NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PEDIATRÍA Joaquín Dueñas

Documentos relacionados
Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

GPC NICE 2014 sobre manejo NAC Hay novedades? MIR-3 Maria Bellido Segarra Tutora Belén Persiva Saura CS RAFALAFENA Marzo 2015

GPC. Guía de Referencia Rápida

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad. Un problema a resolver. Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazú

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Estudio del coste de la neumonía infantil adquirida en la comunidad en dos Servicios de Urgencias Pediátricas de Galicia

Infección respiratoria

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

NEUMONIA COMUNITARIA. Tarascos , Fracc. Monraz, Guadalajara, Jalisco CP: México. Tel: ,

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

GUÍA DE MANEJO DE NEUMONIA

Casos clínicos. Sara Rodríguez López Sara Ruiz González Mª José Cilleruelo Ortega Roi Piñeiro Pérez

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

RSV surveillance in Chile

NEUMONIA EN PEDIATRIA

1. Resumen. Definición. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Guía

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

Infección respiratoria aguda

Neumonía adquirida en la comunidad

[ Neumonía adquirida en la comunidad

NEUMONIA NECROTIZANTE.COINFECCIÓN.

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

neumonía adquirida en la comunidad visión desde urgencias

Tratamiento de la Bronquitis

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Protocolos de Enfermedades Infecciosas. Neumonía adquirida en la comunidad

3.- NEUMONIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (NAC)

Orientación terapéutica

8vo CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA ANTIBIÓTICOS EN LA COMUNIDAD

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR J Gutiérrez Dubois, MT Alvarez Frías, JL Alonso Martínez Servicio de Medicina Interna Hospital de Navarra

Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial

TOS FERINA Ser o no ser?

Taller de Patología Respiratoria en Atención Primaria.

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

FIGURA 1.ALGORITMO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA NAC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Pautas de tratamiento en bronquiolitis y neumonía en niños.

TRATAMIENTO EMPÍRICO INICIAL DE LA NEUMONÍA (NAC) ROL DEL SAMR - CO

LACTANTE CON FIEBRE, TOS Y DECAIMIENTO

Manejo de la neumonía comunitaria del adulto.

[ Neumonía con derrame pleural ]

Pediatría basada en la evidencia

Neumonía grave por Legionella pneumophila. Dra. Cecilia Villarino Dra. Virginia Antelo

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

Actuación del pediatra de atención primaria ante la neumonía adquirida en la comunidad

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Manejo de la neumonía comunitaria del adulto.

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Guía de Referencia Rápida

SUPLEMENTO DE LA REVISTA DE LA SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRÍA (2009)

Rendimiento de las pruebas diagnosticas en el diagnostico etiológico de la Neumonía. Servicio de Medicina Interna CAULE

Infecciones Respiratorias agudas virales: comportamiento en el niño menor de un año

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC). Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología HIC. Profesor Asociado en Ciencias de La Salud UEX.

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

Núcleo Clínico. Originales

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD JULIO CESAR GARCIA CASALLAS DFC&T CAMPUS BIOMEDICO

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA

DESCARTAR TBC LATENTE ANTES DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Infección por Mycoplasma neumoniae complicada con neumonía necrotizante

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Neumonía comunitaria grave

Tratamiento antibiótico en niños T r a t a m i e n t o a n t i b i ó t i c o e n n i ñ o s con neumonía adquirida en

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

Transcripción:

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PEDIATRÍA Joaquín Dueñas I. Justificación y objetivo La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la primera causa de mortalidad en niños, provocando aproximadamente 1.9 millones de muertes en menores de 5 años en todo el mundo 1. En los países desarrollados es una causa rara de mortalidad pero de alta morbilidad. Aunque es de tratamiento relativamente sencillo, el diagnóstico en pediatría es complejo porque los hallazgos clínicos y radiológicos son poco específicos y la bacteriología tiene baja sensibilidad. El objetivo de esta guía es revisar los agentes etiológicos y establecer un tratamiento con base en la evidencia científica y los datos locales de los que se disponen. II. Definición La neumonía se podría definir como la presencia de fiebre con o sin síntomas respiratorios agudos más evidencia de infiltrados en la radiografía de tórax 2 3. El concepto de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se aplica a aquellas infecciones del parénquima pulmonar originadas en la población general (no han estado ingresados en un hospital o institución en los últimos 14 días) 4. III. Patología La incidencia anual en niños menores de 5 años es de 34-40 casos por 1000 habitantes/año y de 11-16 casos por 1000 habitantes/año en Europa y Estados Unidos 2. El agente etiológico probable solo aparece en aproximadamente 80% de los casos. De ellos 62% fueron virus (virus respiratorio sincitial (VRS), metapneumovirus humano, virus parainfluenza 1, 2 y 3; virus influenza, adenovirus, rinovirus) 5, 53% bacteriana (neumococo y micoplasma) y 30% infección mixta vírica y bacteriana, variando estos datos en función de la edad 6. Nuevos patógenos como la Simkania negevensis están apareciendo como probables patógenos en la etiología de NAC en pediatría 7. IV. Diagnóstico El diagnóstico de NAC pediátrica se basaría en la historia clínica, la exploración física y pruebas complementarias Exploración física e historia clínica 1. Fiebre ( 38.5 C) 2. Tos productiva o seca 3. Dolor torácico o abdominal 4. Signos respiratorios: a. Taquipnea: i. >50 rpm en <12 meses ii. >40 rpm en >12 meses -5 años iii. >28-30 rpm en 5-14 años

