Tratamiento antibiótico en niños T r a t a m i e n t o a n t i b i ó t i c o e n n i ñ o s con neumonía adquirida en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento antibiótico en niños T r a t a m i e n t o a n t i b i ó t i c o e n n i ñ o s con neumonía adquirida en"

Transcripción

1 Jorge Mauricio Paláu Tratamiento antibiótico en niños T r a t a m i e n t o a n t i b i ó t i c o e n n i ñ o s con neumonía adquirida en c o n n e u m o n í a a d q u i r i d a e n la comunidad l a c o m u n i d a d Jorge Mauricio Paláu C. Pediatra infectólogo Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Pediatra infectólogo de la Clínica Colsubsidio Bogotá El tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) plantea muchas dificultades. Los numerosos cambios acerca de las causas de la NAC determinados por la utilización de vacunas eficientes en el control de los agentes causales habituales con demostrada reducción de las infecciones invasoras producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y Streptococcus pneumoniae crean incertidumbre sobre la significación de estos agentes microbianos como causales de neumonía en nuestro medio en el momento actual. Además, como elemento adicional de incertidumbre está el creciente reporte de resistencia de Streptococcus pneumoniae y Hib a diferentes antimicrobianos. Un tercer elemento digno de tener en cuenta es el de las múltiples publicaciones de guías de tratamiento, centradas la mayoría en población adulta, dado que los altos niveles de cobertura vacunal en los niños contra los agentes habituales (Streptococcus pneumoniae y Hib) rompen la diferencia existente entre el comportamiento de la neumonía en niños y adultos. A lo anterior se suma la implicación de nuevos agentes como causales de NAC (Mycoplasma pneumoniae y Moraxella catarrhalis), todo lo cual hace que las recomendaciones terapéuticas no siempre sean aplicables en nuestro país, que aún no tiene niveles eficientes de vacunación contra Hib y Streptococcus pneumoniae en niños. A los mencionados factores de confusión se agrega otro: la estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) de OMS/OPS, propuesta como programa operativo para reducir la mortalidad por las enfermedades más frecuentes en niños, determina una distribución de los pacientes según las manifestaciones clínicas, gravedad de los síntomas y morbimortalidad en tres categorías: no neumonía, solo resfriado; neumonía no grave y neumonía grave. Según la misma OMS, los niveles de atención de cada categoría pueden ser diferentes y define dicha atención así: No neumonía: grupo de pacientes que idealmente buscará ser atendido en la comunidad por la madre, el voluntario de salud, el promotor de salud y, en la medida de las posibilidades, por el personal de enfermería. Su tratamiento es ambulatorio Neumonía: el paciente será atendido por el personal de enfermería y, en condiciones ideales, por el médico. Su tratamiento es ambulatorio con vigilancia estrecha CCAP Año 3 Módulo 2 51 La neumonia.indd 51 25/06/ :46:36 a.m.

2 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad Neumonía grave: el paciente será atendido siempre por personal médico. Su tratamiento es hospitalario Esta clasificación operativa debe ser considerada solo como una herramienta y un lenguaje común para personal no médico y médicos, que busca simplificar el tratamiento y la intervención que se puede hacer en niveles de atención primaria por personal no médico, pero nunca reemplazará el ejercicio clínico que ante cada paciente debe hacerse en los servicios de salud con atención de médico. Se debe llegar siempre a un diagnóstico sindromático y, de ser posible, a un diagnóstico clínico y causal de la enfermedad responsable de las manifestaciones clínicas del paciente. Aspectos epidemiológicos En Colombia anualmente hay consultas con diagnóstico de neumonía y cerca de egresos hospitalarios en menores de cinco años. En 90% de todos estos casos no se conoce organismo causal específico y de los conocidos se estima que 50% son producidos por Streptococcus pneumoniae (5% del total). La tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años en el país es alta (25-50/ menores de cinco años), siendo muy alta (> 50/ ) en Bogotá, Huila y Caquetá. Los factores de riesgo de infección invasora por neumococo reconocidos en niños menores de cinco años son: edad menor de dos años, ausencia de alimentación materna, asistencia a guarderías, hacinamiento, enfermedad subyacente y utilización previa de antibióticos. Se ha podido, además, determinar los factores de riesgo de infección invasora por neumococo resistente: asistencia a guarderías, utilización de antibióticos previos y otitis media aguda reciente o frecuente. Definición y clasificación de la neumonía adquirida en la comunidad La neumonía es una enfermedad inflamatoria, generalmente de causa infecciosa, que afecta la unidad de intercambio gaseoso (bronquiolos terminales y respiratorios, alvéolos y tejido intersticial). Produce grados variables de alteración en la ventilación o en la difusión alveolar, o en ambas, situaciones que sumadas ponen en riesgo la vida del paciente. La diferenciación sindromática es una forma conceptual de aproximación a la infección respiratoria aguda baja, teniendo claro que la diferenciación neta de cada una no es posible y al hacer el diagnóstico se está indicando cuál es la principal localización del proceso inflamatorio. En bronquiolitis hay afección principalmente de bronquiolos; en neumonía, de alvéolos y en neumonitis, del tejido intersticial, pero en todos los casos hay afección de todas las áreas de la unidad de intercambio gaseoso. Se denomina NAC a la que ocurre en niños que no han estado hospitalizados en los últimos siete días o que aparece en las primeras 48 horas después de ser hospitalizados. Esta definición excluye a los niños con alguna inmunodeficiencia o enfermedades crónicas o graves que los predisponen a ser vulnerables a patógenos excepcionales. También se excluyen los niños con tuberculosis pulmonar o neumonía neonatal. Desde el punto de vista causal, la afección bronquiolar e intersticial es más frecuentemente producida por virus: virus respiratorio sincicial (VRS), Adenovirus, Parainfluenza e Influenza, entre otros. También puede ser producida por agentes bacterianos de menor capacidad inflamatoria aguda, como Mycoplasma pneumoniae. A su vez, la afección alveolar es compartida por virus y bacterias en proporciones variables, teniendo como factores de predominio de unas u otras las condiciones inmunológicas (respuesta a vacunas y competencia inmunológica), tisulares locales (estado anatómico y funcional del pulmón) y los aspectos epidemiológicos (cobertura de vacunación, resistencia a antimicrobianos y factores de riesgo). Es concepto tradicional que son más frecuentes las neumonías producidas por bacterias, aunque cada vez los datos de estudios reflejan que tanto virus como bacterias de alta capacidad inflamatoria pueden compartir la causa de la neumonía. La identificación de los agentes causales de cualquier episodio de neumonía es difícil, pues 52 Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 52 25/06/ :46:37 a.m.

