MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Documentos relacionados
Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

San José, 05 de marzo de 2013 DGPN

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Instituto del Café de Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 SAN JOSE, COSTA RICA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

MINISTERIO AGROPECUARIO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Presupuesto Ciudadano 2016

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE LA CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2015

REGLAS FISCALES E INVERSIÓN PÚBLICA EL CASO DE GUATEMALA. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Marzo de 2012

Seguimiento y Control del Plan Presupuesto II Cuatrimestre, 2013

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA...

Cómo va la inversión social

INDICADORES DE GESTION

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Alineación Estratégica

DECRETO EJECUTIVO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Alineación de los SNIPs con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Presupuesto Plurianual HONDURAS

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 SAN JOSE, COSTA RICA

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2011

Gerencia de Planificación y Presupuesto

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA de Abril del 2016

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB) CATASTRO NACIONAL

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Trabajos de la Comisión 2014

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Síntesis de la Fase Estratégica

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es el responsable de direccionar, coordinar y articular la toma de decisiones, que permita y contribuya el crecimiento agropecuario nacional, igualmente, es el encargado de propiciar y crear condiciones que permitan la transformación de la producción agroalimentaria, moderna y competitiva. A nivel institucional, ha redoblado esfuerzos en materia de la producción nacional, cuyo tema es pilar fundamental para impulsar la Política de Estado de Seguridad Alimentaria (producción y acceso real de alimentos para toda la población). Paralelamente, el MAG concentra esfuerzos para la estrategia Género y Cambio Climático en la Agricultura y Seguridad Alimentaria, la cual es orientada a impulsar el fortalecimiento de las capacidades institucionales, para la promoción de la equidad de género vinculada con la gestión del cambio climático. El MAG se encuentra regulado por la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA), Ley No.7064 del 29 de abril de 1987 y otra normativa conexa, que regula el tema del fomento agropecuario y el proceso de planificación ministerial. El artículo 3º de la Ley supra citada, establece el marco de acción del Sector Agropecuario y del MAG, que señala: el Estado brindará su apoyo y otorgará incentivos para las explotaciones cuyas actividades agropecuarias estén identificadas como prioritarias en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa de Desarrollo Agropecuario Las principales acciones, logros y resultados alcanzados por el MAG, van en función de los lineamientos de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021. 1

Indicadores de resultado. Cuadro 1.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Desempeño de los Indicadores de Resultado Al 31 de diciembre de 2014 Descripción del Indicador Programado Alcanzado Fuente de datos - Número de productores (as) atendidos con asistencia técnica y capacitación por las Agencias de Asistencia Agropecuaria (ASA) que incorporan tecnologías de producción sostenible en sus sistemas productivos. 146.200,0 1.462,0 Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria. - Número de organizaciones apoyadas para mejorar su gestión y emprendimientos, agroproductivos por medio de asistencia técnica y capacitación, con enfoque de género y juventud rural. Fuente: Datos suministrados por la Institución 15.300,0 153,0 Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria. En atención al cuadro anterior, es importante destacar que la columna correspondiente a lo programado es lo establecido en la Ley de Presupuesto, la institución menciona que lo programado real corresponde a 1.462 y 153 respectivamente, y que se omitan las cifras incluidas en la Ley de Presupuesto, lo cual no es posible, debido a que no existió reprogramación por parte de la institución, sin embargo, se tomaría en cuenta los resultados informados por ésta. El MAG informa entorno al indicador No.1, que mediante el Departamento de Producción Sostenible de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA), lograron el trámite y asignación del incentivo de reconocimiento de beneficios ambientales (RBA), en el marco de la Ley No.8591 a 1017 productores en su mayoría ubicados en el Sur de la Región Huetar Caribe. Asimismo, incorporaron 35 fincas de personas físicas y jurídicas en el programa de Bandera Azul Ecológica en las regiones Pacífico Central y Brunca, este incentivo busca el establecimiento de una normativa sencilla para que los productores voluntariamente se comprometan a realizar acciones para la sostenibilidad de sus actividades productivas. Entre las actividades de asistencia técnica realizadas en la Región Central Occidental se pueden mencionar, la asistencia a 467 productores (as) en el manejo y control de plagas y 384 en la actividad de manejo y conservación de suelos, los logros que menciona el MAG se enfocan en la 2

