Comisión de Ciencias y Tecnología Cámara de Diputados de Chile. Marcela Angulo González Gerente de Capacidades Tecnológicas - CORFO 22 de Junio 2016

Documentos relacionados
LA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE DE CHILE: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros

Desarrollo de Competencias y la Transformación y Sofisticación Productiva de CHILE. EDUARDO BITRAN vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

Digitalización Global y Economía de Demanda

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Resultados Preliminares IV Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015

Presupuesto 2016 Sistema Nacional de Innovación Andrés Zahler División de Innovación

PROGRAMAS ESTRATEGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES HACIA UNA POLITICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO MODERNA

POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Modelo de Gestión de un Parque Científico & Tecnologico Gonzalo Cid Passarini Director Ejecutivo Parque Científico & Tecnológico Región de

La Universidad Española en Cifras. Año Curso

"Investigación, innovación y desarrollo local"

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Cambiando Chile: desde el Emprendimiento y la Innovación. Matías Acevedo F. Gerente Corporativo- CORFO Santiago, 19 de Noviembre, 2013.

Política de Selectividad Estratégica para Chile. Andrés Zahler

Campus do Mar, un proyecto para construir el futuro a partir de los océanos

Congreso Chileno de Educación en Ingeniería. Pucón 2016

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Agenda para un país más competitivo

1 Portafolio de Misión Crítica MOTOA4 1

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

MOTOR DE COMPETITIVIDAD PARA. Claudia Labbé Azama Directora Regional Metropolitana

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Transformación y Sofisticación Productiva: Desde los Recursos Naturales a la Economía del Conocimiento

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Programa Estratégico Nacional. Alimentos Saludables con valor agregado.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - FINCyT

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRATÉGICOS DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CLIMAS DESÉRTICOS Y ALTA RADIACIÓN - CONVOCATORIA -

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Apoyo al emprendimiento y la innovación para el desarrollo local: Estudiantes como recurso clave (caso FACEA UCSC) Autor: Jorge Espinoza Benavides

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

InnovaChile. 15 Junio 2015 Patricio Feres - Director Ejecutivo InnovaChile. V. 13 Marzo 2015

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Programa Regional Desarrollo Económico Sostenible en C.A. DESCA/GTZ

AÑOS. Apoyamos a las empresas a tener éxito en los mercados internacionales

Ciencia y Tecnología en Colombia. Fernando Chaparro Osorio Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación.

La Ciencia en México: una

Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. José Miguel Benavente PhD Vicepresidente

CAPITAL DE RIESGO PARA EL CRECIMIENTO DEL MERCADO Y LA INDUSTRIA DEL COBRE

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

valor y diversificación

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

Desarrollo local e integración productiva

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

De la apertura a la internacionalización

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

Programa formativo "Buenas prácticas en cooperación universidad-empresa". Argentina. OEI. Seminario noviembre Tema 1-3.

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

Corporación de Desarrollo Tecnológico

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Participación de la Mujer en la Economía

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Estudio La Biotecnología en México

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Plan de desarrollo Jaime Restrepo Cuartas, Director General. Evento de Microsoft Research

Liliana Calderón-Benavides, Ph.D. Marzo 28 de 2014

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

Seminario mediación penal en contexto escolar.

Impulso innovador en pymes Consejo Consultivo PYME Mesa Técnica de Innovación. Ministerio de Economía. Fomento y Turismo 27 de noviembre 2015

Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad INNOVATE PERÚ Experiencias de éxito

El Rol de la Innovación en el desarrollo del Sector Frutícola Chileno

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

Transcripción:

Comisión de Ciencias y Tecnología Cámara de Diputados de Chile Marcela Angulo González Gerente de Capacidades Tecnológicas - CORFO 22 de Junio 2016

Agenda Antecedentes de contexto Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile Ciencia, tecnología e innovación para la Transformación productiva Visión y prioridades para una agenda legislativa

Fuente: Consejo Nacional de Innovación, 2010. Antecedentes: el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación La innovación no es un proceso aislado, ocurre en un ecosistema donde participan variados actores que cumplen distintas funciones y se interrelacionan entre sí.