3 Jorge Mauricio Paláu el mismo agente puede producir cuadros clínicos o radiológicos similares; sin embargo, existen algunas características más o menos definidas de manifestaciones clinicorradiológicas que pueden orientar hacia algún agente causal. La neumonía intersticial o neumonitis o bronquiolitis es de causa viral en la mayoría de casos (> 90%); la neumonía lobar o segmentaria más frecuentemente es producida por Streptococcus pneumoniae, pero también la puede producir con menor frecuencia Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae y la neumonía lobulillar o bronconeumonía puede ser producida por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae. El Staphylococcus aureus es un agente significativo en nuestro medio, en especial en niños desnutridos o con otra inmunodeficiencia, y por tanto no es de tanta significación en NAC. El comportamiento clínico y radiológico es más complejo que estas tres categorías, debido a complicaciones que originan cuadros clínicos y radiológicos diferentes. Estas complicaciones pueden ocurrir más frecuentemente en neumonía lobar o segmentaria y neumonía lobulillar o bronconeumonía, y son: Neumonía de focos múltiples: indica diseminación por vía hemática por agente causal muy agresivo. La producen frecuentemente Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae y con menor frecuencia Klebsiella pneumoniae y, rara vez, Haemophilus influenzae Neumonía con empiema: indica proceso exudativo extenso con irritación o invasión pleural. La produce más frecuentemente Staphylococcus aureus (60-70%) o Haemophilus influenzae (30-35%). Puede producirla Klebsiella pneumoniae y Streptococcus pneumoniae en fases avanzadas de la enfermedad no tratada, iniciándose frecuentemente con derrames subpulmonares o cisurales y luego generalizados Neumonía con neumatoceles con pioneumotórax o sin él: el principal y más precoz productor de neumatoceles o bulas es Staphylococcus aureus. En forma tardía pueden producirla Klebsiella pneumoniae y Haemophilus influenzae. La presencia de neumatoceles en el caso de Streptococcus pneumoniae indica enfermedad de larga evolución (más de una semana) Neumonía abscedada: es una complicación de neumonía por aspiración en la mayoría de los casos. Los agentes causales son anaerobios: Peptococcus, Peptostreptococcus, Bacteroides y Clostridium. Rara vez se produce por Staphylococcus aureus o Klebsiella pneumoniae Otro parámetro ampliamente utilizado por los clínicos como predictor de la causa de NAC es la edad del paciente. Los patógenos más frecuentemente implicados según los grupos de edad son: De 3 a 4 semanas hasta 3 meses: VRS: infecciones en brotes epidémicos en épocas de invierno en niños primordialmente de 2 a 8 meses de edad con patrón bronquiolar o intersticial asociado con cuadro de infección respiratoria alta con predominio de clínica broncoobstructiva Parainfluenza: cuadro clínico similar al de VRS, pero sin claro comportamiento epidémico en épocas de invierno y con patrón bronquiolar o intersticial Streptococcus pneumoniae: agente bacteriano más frecuente en este grupo de edad, con patrón de neumonía lobar o bronconeumonía en formas invasivas por vía hemática Chlamydia trachomatis: puede originar infección durante el paso por el canal de parto. Produce neumonía con patrón intersticial, subaguda, bilateral y difusa que cursa sin fiebre Adenovirus: cuadro clínico de afección conjuntival y respiratoria alta previas al desarrollo de lesión pulmonar con patrón intersticial o bronquiolar similar al de VRS Haemophilus influenzae no tipificable y en menor frecuencia tipificable (tipo b): segundo agente bacteriano en este grupo de edad. Cursa con patrón de neumonía lobar o bronconeumonía en las formas de diseminación por vía hemática Staphylococcus aureus: poco frecuente, pero cursa con cuadros clínicos de gravedad, con patrón de neumonía y frecuentes complicaciones Bordetella pertussis: en formas graves puede cursar como neumonía CCAP Año 3 Módulo 2 53 La neumonia.indd 53 25/06/ :46:37 a.m.