reducción de agroquímicos, alternativas de control de plagas y aumento en la productividad de los sistemas. En la Región Central Oriental, se menciona puntualmente la implementación de prácticas tecnológicas de producción sostenible en los sistemas productivos de 210 productores (as) en la ejecución de los planes de finca, entre estos planes de finca se pueden mencionar el relacionado a la ganadería, que implementa la transformación de esta industria mediante la aplicación del modelo tecnológico de ganadería semiestabulada, por medio del establecimiento de 23 módulos plásticos polifuncionales, los cuales sirvieron a su vez para la protección contra la ceniza volcánica. Asimismo, otro ejemplo de los planes de finca son las hortalizas, en los cuales se implementa la utilización de tecnologías limpias, como la producción orgánica, hidroponía, manejo integrado de plagas, control biológico de antagonistas y entomopatógenos. En la Región Central Sur, se realizaron distribuciones de árboles forestales para la protección de fuentes de agua, sombras de café; asimismo, se informa la realización de foros y capacitaciones para la planificación y desarrollo de la actividad citrícola regional. En la Región Chorotega, incorporaron a los sistemas productivos diferentes prácticas de producción sostenible, cuyas acciones contribuyen a reducir el daño ambiental de las unidades productivas, mediante la transferencia de tecnologías que permitan la sostenibilidad de la producción. En torno al indicador No.2, el MAG informa una serie de capacitaciones y asistencias técnicas brindadas en todas las regiones del país, entre estas actividades de apoyo incorporado en el Plan de Gestión Empresarial se pueden mencionar; las recibidas por la Asociación de Mujeres Agroindustriales de Dulce Nombre de San Isidro de Alajuela, la Asociación de Mujeres Agroindustriales de Concepción en Naranjo, donde se realizó un análisis profundo del trabajo anual, principalmente en la materia de hortalizas hidropónicas. También, se mencionó la colaboración del perfil del proyecto El Jardín de los Sueños, presentado al Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) el cual terminó seleccionado como ganador de un financiamiento por 4,0 millones. 3

2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2013 y 2014, en términos reales (colones constantes base 2013) con ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280). Cuadro 2.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria 2013-2014 (en colones constantes base 2013) 2013 2014 Partida AUTORIZADO AUTORIZADO EJECUTADO ²/ % EJECUCIÓN (Ley No. 9103 y Modif.) (Ley No. 9193 y Modif.) EJECUTADO ²/ % EJECUCIÓN 0-Remuneraciones 16.748.603.977 16.355.536.912 97,7 16.689.834.268 16.348.081.357 98,0 1-Servicios 2.010.855.614 1.920.792.446 95,5 1.891.346.822 1.799.380.440 95,1 2-Materiales y Suministros 637.906.618 574.598.307 90,1 692.686.869 656.342.971 94,8 3-Intereses y Comisiones 50.939.505 50.939.505 100,0 13.468.331 13.468.330 100,0 4-Activos Financieros - - - - - - 5-Bienes Duraderos 450.951.527 363.009.228 80,5 328.069.625 313.561.544 95,6 6-Transferencias Corrientes 400.841.305 378.504.335 94,4 419.849.820 349.338.826 83,2 7-Transferencias de Capital 150.000.000 128.957.464 86,0 12.788.589 12.538.947 98,0 8-Amortización 153.032.272 153.032.272 100,0 152.260.779 152.260.779 100,0 9-Cuentas Especiales - - - 143.529.591 - - SUB TOTAL 20.603.130.818 19.925.370.470 96,7 20.343.834.694 19.644.973.194 96,6 Transferencias no vinculadas 1/ 44.641.120.682 44.597.320.458 99,9 25.556.163.950 25.493.620.741 99,8 TOTAL GENERAL 65.244.251.500 64.522.690.928 98,9 45.899.998.645 45.138.593.935 98,3 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutados por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). El MAG gozó de un presupuesto inicial para el ejercicio económico 2014 de 40.674,0 millones (sin deflatar), debido a las modificaciones realizadas durante el ejercicio económico, el MAG presentó al final del período un presupuesto autorizado de 48.254,7 millones, cuya composición se estructuró de 33.112,1 millones de Ingresos Corrientes y 15.142,6 millones de Colocación de Títulos. Mediante la Ley No.9290, publicada en el Diario Oficial la Gaceta No.238 Alcance No.75 del 10 de diciembre del 2014, Modificación a la Ley No.9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2014 y Segundo Presupuesto 4