b. Dificultad respiratoria i. Tiraje costal, intercostal c. Signos de consolidación i. Hipofonesis ii. Crepitantes En menores de 5 años la taquipnea tiene una sensibilidad del 74% y una especificidad de 67% 8 Pruebas complementarias El hemograma no se recomienda en pacientes ambulatorios y se reservaría para pacientes con sospecha de neumonía severa en el contexto de otras exploraciones complementarias; los reactantes de fase aguda como PCR, VSG o PCT no distinguen ellos solos entre infecciones víricas (adenovirus, influenza) y bacterianas. Quizás deberían usarse en pacientes graves junto a criterios clínicos para valorar la evolución. La neumonía bacteriana se debería considerar ante la presencia de fiebre >38.5, taquipnea y tiraje, mientras que los sibilantes y la insuflación torácica en lactantes y preescolares sugiere etiología viral. La radiografía de tórax es el gold standard para el diagnóstico de neumonía aunque no diferencia entre neumonía bacteriana y no bacteriana y no debería hacerse de rutina en pacientes con clínica de neumonía y síntomas leves (pacientes ambulatorios) 9,10, 11. La pulsioximetría debe realizarse en todos los pacientes que ingresen en el hospital. Diagnóstico etiológico Streptococcus pneumoniae es el agente bacteriano más frecuente en pediatría. No hay indicación de toma de muestras para los pacientes con NAC. Aún así, se debe extraer muestra para hemocultivo en los pacientes ingresados con sospecha de neumonía bacteriana aunque el impacto es mínimo debido a la poca prevalencia de bacteriemia 12. Deben enviarse muestras de líquido pleural para citoquimia, cultivo y detección de antígeno cuando haya derrame pleural y se realice toracocentesis 11. Los tests rápidos de virus influenza y otros (VRS) se deben practicar para evitar tratamientos antibióticos o pruebas complementarias innecesarias. Existe buena correlación entre edad y agentes etiológicos; así los virus son la causa etiológica más frecuente en niños menores de 5 años. En mayores de 5 años, cuando el origen es bacteriano, los más frecuentes son S pneumoniae seguido de Mycoplasma y Chlamydophila. Mientras que los virus solos aparecen en 14-35% de los casos de NAC, un 8-40% es una infección mixta. Criterios de ingreso 7, 9 1) Edad inferior a 6 meses con sospecha de neumonía bacteriana 2) Signos de dificultad respiratoria severa a) Saturación de oxígeno <90% con aire ambiente b) Cianosis c) Frecuencia respiratoria: i) 0-2 meses >60 rpm

ii) 2-12 meses >50 rpm iii) 1-5 años > 20 rpm d) Dificultad respiratoria e) Apnea o quejido f) Dificultades para la alimentación (vómitos) 3) Enfermedad subyacente (inmunodeficiencia, FQ, cardiopatía, ) 4) Sospecha de infección por microrganismo virulento o resistente a tratamiento habitual 5) Complicaciones pulmonares a) derrame pleural importante b) absceso pulmonar c) afectación multilobar 6) Falta de respuesta al tratamiento médico vía oral 7) Familia con dificultades para cuidar al paciente Criterios de ingreso en UCIP 11,13 1. Saturación de O2 en sangre arterial <92% con FiO 2 superior a 0.6 2. Distrés respiratorio grave 3. Signos de agotamiento respiratorio o apnea (necesidad de ventilación mecánica) 4. Paciente inestable (hemodinámico, neurológico, ) V. Tratamiento etiológico Se debería diferenciar entre NAC sin complicaciones y NAC grave. Neumonía comunitaria sin complicaciones (tratamiento ambulatorio) En pacientes menores de 5 años, la amoxicilina es el antibiótico de elección por ser activo frente a la mayoría de los gérmenes causantes de NAC en esas edades, bien tolerado y barato. Las alternativas son amoxi-clavulánico, claritromicina, azitromicina y eritromicina. En mayores de 5 años la amoxicilina es la primera opción aunque los macrólidos pueden usarse como primera línea terapéutica en tratamiento empírico si se sospecha neumonía atípica o no responde al tratamiento de primera línea. En ambos casos la vía oral es la de elección y la duración del tratamiento de 7-10 días.