4 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad De 4 meses a 5 años: VRS, Parainfluenza, Adenovirus, Influenza: son la causa más frecuente de neumonía en los lactantes, con mayor incidencia en menores de un año Streptococcus pneumoniae: agente causal más común en neumonía lobar o segmentaria Haemophilus influenzae (especialmente no tipificable): comportamiento muy similar al Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae: responsable cada vez más frecuente en este grupo de edad en países con adecuada cobertura de inmunización contra Hib y Streptococcus pneumoniae De 5 hasta 15 años: Streptococcus pneumoniae: primer agente causal en este grupo de edad, relegado a segundo plano en países con vacunación adecuada Mycoplasma pneumoniae: la primera causa de neumonía en países con vacunación adecuada contra neumococo Chlamydia pneumoniae: agente causal controvertido, pero detectado en adolescentes con neumonía Estudios recientes efectuados en población infantil permiten una aproximación al diagnóstico causal en NAC. En dichos estudios dirigidos a determinar la causa, solo se puede definir el agente por múltiples pruebas diagnósticas en 43-55% de los casos, lo que probablemente es reflejo de la carencia de métodos diagnósticos suficientemente sensibles y específicos, sobre todo para infecciones bacterianas. Los virus se encuentran como agentes causales en 20-62% de las NAC, siendo el VRS el más frecuente (42-84% de las neumonías virales) y, en grado menor, Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Coronavirus. Las bacterias como agentes causales de NAC se han encontrado en 14-53% de las neumonías, siendo Streptococcus pneumoniae responsable de 24-32% de todas las neumonías, Mycoplasma pneumoniae, de 7-22% y de 4-14%, Chlamydia pneumoniae. Haemophilus influenzae es causa de 1-10% de los casos y en menos de 5%: Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico del grupo A. La causa varía con la edad, exceptuando Streptococcus pneumoniae que es agente causal de neumonía sin grandes diferencias en todos los grupos de edad. Los virus se encuentran más frecuentemente en los niños menores de dos años, causando 30-80% de las neumonías en este grupo de edad, y 6-37% en mayores de cinco años. En los niños mayores de nueve años de edad, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae son causa de 14-51% de las neumonías mientras que la frecuencia es de 2,9 a 5,8% en menores de cinco años. Un elemento adicional, no siempre aceptado como de importancia real, es el de las infecciones mixtas, reportadas como de 8,9-30% en estudios recientes. La asociación más frecuente es la de VRS y Streptococcus pneumoniae. No se tienen estudios poblacionales amplios que permitan determinar la causa en nuestro medio. En el Hospital Universitario La Misericordia (Bogotá), de un total de 1224 casos de probable neumonía bacteriana en el período , se logró determinar el germen causal solo en 11,1% de los casos, siendo Streptococcus pneumoniae responsable de 42%, seguido por Haemophilus en 22% y en 16%, Staphylococcus aureus. El restante 20% fue causado por otros gérmenes. Fisiopatología de la neumonía Un microorganismo puede ingresar al parénquima pulmonar por varias vías: Vía descendente a partir de nasofaringe, hecho asociado frecuentemente con condiciones favorables de invasión, como cuadro viral previo. Ocurre frecuentemente en infecciones por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae Vía hemática a partir de focos aparentes o inaparentes, como ocurre frecuentemente en infecciones por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Es menos frecuente en infecciones por Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae Por aspiración, asociada con alteración de los mecanismos de deglución, reflujo gastroesofágico, anestesia, convulsiones o fístulas traqueoesofágicas. Los gérmenes causantes son flora de orofaringe y de boca 54 Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 54 25/06/ :46:38 a.m.