Extraordinario de la República, fueron incorporados 8.568,0 millones cuyo propósito fue el siguiente; - La asignación presupuestaria de 7.568,0 millones para el Consejo Nacional de Producción (CNP) financiados con Ingreso Corriente, para cubrir gastos operativos y deuda ante proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). - Asimismo, al Instituto de Desarrollo Rural (INDER), le fueron asignados 1.000,0 millones por parte de los señores diputados, cuya finalidad fue dar contenido al Fideicomiso para la compra y readecuación de deuda de los pequeños y medianos productores de piña. Adicionalmente, mediante Decreto Ejecutivo No.38776-H publicado en el Diario Oficial la Gaceta No.245 Alcance No.82 del 19 de diciembre el MAG aportó 987,3 millones para la atención de la emergencia generada por la sequía en los cantones de Liberia, Tilarán, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Nandayure, la Cruz y Hojancha de la provincia de Guanacaste; y en Puntarenas los cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza y Cantón Central de esa provincia; en Alajuela se vieron afectados los cantones de Orotina, San Mateo y Atenas. Estas dos modificaciones afectaron la apropiación inicial del presupuesto, sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No.38745-H publicado en el Diario Oficial la Gaceta No.238 del 10 de diciembre del 2014, cuyo propósito era contener y reducir el déficit fiscal del ejercicio económico 2014, y en cumplimiento de la Directriz H-009 publicada en el Diario Oficial la Gaceta No.137 de 17 de julio del 2014 y su reforma, la Directriz H-014, publicada en el Alcance Digital No.47 a la Gaceta No.175 del 11 de setiembre del 2014, el MAG procedió a la rebaja de 150,9 millones, los cuales fueron trasladados a Sumas Libres sin Asignación Presupuestaria, esta modificación no afecto la apropiación presupuestaria pero si puede ser considerada como una sub-ejecución de recursos en acatamiento de dicha Directriz. La ejecución presupuestaria de esta institución en los últimos tres ejercicios económicos han rondado entre el 97% y 98% aproximadamente, las cuales son cifras alentadoras por la presencia que debe tener este ministerio en la sociedad costarricense. Durante el ejercicio económico 2014 este ministerio participó en un total de 13 modificaciones presupuestarias, incluyendo en esa cifra las planificadas por la Dirección General de Presupuesto Nacional 5

(DGPN), las modificaciones a la Ley de Presupuesto Ordinario por medio de Leyes Extraordinarias o a las que responden algún acatamiento presidencial. Esta institución menciona aspectos que han sido relevantes para alcanzar el porcentaje de ejecución mostrado al final de la liquidación presupuestaria, a pesar de que una nueva administración tomaba las riendas de esa institución, entre los aspectos más sobresalientes se menciona; - La experiencia adquirida en la implementación de modelos de contratación que permite una adquisición de bienes y servicios más expedita y eficiente. - Unidades Ejecutoras más organizadas dando soporte a los programas presupuestarios para velar por una correcta ejecución del presupuesto y planificación del gasto. - Acciones de coordinación importantes entre las Áreas Administrativas y las responsables de la ejecución del presupuesto. Adicionalmente, se mencionan algunos aspectos detonantes de la sub-ejecución de recursos, tales como; - La aplicación de diferenciales cambiarios en algunas compras y el tiempo de retorno de los recursos no aplicados al disponible presupuestario. - Sobrantes de la partida de Remuneraciones, cuyo presupuesto no pudo ser modificado debido a las restricciones que existen entorno a estos rubros. - Se mencionan problemas con algunos sistemas informáticos que generaron contratiempos en la adjudicación de compras. En atención al informe preliminar sobre los resultados de la fiscalización y ejecución de la administración presupuestaria del programa Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria, realizado por la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución Presupuestaria (USCEP) de la DGPN, en él se dictaminaron ciertos aspectos en los cuales el MAG debería permanecer vigilante, tal es el caso, de una adecuada coordinación entre las instancias responsables de la ejecución presupuestaria. Es importante destacar, que para el presente informe la Institución mencionó que dicha coordinación fue un pilar importante para alcanzar el porcentaje de ejecución al cierre del período. 6