Antecedentes: Evolución de las Políticas Públicas de Tecnología e Innovación Año 1984-1990 1992-1995 1996-2000 2001-2006 2007-2010 2010-2014 2014-2018. Fondo de Desarrollo Productivo (FDP) 1er. Mecanismo subsidio directo I+D Programa de Ciencia y Tecnología Apoyo BID, Fondos FONDEF y FONTEC Programa de Innovación Tecnológica Ppto. Nacional integra nuevos Fondos FIA, FIM, FIP Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica BID prospectiva tecnológica, áreas estratégicas: Calidad, Medio Ambiente, TICs Biotecnología Creación InnovaChile-Corfo CNIC Estrategia Nacional de Innovación Focos: Capital Humano Calificado Innovación Empresarial Ciencia con orientación estratégica Selectividad Componente Regional Programa de Innovación MINECON I+D, Emprendimiento, Transferencia Tecnológica, Cultura y entorno, Financiamiento, Capital humano, Institucionalidad, Conexión Global Agenda Productividad Innovación y Crecimiento CNID prioridades en grandes áreas (minería, logística) Selectividad estratégica con especialización inteligente

Gasto total en I+D en países OECD Corea del Sur Israel Finlandia Suecia Japón Alemania Dinamarca Austria (2013) Estados Unidos OECD Francia Belgica Holanda Singapur China Gran Bretaña Canadá Irlanda Noruega Portugal España Iatalia Nueva Zelandia (2011) Rusia Turquía Sudafrica(2011) Argentina Grecia México (2011) Chile (2013) (Como porcentaje del PIB, año 2012, o último año disponible) 0,39 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 Fuente: Main Science and Technology Indicators Database, OECD, diciembre 2014. Dato para Chile es en base a la Cuarta Encuesta de I+D y es preliminar. Solo el 4,5% del financiamiento del gasto en I+D que realizan las universidades proviene de las empresas productivas (Encuesta I+D 2013). 2,40 4,36

Personal total dedicado a I+D por cada mil trabajadores 2012 (2013 para Chile)

Agenda Antecedentes de contexto Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile Ciencia, tecnología e innovación para la Transformación productiva Visión y prioridades para una agenda legislativa

Situación de la Economía Chilena: 9,64 9,62 9,72 9,73 9,71 9,69 9,67 9,53 9,49 9,45 9,43 9,43 9,55 9,57 9,61 9,59 9,57 9,72 9,82 9,81 9,90 9,75 9,77 9,73 9,76 9,75 9,54 9,46 9,45 9,41 9,41 9,75 9,77 9,73 9,76 9,75 Se mantiene posición de liderazgo en AL y gran avance en emprendimiento Chile continúa ejerciendo un liderazgo en América Latina #34 en Global Competitiveness Report, 2013-2014 #31 en Competitiveness Scoreboard IMD, 2014 #16 en el Global Entepreneurship&Development Index, 2014 Pero, cae la productividad en sectores de recursos naturales (minería, pesca, acuicultura, forestal) y se mantiene una baja diversificación PTF en Minería ÍNDICE EXPY: Índice de Sofisticación de las Exportaciones. En puntos. 2000 2005 2008 2010 2012 10,2 10,18 Fuente: Estudio de Productividad, Corfo 9,2 Argentina Brasil CHILE Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana FUENTE: Banco Mundial.

Ser un país rico en recursos naturales no impide producir y exportar otros productos y servicios Fuente: Ministerio de Economía en base a Indicadores de Desarrollo Mundial, 2012.