5 Jorge Mauricio Paláu Por alteraciones anatómicas, funcionales o inmunológicas del árbol traqueobronquial, como ocurre en bronquiectasias, fibrosis quística, quimioterapia esteroidea o antitumoral y cuerpo extraño. En estos casos, gramnegativos entéricos, Staphylococcus aureus y Pneumocystis carinii, al igual que virus de inclusión citomegálica son probables organismos causales. Como ya se señaló, estas alteraciones no son consideradas en la definición de NAC Manifestaciones clínicas de neumonía El comportamiento clínico de la neumonía se enmarca en diferentes síndromes o manifestaciones clínicas comunes: Síndrome infeccioso: fiebre, diaforesis, anorexia, mal estado general, dolor abdominal y vómito. Generalmente hay tos seca en fase inicial, que se convierte en húmeda, con grados variables de expectoración Síndrome de dificultad respiratoria: incremento de la frecuencia respiratoria como reflejo de disfunción alveolocapilar. En fases avanzadas llega a producir aleteo nasal, tiraje intercostal o xifoideo y cianosis Síndromes pulmonares de: Consolidación pulmonar: presente en la neumonía lobar o segmentaria (disminución de la expansión torácica del lado afectado; vibración vocal aumentada; matidez a la percusión; hipoventilación o murmullo vesicular disminuido; soplo tubárico o estertores crepitantes localizados) Atrapamiento de aire: presente en neumonitis intersticial o bronquiolitis (reducción de la expansión pulmonar bilateral con sobredistensión torácica por aumento del diámetro anteroposterior; timpanismo; vibración vocal disminuida y ruidos respiratorios disminuidos o con sibilancias o crépitos) Bronconeumonía: estertores crepitantes diseminados Manifestaciones de complicaciones como: Derrame pleural, con reducción de la expansión torácica del lado afectado; desviación de tráquea y mediastino al lado contrario del afectado en fase avanzada; vibración vocal disminuida; matidez a la percusión e hipoventilación o abolición del murmullo vesicular Atelectasia, que es similar clínicamente a la consolidación, asociada en forma avanzada con desplazamiento de tráquea y mediastino hacia el lado afectado Neumotórax secundario a neumatocele roto, con disminución de la expansión torácica; hipertimpanismo unilateral y desviación de tráquea y mediastino al lado contrario y abolición del murmullo vesicular o de otros ruidos Manifestaciones extrapulmonares: síndrome de sepsis, insuficiencia cardíaca congestiva, desequilibrio acidobásico e íleo paralítico Diagnóstico de neumonía El examen clínico adecuado permite determinar la presencia de manifestaciones clínicas de los síndromes clínicos, así como estimar la gravedad de la situación. Los estudios diseñados para definir si algún signo o síntoma, o alguna combinación de ellos podrían tener suficiente sensibilidad y especificidad para precisar cuál paciente sufre de neumonía solo han llegado hasta plantear algunos hechos concretos: La auscultación aislada es poco precisa para detectar la presencia de neumonía, recomendándose la combinación de inspección, palpación, percusión y auscultación El signo clínico tomado en forma individual: taquipnea y trabajo respiratorio aumentado (aleteo nasal, quejido, tiraje o retracción intercostal o subcostal) es el mejor indicador de la posibilidad de que un niño tenga neumonía. La ausencia de los signos físicos mencionados hace improbable que el niño tenga neumonía y por tal motivo el estudio radiológico en un paciente de estos no está indicado La pulsooximetría es una prueba que aumenta la sensibilidad para detectar a los niños con neumonía, pero no es estrictamente necesaria porque la evaluación clínica adecuada puede detectar hipoxia moderada La aproximación al diagnóstico causal es el paso siguiente una vez que se tenga la presunción o la demostración de neumonía. Una forma clásica y simple es la división en tres categorías: viral, bacteriana atípica (ejemplo: por Mycoplasma pneumoniae) y bacteriana típica. Cada una de ellas tiene un conjunto de datos clínicos, epidemiológicos, radiológicos y de laboratorio, que se resumen en la tabla 1. No siempre es fácil clasificar de forma clara el caso estudiado. Es en estos casos cuando los exámenes paraclínicos tienen su utilidad: Cuadro hemático y eritrosedimentación: en la forma bacteriana típica se observa fre- CCAP Año 3 Módulo 2 55 La neumonia.indd 55 25/06/ :46:39 a.m.

6 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad cuentemente leucocitosis con predominio de neutrófilos y eritrosedimentación elevada. En el caso de neumonía atípica por infección por Bordetella pertussis, Mycoplasma pneumoniae y virus puede haber leucocitosis con linfocitosis y eritrosedimentación levemente aumentada o normal Radiografía posteroanterior y lateral de tórax: corroboran los hallazgos clínicos y ayudan a orientar la posible causa, aunque no hay imágenes radiológicas diagnósticas. Pueden observarse patrones diferentes: Neumonía lobar o segmentaria: zona radioopaca, homogénea, bien definida, que afecta un segmento o lóbulo. Puede haber o no broncograma aéreo. Más frecuentemente producida por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae Neumonía intersticial o bronquiolitis: sobredistensión de caja torácica, con aumento de los espacios intercostales y retroesternal o retrocardíaco; horizontalización de arcos costales; abatimiento de los diafragmas e hiperclaridad pulmonar con infiltrado fino lineal. Este patrón es más frecuente en infecciones virales y en algunos casos de infección por Mycoplasma pneumoniae Neumonía lobulillar o bronconeumonía: infiltrados nodulares intersticiales y alveolar (moteado), que se Parámetro Neumonía viral Neumonía bacteriana Neumonía bacteriana atípica (por Mycoplasma pneumoniae) Edad < 3 años 5 a 15 años Todas las edades Condición climática Invierno Todas las condiciones Invierno Comienzo Gradual variable (1-3 días) Insidioso Súbito (horas o un día) Estado general Variable Toxicidad escasa Poca afectación Variable Toxicidad presente Fiebre Variable alta Baja o ausente Alta o muy alta Taquipnea Muy común Rara Común Tos Improductiva paroxística Seca paroxística Improductiva inicialmente, luego productiva Otros hallazgos Afectación de vías respiratorias altas Faringitis Dolor abdominal Exantema Mialgias Conjuntivitis Afección oral Mialgias Cefalea Dolor costal Raro Raro o infrecuente Frecuente e intenso Examen físico Variable (sibilancias o síndrome broncoobstructivo) Estertores crepitantes difusos y sibilancias Signos de consolidación con estertores crepitantes o soplo tubárico Derrame pleural Raro o inexistente Raro Frecuente Leucocitosis Variable (predomina linfocitosis) Rara Frecuente con desviación a la izquierda VSG y PCR Variables (no uniformemente altas) Altas Radiografía Infiltrado intersticial difuso bilateral Atropamiento aéreo Consolidación segmentaria Variable con disociación clinicorradiológica Condensación neumónica segmentaria o lobar o focos múltiples Derrame pleural Excepcional 10-20% de los casos Frecuente Noción de contagio y condición epidemiológica Frecuente en brotes Brotes Casos esporádicos Tabla 1. Parámetros clínicos, epidemiológicos y radiológicos según causa en neumonía adquirida en la comunidad 56 Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 56 25/06/ :46:39 a.m.