Cuadro 2.2 Ministerio de Agricultura y Ganadería Monto Inicial, Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto Recursos Externos Al 31 de diciembre de 2014 NOMBRE DEL PROYECTO MONTO INICIAL DEL PROYECTO AUTORIZADO (Ley No. 9193 y Modif.) PROGRAMACIÓN PARA 2014 1/ EJECUTADO 2/ % DE EJECUCIÒN - Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. 20.745.104.199 17.944.056.040 10.851.835.898 5.800.431.920 53,5 - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sixaola. 5.139.055.447 3.487.236.157 3.286.031.399 1.701.985.093 51,8 TOTAL GENERAL 21.431.292.196 14.137.867.296 7.502.417.013 53,1 1/ Programación para 2014, corresponde a los desembolsos programados por la Dirección de Crédito Público. 2 / Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente : Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). El MAG por medio del Decreto Ejecutivo No.38288-H Decreto de Revalidación de Saldos del Crédito Público Externo, publicado en la Gaceta No.67 del 03 de abril de los corrientes, revalidó 21.431,3 millones, correspondientes a 17.944,1 millones para el Servicio de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y 3.487,2 millones para el Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional al Río Sixaola. Entre algunos de los gastos realizados por las Unidades Ejecutoras se encuentran la contratación de quince promotores de cacao, tres ingenieros civiles para la supervisión de la obra; también, dos gestores ambientales, una ingeniera forestal para la atención de proyectos. En servicios sociales y económicos, renovaron seis contratos en los servicios de coordinación, especialista de adquisiciones, administración, contaduría y auditoría, además de la contratación para la evaluación intermedia y final del programa. Igualmente realizaron la adquisición de varios suministros y herramientas, adicionalmente se adquirieron motocicletas, un camión recolector, microbús, vehículos doble tracción, botes, kayak; entre otros. En edificios construyeron un invernadero, la construcción del centro de acopio y módulo de inseminación de cerdos, además de dos centros de recuperación de residuos, también remodelaron la casa de la cultura y construyeron la cámara de turismo. 7

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados, que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos (gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución, programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a quien se brinde el bien o servicio; por lo que el presente análisis se enfoca en los avances o logros de los indicadores estratégicos. Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en las Leyes de Presupuesto y sus modificaciones. Para los años 2013 y 2014 la entidad contó con los siguientes indicadores: Cuadro 3.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión 2013-2014 Centro de Gestión 1/ 2013 2014 Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos Total - Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). - Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria. 2 4 6 2-2 2 4 6 1 5 6 TOTAL 4 8 12 3 5 8 1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. F uente: Clasificación realizada por la DGPN. El MAG presenta un total de 8 indicadores en la Ley No.9193, Ley Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2014, de los cuales tres son clasificados como operativos y cinco indicadores como estratégicos, esta última clasificación de indicadores representa un 62,5% en relación con el total de indicadores de la institución. En torno al ejercicio económico anterior, el MAG presentó una depuración importante de indicadores estratégicos en SEPSA, ya que los mismos representaban aspectos operativos de la 8