Chile y Corea: Composición y valor de exportaciones 2014 X 6 Fuente: The Atlas of Economic Complexity-Center for International Development at Harvard University

Estamos ante una nueva fase de desarrollo de nuestra economía; el objetivo hoy en día es pasar de una economía altamente dependiente de los recursos naturales a una más basada en el conocimiento; donde las empresas puedan desarrollar sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, para avanzar en la diversificación y sofisticación productiva de Chile.

Contexto: Estrategia CORFO para el Desarrollo Productivo MIX DE POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Selectividad estratégica para la transformación de la economía Pasar de las ventajas comparativas estáticas ligadas a recursos naturales a una fase centrada en incorporar más conocimiento a los productos y servicios. Servicios Tecnológicos y componentes sofisticados Agregación de valor, diferenciación y sofisticación Dónde buscar oportunidades?: en las tendencias tecnológica globales y en las singularidades locales

Tendencias globales: la revolución digital y la electromovilidad

Laboratorio Natural Desierto de Atacama Singularidades locales o Laboratorios Naturales La mejor radiación solar directa del mundo El mayor distrito metálico del mundo Las mayores reservas de sales y minerales no metálicos (litio) Los cielos más claros para la observación astronómica, la condición más sísmica y volcánica por la placa de Nazca y el cinturón de fuego del Pacífico, el ecosistema de la Patagonia y sus glaciares, la Antártica.

Sectores o ámbitos estratégicos Minería (Alta Ley) Turismo Sustentable Alimentos Saludables Productividad y Construcción Sustentable Ciudades Creativas Innovadoras e Inteligentes Acuicultura y Pesca Sustentable Tecnología y Servicios en Salud Logística Nacional Industria Solar / Agua Industrias Inteligentes Manufacturas Avanzadas Biotecnologías aplicadas a los recursos naturales

Construcción de visión común y diseño de hojas de ruta basado en un proceso de creación de capital social

Agenda Antecedentes de contexto Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile Ciencia, tecnología e innovación para la Transformación productiva Visión y prioridades para una agenda legislativa

10 Prioridades para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento 1 2 3 Formación e inserción de capital humano Ciencia y Tecnología con orientación estratégica Innovación y transferencia tecnológica con impacto en la sociedad 1.1. Formar KH para las competencias del futuro- STEM 1.2. Focalizar becas en ingeniería y tecnología 1.3 Inserción de KH en la industria 2.1 Ciencia con orientación estratégica y mayor vínculo con la industria y la sociedad 2.2. Desarrollo tecnológico selectivo 2.3. Inversión en infraestructura científica-tecnológica (core facilities) 3.1 Mayores recursos para innovación de base tecnológica 3.2 Potenciar transferencia tecnológica en Ues y Centros de I+D 3.3 Incentivos alineados para la Universidades 3.4 Actualización de marco regulatorio y reforzamiento de la infraestructura de la calidad

Prioridad 1.1: formar nuestro capital humano con las competencias del futuro Puntaje 400 450 500 550 La revolución digital está amenazando el empleo tradicional en todo el mundo: 47% en EEUU, 63% en Corea. nuevas competencias laborales relevantes para la economía del futuro: competencias analíticas no rutinarias. Bajos nivel de competencias básicas comparado con promedio OCDE y c/r a nivel de ingreso. PISA en Comprensión Lectora y PIB per cápita Resultados Prueba PISA y PIB per cápita (Comprensión Lectora) 2000 2000 2003 2000 2003 2006 2000 CHILE. 2000 2009 2003 2000 2003 2000 2003 2000 2003 2000 2000 2003 2003 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 5000 10000 15000 20000 25000 PIB per cápita PPC. 2012 Países intensivos en recursos naturales y de rápido crecimiento 2000 2003 Australia Canadá Corea Dinamarca Finlandia Letonia Nva. Zelanda Suecia Tailandia Mexico Tendencia promedio PIB per cápita