7 Jorge Mauricio Paláu manifiestan por pequeños velamientos diseminados de predominio hiliar con tendencia a confluir formando manchas de bordes mal definidos. Este patrón lo puede presentar cualquiera de los agentes bacterianos y se observa en infecciones virales graves Neumonía complicada con derrame: según el tiempo de evolución e intensidad del derrame hay borramiento de ángulos costofrénico y cardiofrénico; sombra triangular de borde interno cóncavo; línea pleural visible; línea cisural visible; densidad homogénea que ocupa parte o todo el hemitórax, con desplazamiento del mediastino o sin él. Si su evolución es rápida (en horas) es muy sugestivo de infección por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, pero si ocurre después del segundo día de evolución, desarrollándose en días, cualquier agente podría ser responsable. En igual sentido se debe analizar la formación de neumatoceles Neumonía complicada con neumatocele: imagen hiperlúcida redondeada y de paredes finas Neumonía abscedada o absceso pulmonar: opacidad de paredes gruesas redondeada completa o con área central radiotransparente con nivel líquido Hemocultivos: cuando el paciente no ha recibido tratamiento antibiótico puede reportar el agente en 30-50% de los casos. Con antibióticos previos solo se detecta germen en 10-20% de los casos Coaglutinación en orina para Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae: útiles en fase inicial cuando hay historia de consumo de antibióticos previos en neumonías sin infección respiratoria previa (diseminación por vía hemática) Citoquímico, directo y cultivo de líquido pleural: permite definir con el citoquímico si es exudado (empiema) o transudado (derrame), lo que determina drenaje con tubo a tórax en el primer caso. El directo y cultivo aportan en la identificación causal y tratamiento definitivo Crioaglutininas y prueba de fijación de complemento en secreción faríngea en caso de posibilidad de infección por Mycoplasma pneumoniae Tratamiento antibiótico de pacientes con neumonía adquirida en comunidad La dificultad para distinguir la neumonía bacteriana, que requeriría tratamiento con antibióticos, de aquellas no bacterianas, que no se beneficiarían del tratamiento antibiótico, lleva en la práctica, ante las limitaciones de los métodos diagnósticos que pocas veces aportan información con la suficiente rapidez para servir de apoyo real en la toma de la determinación, a tener que asumir una decisión a partir de datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos para indicar o no un tratamiento empírico. Es común la práctica de siempre incluir antibióticos en el tratamiento de pacientes con NAC. Este modelo de acción es inadecuado, pero lamentablemente los argumentos en que se basa son difíciles de refutar: Los datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos no siempre permiten predecir con seguridad la causa de la neumonía La frecuente superposición en lactantes de agentes virales y bacterianos La posibilidad de coinfección viral y bacteriana El riesgo de evolución hacia la gravedad cuando una neumonía bacteriana no es tratada adecuadamente con antibióticos adecuados No obstante, es más recomendable hacer una selección de aquellos pacientes con alta probabilidad de tener una NAC de causa viral, que podrían beneficiarse de un tratamiento inicial sin antibióticos. Estos niños pueden ser claramente seleccionados si se tienen en cuenta los siguientes criterios: eran previamente sanos; sin criterios de gravedad; con un entorno familiar bien informado y colaborador; con posibilidad de acceso a los recursos sanitarios y sometidos a un control riguroso, tanto en tratamiento ambulatorio como hospitalario, que permita la toma de determinaciones más racionales ante la necesidad eventual de iniciar terapia antibiótica. La elección antibiótica se basa en la causa más probable en función de edad y, en nuestro medio, del estado nutricional (dado que Staphylococcus aureus es más frecuente en desnutridos que en eutróficos), además de los datos disponibles de cobertura vacunal y sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos según reportes locales disponibles. Adicionalmente, es necesario recordar que la neumonía lobar usualmente es producida por bacterias, en especial Streptococcus pneumoniae, aunque virus y Mycoplasma pneumoniae pueden CCAP Año 3 Módulo 2 57 La neumonia.indd 57 25/06/ :46:40 a.m.