gestión que realiza, por tal motivo para el presente informe este programa no presenta indicadores estratégicos vinculados al producto u objetivos. Es importante destacar que el Servicio de Extensión Agropecuaria, tiene como propósito contribuir al aumento de la producción, productividad y bienestar de las familias rurales sin detrimento del medio ambiente, propósito que logra por medio del involucramiento de las familias productoras rurales. Para el año 2014 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de cumplimiento en los indicadores estratégicos: Cuadro 3.2 Ministerio de Agricultura y Ganadería Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo según porcentaje de cumplimiento Al 31 de diciembre de 2014 Parcialmente cumplido Centro de Gestión 1/ Clasificación de indicadores Cumplido (100%) Muy Bueno (99%-81%) Bueno (80%- 71%) Insuficiente (70%-1%) No cumplido (0%) - Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria. Objetivo 5,00 - - - - TOTAL 5 0 0 0 0 1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la DGPN. En atención al cuadro anterior, la institución recalca el esfuerzo por articular las distintas actividades programadas de asesoría técnica, capacitación e información agropecuaria con enfoque agroconservacionista y coordinación de acciones para lograr el financiamiento de proyectos productivos individuales y grupales. Con el propósito de enfocarse en aquellos aspectos que la institución ha considerado tiene mayor peso dentro de la estructura programática de la entidad, la siguiente información se refiere al programa Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria, pues representa el centro de gestión al que asignó mayor ponderación para el ejercicio 2014. Debido a que la institución no presenta indicadores estratégicos vinculados al producto, el presente informe omite el cuadro relacionado al porcentaje de cumplimiento de este tipo de clasificación de indicador. 9

Cuadro 3.3 Ministerio de Agricultura y Ganadería Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros Al 31 de diciembre de 2014 Descripción del Objetivo Descripción del Indicador - Número de productores (as) atendidos con asistencia técnica y capacitación por las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA), que incorporan tecnologías de producción O.01 - Incrementar los sostenible en sus sistemas conocimientos, destrezas y productivos. beneficios para los productores(as) - Número de organizaciones y sus organizaciones, que permitan apoyadas para mejorar sugestión un desarrollo integral y sostenible y emprendimientos de sus sistemas de producción, agroproductivos por medio de para satisfacer las demandas asistencia técnica y capacitación, alimentarias nacionales e con enfoque de género yjuventud internacionales y el mejoramiento rural. de su calidad de vida. - Número de productores (as) capacitados por las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA), que incorporan las tecnologías adquiridas para mejorar sus sistemas productivos. C umplido (100%) M uy B ueno (99%-81%) Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria. P arcialmente cumplido B ueno (80%-71%) Insuficiente (70%-1%) No cumplido (0%) R ecurso s P ro gramado s 1/ R ecurso s ejecutado s X - - - - 442,9 400,7 X - - - - 207,6 187,8 X - - - - 276,8 250,4 1 / 2 / O.02 - Desarrollar Unidades Agropecuarias de Producción Familiar, para la obtención de - Número de unidades de alimentos sanos y de alto valor producción agropecuaria familiar, nutricional y comercial, que permita apoyadas con transferencia de mejorar la alimentación y generar tecnología. ingresos, favoreciendo la permanencia de las economías familiares en el medio rural. O.03 - Propiciar la articulación de los sectores públicos, públicopúblico, público-privado y privadoprivado, para que las actividades nacionales estratégicos con - Número de programas productivas estratégicas logren planes de competitividad mayor competitividad y rentabilidad operando. económica con equidad social y ambiental. - X - - - 207,6 187,8 X - - - - 27,7 25,0 Total de recursos 1.162,6 1.051,7 P o rcentaje de ejecució n 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. Datos en millones de colones. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Datos en millones de colones. Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. 90,5% 10

Efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto (gestión) y de objetivos estratégicos (resultados). La efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) y a los objetivos estratégicos (resultados) será medida considerando dos criterios: el porcentaje de cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de ejecución de recursos, teniendo por tanto, la siguiente clasificación: Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Cumplido, Muy Bueno es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive). Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Cumplido, Muy Bueno, o en el caso de que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 80% y 0%. Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios (porcentaje de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como Efectivo o Poco Efectivo. Cuadro 3.4 Ministerio de Agricultura y Ganadería Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de indicadores asociados al producto y/o objetivos estratégicos Al 31 de diciembre de 2014 Efectividad Cumplimiento de indicadores Efectivo Parcialmente Efectivo Poco Efectivo D irecció n Superio r de Operacio nes R egio nales y Extensió n Indicadores de Objetivo X - - F uente: Elaborado por la Dirección General de Presupuesto Nacional. 11

Con el propósito de profundizar un poco sobre la efectividad de los indicadores clasificados como estratégicos, a continuación se detalla un resumen de la gestión realizada por la institución durante el ejercicio económico en estudio. Para el indicador relacionado con la capacitación a productores por las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASAS), en la Región Brunca realizaron capacitaciones para Agrocadenas como la del café, hortalizas en ambientes protegidos, frutas tropicales, ganadería bovina; entre otros. En la Región Oriental brindaron capacitaciones enfocadas en prácticas sostenibles como el incremento de muestreos de suelo para obtener una adecuada recomendación de fertilización y otros insumos agrícolas. Debido a que en el año 2014 el cultivo del café fue afectado por la enfermedad de la Roya que provocó una disminución en la producción de café y en los precios, esto afectó fuertemente la situación económica de los productores, por lo que realizaron capacitaciones para la atención en el control y prevención de Roya del Café. En relación con el indicador relacionado al apoyo de las unidades de producción, el Servicio de Extensión Agropecuaria definió el direccionamiento de su gestión para abordar integralmente sus servicios en la agricultura familiar focalizada en los sistemas productivos, como una estrategia alineada a la meta nacional de dignificación de la familia rural y del fomento de la seguridad alimentaria y nutricional. En torno al indicador relacionado con los programas nacionales estratégicos con planes o acuerdos de competitividad, se puede mencionar el establecimiento de jardines clonales distribuídos en el país, así como las propuestas para el establecimiento de un vivero para la producción de plantas de cacao injertado y frutales para beneficiar a pequeños productores, la organización ejecutora es el Centro Agrícola Cantonal de Matina, al cual ya se le realizó un desembolso de recursos en el mes de diciembre 2014, con ello se pretende coadyuvar en la mitigación de la problemática de comercialización y bajos precios recibidos por los productores y motivarles a continuar en la actividad. Como se visualizó anteriormente, los indicadores clasificados como estratégicos alcanzaron un cumplimiento entre el 99% y 100%, el MAG enfatiza que el éxito en el alcance de esas metas se debe al aporte de las Regiones Pacífico Central, Chorotega y Central Sur, así como a la coordinación interinstitucional, mediante el cual lograron el apoyo de instituciones públicas y 12

privadas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Universidades, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Costarricense del Café (ICAFE); entre otras. Por otro lado, un factor determinante en el cumplimiento de las metas de los indicadores es el acceso a recursos económicos por parte de los productores agropecuarios, para que implementen las recomendaciones brindadas por técnicos y profesionales de la Dirección Superior de Operaciones y Extensión Agropecuaria en sus sistemas productivos. Es importante mencionar, que solamente un indicador alcanzó el 99% de cumplimiento de acuerdo a la información remitida por la institución, el cual se relaciona con al apoyo de las Unidad de Producción Agropecuaria Familiar, se menciona, que las regiones Huetar Norte y Caribe no alcanzaron la meta establecida debido a que en ocasiones los productores (as) agropecuarias no pudieron implementar las recomendaciones brindadas por no contar con los recursos económicos suficientes. Estimación de costos De acuerdo a la información suministrada por la institución, no es posible pronunciarse respecto del costo de los indicadores. 13