Contexto Mundial Vocaciones Científico-Tecnológicas El US National Research Council y la National Science Foundation declaran que las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son fundamentales para las sociedades tecnológicamente avanzadas. Steam Educaction Coalition elaboró una lista de 100 STEM fields (campos laborales de disciplinas STEM), cuantificando una brecha en la demanda de 1 millón de nuevos puestos de trabajo, antes del 2022. http://www.stemedcoalition.org/wpcontent/uploads/2010/05/bls-stem-jobsreport-spring-2014.pdf

Contexto Mundial STEM Ejemplos de iniciativas conocidas son: 1. SCIENTIX, the community for science education in Europe: (http://www.scientix.eu) Scientix promueve y apoya colaboración a escala europea entre profesores en STEM, investigadores de la educación, políticos y otros profesionales de la educación. 2. Silicon Valley Education Foundation (http://svefoundation.org): SVEF articula empresas, inversionistas e instituciones educacionales en múltiples programas con el objetivo de que todos los estudiantes puedan alcanzar una profesión con STEM. Su misión es que los estudiantes escolares de Silicon Valley estén académicamente preparados para las universidades top de Silicon Valley.

Contexto Mundial STEM 3. Everis, Programa Transforma Talento, realizado en Cataluña el 2012, basado en la caída de 44% en matrículas en ingenierías TIC en España, entre los años 2000 al 2012. Identificación de los mayores influenciadores: padres, profesores, tv e internet. Aumento de 9,5% de interés de estudiar STEM entre los estudiantes de entornos más desfavorecidos. 4. The HP Catalyst Initiative Varios métodos innovadores fueron testeados: educational gaming, online laboratories, technologysupported collaboration, real-time formative assessment and skills-based assessment.

Contexto Mundial STEM

Programa CORFO: Nueva Ingeniería para el 2030 Etapa I Benchmark Internacional y Plan Estratégico Etapa II Implementación de Planes Estratégicos Etapa III Seguimiento y Consolidación 2013-2014 2015-2017 2018-2020 20 Universidades MM$980 10 Universidades MM$36.500 de aporte CORFO/MINEDUC 35.000 estudiantes de ingeniería del país

Programa Nueva Ingeniería para el 2030: avances Metas agregadas del Programa al 2020

Prioridad 1.2: aumentar la cantidad de posgraduados en disciplinas de ingeniería y tecnología Sólo el 14% de los doctorados (nacional e internacional) están en ingeniería y tecnología Y sólo 10% de los doctorados de Becas Chile Sesgo en doctorados en ciencia destino Academia Es urgente focalizar el esfuerzo de formación de capital humano avanzado en ámbitos de alto impacto productivo Programas de master y doctorados profesionales generar capital humano para la industria Fuente: Informe 25 años Becas de Doctorado Conicyt. Pág. 46

Prioridad 1.3: mayores recursos a programas de inserción de Capital Humano en la Industria Programa Conicyt de inserción de KH avanzado Iniciativa que permite apoyar competencias de capital humano avanzado; sin embargo, bajo nivel de inserción de la industria. Programa Cofo-Innova de inserción de KH avanzado en la empresa, con especial foco en la Pyme Programa CONICYT Programa CORFO 28 30 34 18 12 24 47% PhDs 53% Mujeres 2014 2015 2015 2016 Academia Industria Industria

10 Prioridades para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento 1 Formación e inserción de capital humano 2 Ciencia y Tecnología con orientación estratégica 3 Innovación y transferencia tecnológica con impacto en la sociedad

Nuevos sectores con potencial de mercado y posibilidad de crear ventajas competitivas dinámicas sustentables Prioridad 2.1: Ciencia con orientación estratégica y mayor vínculo con la industria y la sociedad Áreas donde Chile tiene problemáticas propias, que no serán resueltas por otros países (ej: desastres naturales, enfermedades endémicas) Laboratorios Naturales Áreas donde Chile tiene ventajas comparativas con potencial de sofisticación