8 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad producir consolidación neumónica. Así mismo, la neumonía intersticial puede ser causada por virus y Mycoplasma pneumoniae principalmente. La bronconeumonía con focos múltiples es frecuentemente de diseminación por vía hemática y grave; suele ser causada por cualquiera de los agentes bacterianos, pero principalmente por Staphylococcus aureus y en menor frecuencia Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Las neumonías asociadas con derrame pleural, en su mayoría, tienen causa bacteriana, en especial Staphylococcus aureus. Categoría edad para instaurar tratamiento antibiótico En los neonatos la neumonía no es clasificable en la NAC, y en general su tratamiento es el de sepsis neonatal temprana o tardía, administrando sobre todo antibióticos que sirvan para enterobacterias. Se logra un buen cubrimiento en estos pacientes administrando ampicilina más amikacina y su tratamiento es obligadamente hospitalario. Se administra ampicilina en la primera semana de vida de mg/kg/ día IV, dividida en dos dosis y de una a cuatro semanas de mg/kg/día IV, dividida en tres a cuatro dosis y amikacina 15 mg/kg/día IM, dividida en dos dosis. Los niños de tres semanas a tres meses de edad son los que tienen mayor dificultad diagnóstica, reflejándose en mayor imposibilidad de definir el mejor tratamiento. Es conocido que los agentes virales causales de bronquiolitis tienen su mayor prevalencia en este grupo de edad, y a su vez el grado de inmunodeficiencia los hace susceptibles a infección por Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae, aun en países con coberturas amplias de vacunación. Cuanto más pequeños los niños, más probable es la causa viral, pero el riesgo de mala evolución ante la posibilidad de coinfección bacteriana o el postergamiento del tratamiento en caso de neumonía bacteriana puede justificar una actitud de mayor prudencia con intervenciones más intensas, dejando la posición expectante para niños mayores de cuatro meses, previamente sanos, con poca afectación clínica, con entorno familiar informado y colaborador y con acceso a los recursos sanitarios, como ya se planteó previamente. En estos lactantes muy pequeños es recomendado evaluar el tratamiento hospitalario y si la sospecha es de infección bacteriana asociado con cuadro febril sin afección sistémica ni patrón lobulillar (bronconeumonía) ni derrame se puede tratar con ampicilina en dosis alta ( mg/ kg/día en cuatro dosis) para continuar al egreso con amoxicilina en dosis alta (60-80 mg/kg/día en cuatro dosis). Si el cuadro clínico es grave (bronconeumonía o neumonía de focos múltiples o neumonía redonda o derrame) el tratamiento debe incluir cobertura contra Staphylococcus aureus, en especial en el niño desnutrido, aconsejándose administrar oxacilina 200 mg/kg/día IV, en cuatro dosis, combinada con cefotaxima en dosis de 100 mg/kg/día en tres dosis. En estos pacientes el tiempo de tratamiento mínimo será de 7-10 días y si los hemocultivos son positivos se prolongará el tratamiento según el germen recuperado. Una tercera categoría es la del lactante muy pequeño que cursa con neumonía afebril con conjuntivitis y menor afección sistémica. En estos casos la sospecha de infección es por Chlamydia y el tratamiento se debe iniciar con claritromicina IV en dosis de 15 mg/kg/día, continuando con el mismo medicamento por vía oral hasta completar catorce días. En los lactantes a partir de cuatro meses y niños preescolares hasta cuatro años los agentes causales bacterianos de la neumonía febril más frecuentes son Haemophilus influenzae no tipificable o del grupo b (poca frecuencia), Streptococcus pneumoniae y, con muy baja frecuencia, Staphylococcus aureus. En estos niños es posible la utilización de tratamiento ambulatorio, que debe ser con vigilancia estrecha, en especial en menores de seis meses de edad. El tratamiento ambulatorio recomendado es amoxicilina en dosis alta o cefuroxima acetil en dosis de mg/kg/día en tres dosis. Como alternativa para los casos de neumonía afebril o en pacientes vacunados con- 58 Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 58 25/06/ :46:40 a.m.