Ministerio de Agricultura y Ganadería Ficha resumen Al 31 de diciembre de 2014 Información general del Programa o Subprograma Programa evaluado Propósito del programa Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria. Promover servicios de información, capacitación y asistencia técnica de calidad, en tecnologías sostenibles, fortalecimiento organizacional y empresarial, dirigida a los productores (as), familias y organizaciones para incrementar la produccción y productividad. Presupuesto del programa 1/ 11.411.448.403,00 Porcentaje ejecutado del presupuesto 97 Período evaluado Enero a diciembre de 2014. Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a objetivos estratégicos (resultados) Tipo de Evaluación Fuente de Información - Efectivo. Evaluación por Programas e Instituciones. Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. Nota: 1/ No considera Transferencias no vinculadas a la gestión ni Recurso Externo. 4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES La información suministrada por la institución se encuentra en apego a la solicitada por este Ente Rector, la misma presenta de manera detallada y consistente los resultados obtenidos en las metas de los indicadores que conforman la programación de sus diferentes programas. Es importante destacar, el esfuerzo realizado por el MAG para recabar la información de las diferentes regiones del país y consolidarla en el informe presentado a esta Dirección. Es importante indicar, que a pesar de contener datos extensos y detallados, en el caso particular del Recurso Externo, esta Dirección no es conocedora de la cartera de proyectos que se tienen planificados realizar con los créditos administrados por esas unidades ejecutoras, y en el presente informe se detallan única y exclusivamente con códigos numerales esos proyectos sin contener la descripción de los mismos, por lo cual sería de gran utilidad y ayuda explicitar la descripción de los mismos, considerando la importancia y la relevancia que tendrán para determinadas regiones del país, por lo que se solicita incluir estas descripciones en los próximos informes de evaluación. Igualmente, se hace énfasis sobre la importancia que a nivel institucional se formulen indicadores de resultado intermedio o final, por la participación estrecha y activa que esa cartera 14

ministerial mantiene con las diferentes regiones del país, esto debido a que actualmente se presentan indicadores de resultado a nivel institucional que son repetidos a nivel de un programa presupuestario, por lo cual se recomienda a la Unidad de Planificación Institucional analizar y valorar este tema, ya que durante el proceso de formulación presupuestaria para el Ejercicio Económico del 2015 esta Dirección realizó la observación pertinente sobre el mismo, y posteriormente la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa por medio de uno de sus integrantes hizo la misma observación, razón suficiente para considerar este aspecto para la siguiente modificación de reprogramación y realizar los ajustes necesarios en torno a las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante. Sobre los indicadores de resultado institucional, el MAG aclara que las metas incorporadas en la Ley de Presupuesto Nacional no son correctas que se consideren las incluidas en el presente informe, por tal razón, se solicita se redoble esfuerzos entorno a un adecuado control en la información que es incluida y registrada en los sistemas de información, ya que la incluida en la Ley de Presupuesto debe ser veraz, pertinente y confiable, además que la institución no presentó decreto de reprogramación para solventar la situación. Es importante que la institución para futuros informes de evaluación, profundice en los aspectos que incidieron para que algunas de las metas se excedieran del 100% de cumplimiento, ya que pueden existir factores económicos o una planificación no adecuada. El porcentaje de ejecución al cierre del período 2014 fue satisfactorio, dicho porcentaje es similar al ejecutado en los últimos dos períodos presupuestarios, sin embargo, es necesario mencionar que el MAG participó en 13 modificaciones presupuestarias, incluidas en ellas las comunicadas mediante circular DGPN-0865-2013, así como otras modificaciones adicionales solicitadas por esa cartera, también se incluyen presupuestos extraordinarios; entre otros. Dentro de estas modificaciones se visualizan movimientos de subpartidas que reciben una rebaja en determinada modificación y en el siguiente traslado se incrementa o viceversa, esta Dirección es conocedora del cambio de la nueva administración y los nuevos rumbos que se quieren seguir, al visualizar esta situación se recomienda reforzar los procedimientos de planificación interna y en el futuro proceso de formulación presupuestaria permanecer vigilantes en cuanto a que los recursos que vayan a ser incorporados en el Presupuesto Nacional verdaderamente respondan a una futura necesidad. 15