Prioridad 2.2: Desarrollo Tecnológico selectivo Programas Estratégicos de Especialización Inteligente: profundización en el cierre de brechas tecnológicas para sofisticar la base productiva y desarrollar nuevos productos/servicios Línea base de capacidades tecnológicas y brechas Roadmap Tecnológico en nichos de oportunidad Infraestructura y equipamiento tecnológico Capital humano altamente calificado Conocimiento científico tecnológico crítico Centros Tecnológicos para la Innovación Institutos Tecnológicos para Bienes Públicos Programas o Consorcios Tecnológicos

Programas Tecnológicos Estratégicos CORFO actuales Programas mejoramiento genético hortifrutícolas Consorcios Tecnológicos Desarrollar en Chile la industria de la terapia celular de clase mundial I+D soluciones en el área de biomedicina de salud humana de alto impacto Diversificación de la Industria Acuícola I+D que permitan mejorar servicios y productos de la industria Obtener nuevas variedades de frutas, de alto valor comercial ICTIO Biotechnologies I+D mercado herramientas preventivas, diagnósticas y terapéuticas I+ D centrados en mejoramiento genético de viñedos y sustentabilidad

Programa CORFO de Centros Tecnológicos Nacionales e Internacionales Nuevos Centros: Alimentos, Acuicultura, TICs en Salud, Espacios Prueba Minería, Construcción sustentable, Industria Solar, Logística, Manufactura Avanzada Programa de Centros de Excelencia Internacional actuales: +70 Doctorados contratados por el CEI-Chile (FTE) +270 Publicaciones Científicas 12 Centros 40 líneas I+D +80 proyectos Magister contratados por el CEI- Chile (FTE) +59 114 Contratos con la Industria (>MM$ 7.600.-) Patentes solicitadas (3 otorgadas) 35 12 Licenciamientos Contratos con el Sector Público (>MM$4.900.-) 21 Spin-off 1

Nuevos Programas CORFO de I+D aplicada y desarrollo tecnológico Ej: Industrias Inteligentes LABORATORIOS Fruticultura Riego y fertilización eficiente; sensores para monitoreo de plagas, trazabilidad cadena logística Minería Minería subterránea telecomandada o autónoma; detección temprana de fallas. Astronomía Salmonicultura Generación, almacenamiento y procesamiento de big data Monitoreo ambiental de instalaciones; visibilidad y trazabilidad logística E-Health Ciudades Inteligentes Construcción TICs para acceso, calidad y eficiencia, monitoreo remoto de pacientes, telemedicina BIM como esquema de gestión integrada y trazable de infraestructura y construcción Aplicaciones de seguridad, manejo de residuos, movilidad, eficiencia energética, etc.

Nuevos Programas CORFO de I+D aplicada y desarrollo tecnológico Ej: Industria Solar Tecnologías fotovoltaicas para alta radiación y zonas desérticas Sistemas CSP con almacenamiento con sales de litio Desalación de agua con energía solar Metalurgia solar Combustibles solares (hidrógeno, otros) Manufactura e integración de componentes localmente

Capacidades Tecnológicas en los Institutos Tecnológicos Públicos Ejemplos de ITPs para apoyo a la Regulación en el mundo y para el desarrollo tecnológico en áreas estratégico del país.

Programa CORFO de Apoyo a Institutos Tecnológicos Públicos AGENDA Creación ESTRATÉGICA Fortalecimiento Centro Nacional de Referencia Ambiental Instituto Tecnológico del Agua Instituto Tecnológico Acuícola CCHEN INIA INACH Instituto Tecnológico Desastres Naturales y Resiliencia

10 Prioridades para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento 1 Formación e inserción de capital humano 2 Ciencia y Tecnología con orientación estratégica 3 Innovación y transferencia tecnológica con impacto en la sociedad

Prioridad 2.3: Inversión en Infraestructura científica-tecnológica (core facilities) SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN CyT El ejemplo de Corea REDES DEDICADAS CONECTIVIDAD CAPACIDAD CENTRAL DE SUPER COMPUTO SISTEMAS MONITOREO CIBERSEGURIDAD Otras prioridades en Biotecnología, Nanotecnología, etc.