9 Jorge Mauricio Paláu tra Hib y Streptococcus pneumoniae se puede utilizar macrólidos como claritromicina en dosis de 15 mg/kg/día en tres dosis o eritromicina en dosis de mg/kg/día en cuatro dosis. Cuando los niños de este grupo de edad requieren tratamiento hospitalario y se considera que la causa más probable de la neumonía es bacteriana con neumonía lobar se pueden tratar con ampicilina en dosis de 200 mg/kg/día IV, en cuatro dosis diarias o penicilina G cristalina en dosis de a UI/kg/día IV, en seis dosis. Se puede utilizar también cefuroxima, que es efectiva para Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y menos contra Staphylococcus aureus. La cefuroxima se usa en dosis de mg/kg/día IV, en tres o cuatro dosis. En pacientes graves (bronconeumonía, neumonía multilobar o derrame pleural) el tratamiento puede ser con dosis altas de ampicilina o penicilina cristalina, pero ante la sospecha de afección sistémica o gravedad es recomendable la combinación de oxacilina más cefalosporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona). En países con altos niveles de vacunación contra Hib y neumococo se recomienda utilizar cefalosporina de tercera generación combinada con macrólido IV. En los mayores de cinco años hay que proteger principalmente contra Streptococcus pneumoniae y en los casos de inmunización completa contra este agente puede considerarse la infección por Mycoplasma pneumoniae. El tratamiento ambulatorio se puede iniciar con amoxicilina en dosis alta, teniendo como alternativa en pacientes afebriles el uso de macrólido. Cuando se hospitaliza el paciente, el tratamiento se debe iniciar con penicilina G cristalina en dosis altas ( U/kg/día en seis dosis) o la combinación de ampicilina en dosis alta (200 mg/kg/día en cuatro dosis), más macrólido IV. Lecturas Recomendadas Agudelo CI, Sanabria OM, Ovalle MV et al. Grupo Colombiano de trabajo en Streptococcus pneumoniae. Vigilancia por el laboratorio de Streptococcus pneumoniae aislado de procesos invasores en niños menores de 5 años: actualización de los datos Inf Quinc Epidemiol Nal 2001; 7(6): Antibiotic Selection for Community-Acquired Pneumonia (ASCAP) Panel. Community-Acquired Pneumonia (CAP), year 2002 antibiotic selection and management update. Hospital Medicine Consensus Reports Disponible en (mayo 3 de 2004): Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Neumonía Adquirida en la Comunidad en niños de 1 mes a 17 años. Guía de tratamiento basada en la evidencia. Medellín: Artes y Rayados; Baltimore RS. Pneumonia. En: Jenson HB, Baltimore RS (ed). Pediatric Infectious Diseases: principles and practice. USA: McGraw-Hill; 1995: Benguigui Y, López Antuñano FJ. Schmunis Get al. Infecciones respiratorias en niños. Serie HCT/AIEPI-1 Washington: OPS; Deeks S, Palacio R, Ruvinsky R et al. Risk factors and course of illness among children whit invasive penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae. Pediatrics 1999; 103(2): De la Hoz F. Vigilancia de neumonía Informe OPS/INS. Inf Quinc Epidemiol Nal 2002; 7(15): 242. Drummond P, Clark J, Wheeler J et al. Community acquired pneumonia: a prospective UK study. Arch Dis Child 2000; 83(5): Gendrel D, Raymond J, Moulin F et al. Etiology and response to antibiotics therapy of community-acquired pneumonia in french children. Eur J Clin Microb Infect Dis 1997; 16(5): Grupo de Microbiología INS. Informe actualizado de resistencia bacteriana. Inf Quinc Epidemiol Nal 2002; 7(12): Grupo de Trabajo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Recomendaciones ALAT sobre la Neumonía Adquirida en Comunidad. Arch Bronconeumol 2001; 37: Heiskanen-Kosma T, Korppi M, Jokinen C et al. Etiology of childhood pneumonia: serologic results of a prospective, population-based study. Pediatr Infect Dis J 1998; 17(11): Juven T, Mertsola J, Waris M et al. Etiology of communityacquired pneumonia in 254 hospitalized children. Pediatr Infect Dis J 2000; 19(4): Mandell L, Marrie T, Grossman R et al. Canadian guidelines for the initial management of community-acquired pneumonia: an evidence-based update by the Canadian Infectious Disease Society and the Canadian Thoracic Society. Clin Infect Dis 2000; 31(2): McCracken G. Diagnosis and management of pneumonia in children. Pediatr Infect Dis J 2000; 19(9): CCAP Año 3 Módulo 2 59 La neumonia.indd 59 25/06/ :46:41 a.m.

10 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad McIntosh K. Community-Acquired Pneumonia in Children. N Engl J Med 2002; 346(6): McKean M. Evidence Based Medicine: Review of BTS Guidelines for management of Community-Acquired Pneumonia in adults. J Infect 2002; 45(4): Niederman MS, Mandell LA, Anzueto A et al (American Thoracic Society). Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: Torales A, González N, Nesbitt C. Infecciones de vías respiratorias inferiores. En: Infectología Clínica Pediátrica. 7ª ed. México: McGraw Hill; 2003: Wubbel L, Muniz L, Ahmed A et al. Etiology and treatment of community-acquired pneumonia in ambulatory children. Pediatr Infect Dis J 1999; 18(2): Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 60 25/06/ :46:41 a.m.