Neumonía comunitaria grave En los países desarrollados el tratamiento debería ser hospitalario y con antibióticos endovenosos en función de la edad 14 : Edad Sospecha de neumonía típica Sospecha de neumonía atípica 0-4 semanas Ampicilina + gentamicina o cefotaxima, 10-14 días Pacientes de cualquier edad Ampicilina o cefotaxima; Azitromicina o claritromicina + correctamente vacunados vancomicina o clindamicina si β lactámico si dudas (incluida antineumocócica) sospecha MRSA-CA, 10-14 días diagnósticas, 10-14 días Pacientes de cualquier edad Cefotaxima; vancomicina o Azitromicina o claritromicina + incompletamente vacunados clindamicina si sospecha MRSA- β lactámico si dudas (de H influenzae o neumococo) CA, 10-14 días diagnósticas, 10-14 días VI. VII. Complicaciones 1. Derrame pleural/empiema 2. Neumonía necrotizante y neumatoceles 3. Abscesos pulmonares Seguimiento El paciente debe ser visitado por su pediatra en los 2-3 días siguientes al diagnóstico para valorar la evolución y el cumplimiento antibiótico. Se recomienda radiografía de control en caso de neumonía redonda, atelectasia y persistencia de los síntomas 15. Dosis de antibióticos 1. Amoxicilina: 90 mg/kg/d, c/12 horas (máximo 4 g/d), oral 2. Amoxicilina-clavulánico: 90 mg/kg/d de amoxicilina, c/12 horas (máximo 4 g/d), oral (100 mg/kg/d, ev) 3. Ampicilina: 150-200 mg/kg/d, c/6 horas, ev 4. Cefotaxima 150 mg/kg/d, c/8 horas, ev 5. Vancomicina 40-60 mg/kg/d, c/6-8 horas, ev 6. Clindamicina 40 mg/kg/d, c/6-8 horas, ev 7. Azitromicina 10 mg/kg/d el primer día; 5 mg/kg/d del 2º-5º días 8. Claritromicina 15 mg/kg/d, c/12 horas 1 Ranganathan SC, Sonnappa S. Pneumonia and other respiratory infections. Pediatr Clin North Am. 2009 Feb; 56(1): 135-56. 2 Kenneth McIntosh, M.D. Community-Acquired Pneumonia in Children. N Engl J Med 2002 Feb; 346:429-437 3 Clinical Management of acute infections in children. WHO memorandum. Bull World Health Organ 1981; 5: 707-16 4 Moreno A. Neumonía comunitaria grave. An Esp Ped 2003; 58 (Supl 1): 35-42 5 Mani CS, Murray DL. Acute pneumonia and its complications. En Sarah S Long editor. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 3th edition Philadelphia: Elsevier; 2008. p 245-257 6 Juvén T, Mertsola J, Waris M et al. Etiology of community-acquired pneumonia in 254 hospitalized children. Pediatr Infect Dis J. 2000 Apr; 19(4):293-8. 7 Don M, Canciani M, Korppi M. Community-acquired pneumonia in children: what's old? What's new? Acta Paediatrica. 2010 Nov; 99(11):1602-1608

8 Miguel Palafox, Héctor Guiscafré, Hortensia Reyes, Onofre Muñoz, Homero M Diagnostic value of tachypnoea in pneumonia defined radiologically. Arch Dis Child 2000;82:41-45 9 British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS Guidelines for the Management of CAP in childhood. Thorax 2002; 57 (suppl.1) 1-24 10 P Kumar, M.C McKean Evidence based paediatrics: review of BTS guidelines for the management of community acquired pneumonia in children J Infect. 2004 Feb; 48(2):134-8 11 url: topalbertadoctors.org/informed_practice/cpgs/ pneumonia_community_aquired_pediatrics.html 12 Ron Dagan, Zulfiqar A. Bhutta, Ciro A. de Quadros, Javier Garau, Keith P. Klugman, Najwa Khuri-Bulos, Orin Levine, Samir K. Saha, MS, Samba Sow, Fred Were, Yonghong Yang, Pediatr The Remaining Challenge of Pneumonia. The Leading Killer of Children. Pediatr Infect Dis J 2011;30: 1 2 13 Bradley JS, Byington CL, Shah SS, Alverson B, Carter ER, Harrison C, Kaplan SL, Mace SE, McCracken GH Jr, Moore MR, St Peter SD, Stockwell JA, Swanson JT, Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. The management of community-acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011 Oct; 53(7):617-30. 14 Nicola Principi, Susanna Esposito Management of severe community-acquired pneumonia of children in developing and developed countries. Thorax 2011;66:815-822 15 Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, Thomson A; British Thoracic Society Standards of Care Committee. British Thoracic Society guidelines for the management of community acquired pneumonia in children: update 2011. Thorax. 2011 Oct;66 Suppl 2:ii1-23.