Prioridad 3.1 Mayores recursos para innovación de base tecnológica ~600 Proyectos Innovación Tec. Empresarial US$ 110 mill proyectos con Crédito I&D 15 Centros de Extensionismo Programas de innovación social en 8 regiones ~800 Proyectos Innovación Tec. Empresarial US$ 150 mill proyectos con Crédito I&D 20 Centros de Extensionismo Programas de innovación social en todo Chile 78 Proyectos Innovación Tec. Empresarial US$ 40 millones en Proy con crédito I&D Año 2013 MM $2.500 en I+D Empresarial Año 2016 MM $ 10.500 MM en I+D Empresarial Año 2018 MM $ 14.000 MM en I+D Empresarial

Prioridad 3.2: Potenciar Transferencia Tecnológica en Ues y Centros de I+D Programa CORFO de Transferencia Tecnológica:Especialización de funciones on campus/off campus On campus: Promoción de una cultura pro-innovación al interior de instituciones generadoras de conocimiento. Desarrollo de institucionalidad para la transferencia tecnológica Captación y scouting de resultados tecnológicos de interés comercial. Gestión de activos tecnológicos de cada institución en base a capacidades. Transferencia de tecnología de alcance local. ON CAMPUS OFF CAMPUS Off campus: Hubs de TT Transferencia tecnológica de alcance global. Capital humano altamente especializado para su operación. Redes internacionales para la transferencia tecnológica y provisión de servicios a OTLs. Promoción e internacionalización de emprendimientos de base tecnológica. Capacitación a gestores tecnológicos locales. Incentivos alineados Derechos de Propiedad Intelectual pertenecen a Generadores de I+D 41

Prioridad 3.3: Incentivos alienados para las Universidades Asegurar alineamiento de incentivos para Tercera Misión: no sólo publicaciones, también transferencia a la industria y la sociedad. El ejemplo reciente de Reino Unido: extensiva evaluación del impacto en la sociedad de la investigación realizada en las universidades, con esquemas de peer reviews.

Finalmente, Cómo nos veríamos en 10 años? Indicador 2011 (*) Chile Nueva Zelanda Gasto Total de I+D % PIB 0,34% 1,27% Gasto privados de I+D % PIB 0,12% 0,58% Ejercicio de comparación simplificada Chile - Nueva Zelanda en base a datos 2011 o 2013. Supuestos: (*) Fuente: Main Science and Technology Indicators OECD 2011, Nueva Zelanda y Chile Llegar a un Gasto de I+D alrededor del 1% respecto del PIB. Proporción de Gasto de I+D público y de privados a un 50/50, como lo tiene NZ actualmente. (35/65 en 20 años, como promedio de la OECD)). Se considera la suma de sus Universidades y su oficina de transferencia y comercialización para comparación de datos de output. ( a modo comparación, Universidad de Auckland tiene 37 mil estudiantes U. de Chile tiene 38 mil). Crecimiento PIB 3% anual.

Cómo nos veríamos en 10 años si hacemos lo que hizo NZ en la década pasada? Elaboración propia: valores sólo referenciales en base a datos 2011 o 2013 OECD. 347 miles millones I+D público 900 miles de millones I+D público 10 disclosures /universidad 124 Disclosures /universidad Chile 0,34% PIB en I+D 0,1% privado 0,24% público Chile 1% PIB en I+D 0,5% privado 0,5% Publico + externo 13.052 científicos totales 23.600 Científicos totales 3 patentes solicitadas /universidad 111 patentes solicitadas /universidad Inputs X 3 Outputs X 10 6.000 científicos universida des 18.500 Científicos Universidades 0,256 MM USD comercializac. / univ. 11,5 MMUSD por comercialización I+D /universidad

Agenda 2030 CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ES UN EJE TRANSVERSAL HABILITANTE

GRACIAS @Corfo