11 Jorge Mauricio Paláu examen consultado 16. El diagnóstico de neumonía adquirida en comunidad es aplicable en una de las siguientes situaciones: 17. El aislamiento de algún germen en pacientes con neumonía adquirida en comunidad en países desarrollados es en el mejor de los casos: 18. El tratamiento ambulatorio de primera elección en un niño de tres años con neumonía lobar que tiene fiebre, pero sin afección de su estado general y sin requerimiento de terapia adicional con oxígeno es: A. Paciente de quince días de nacido con neumonía que viene de su casa B. Paciente de tres meses de edad portador de VIH C. Paciente de ocho meses de edad con neumonía lobar recientemente ingresada a una guardería D. Paciente de quince meses de edad con neuropatía crónica que presenta recaída después de cinco días de egresar del hospital E. Paciente de ocho años de edad con síndrome nefrótico y aparición de neumonía con dolor abdominal A. De 15-24% B. De 25-34% C. De 35-44% D. De 45-54% E. De 55-65% A. Claritromicina en dosis de 15 mg/kg/día en dos o tres tomas por día B. Fenoximetilpenicilina en dosis de 50 mg/kg/ día en dos o tres tomas por día C. Amoxicilina en dosis de 80 mg/kg/día en tres o cuatro tomas por día D. Dicloxacilina en dosis de 100 mg/kg/día en tres o cuatro tomas por día E. Penicilina procaínica en dosis de UI/kg/día en una dosis diaria 19. El tratamiento ambulatorio recomendado en un niño de once años de edad con neumonía afebril, asociada con posible infección por Mycoplasma pneumoniae es: A. Claritromicina en dosis de 15 mg/kg/día en dos o tres tomas por día B. Fenoximetilpenicilina en dosis de 50 mg/kg/ día en dos o tres tomas por día C. Amoxicilina en dosis de 80 mg/kg/día en tres o cuatro tomas por día D. Dicloxacilina en dosis de 100 mg/kg/día tres o cuatro tomas por día E. Penicilina procaínica en dosis de UI/kg/día en una dosis diaria CCAP Año 3 Módulo 2 61 La neumonia.indd 61 25/06/ :46:41 a.m.

12 Tratamiento antibiótico en niños con neumonía adquirida en la comunidad examen consultado 20. Cuál de los siguientes factores de riesgo de infección invasora por Streptococcus pneumoniae se relaciona con infección por el mismo germen resistente?: A. Edad menor de dos años B. Ausencia alimentación materna C. Hacinamiento D. Enfermedad subyacente E. Utilización previa de antibióticos 62 Precop SCP Ascofame La neumonia.indd 62 25/06/ :46:41 a.m.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 1. DEFINICIONES: NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD NEUMONÍA: Infección aguda del parénquima pulmonar que genera manifestaciones sistémicas, síntomas respiratorios agudos y que se acompaña de infiltrados

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primer y GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD María Penín Antón, Gloria López Lois Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá

Más detalles

3.- NEUMONIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (NAC)

3.- NEUMONIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (NAC) HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO DR. NOEL H. SBARRA 3.- NEUMONIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD (NAC) Definición: Infección aguda del parénquima pulmonar debido a un agente infeccioso que presenta signos clínicos

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

Protocolos de Enfermedades Infecciosas. Neumonía adquirida en la comunidad

Protocolos de Enfermedades Infecciosas. Neumonía adquirida en la comunidad BOL PEDIATR 2006; 46: 286-293 Protocolos de Enfermedades Infecciosas Neumonía adquirida en la comunidad A. FERNÁNDEZ CASTRO Centro de Salud Laviada. Gijón La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se

Más detalles

1. Resumen. Definición. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Guía

1. Resumen. Definición. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Guía 1. Resumen El nivel de evidencia se encuentra entre corchetes y el grado de recomendación en paréntesis con letra mayúscula. Definición La Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC) es una infección aguda

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE NEUMONIA

GUÍA DE MANEJO DE NEUMONIA Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre 1.- Dr. Rodrigo Bozzo H. 2.- Dr. Omar Robles Patricio Montes Cruzat Ignacio Hernández Navarro Cargo 1.- Pediatra broncopulmonar, Unidad de Enfermedades Respiratorias.

Más detalles

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali Agenda Definición Proceso diagnóstico Manejo Severidad Antibiótico Clínico Radiológico Etiológico Neumonía: Definición

Más detalles

Clinopatología del Aparato Respiratorio

Clinopatología del Aparato Respiratorio Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PATOLOGIA DE VÍAS RESPIRATORIAS Fecha: 13 de julio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor del examen 20 puntos,

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

HOSPITAL YOPAL E.S.E. 1. NEUMONIA PEDIATRIA 2. TEMA 15 3. CODIGO CIE-10: NEUMONIA J159 4. RESPONSABLE: BENJAMIN RINCÓN CASTILLO 1 GENERALIDAS: La neumonía es la infección del parénquima pulmonar, causada por la agresión de

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad 7 Neumonía adquirida en la comunidad A. Méndez Echevarría, M.J. García Miguel*, F. Baquero Artigao*, F. del Castillo Martín* Servicio de Pediatría General. *Unidad de Infectología Pediátrica. Hospital

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños

Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-475-11 Abordaje diagnóstico de la tos crónica

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Revisó Jefe DBU / Jefe SSISDP GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 1. OBJETIVO Optimizar la labor del equipo de salud para

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Neumonías de la comunidad

Neumonías de la comunidad *7 NEUMONIAS DE LA 2/8/04 11:45 Página 89 Capítulo 7 Neumonías de la comunidad José Calvo Bonachera Neumología Hospital Torrecárdenas Almería Ana María Maldonado Santiago Medicina Familiar y Comunitaria

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera DEFINICION Es todo proceso inflamatorio que afecta el parénquima pulmonar, ya sea infeccioso o no, aunque la etiología infecciosa es la más frecuente, predominan los virus y bacterias, en circunstancias

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

Dr. Carlo Vercosa Velásquez Especialista en Medicina Interna y Neumología

Dr. Carlo Vercosa Velásquez Especialista en Medicina Interna y Neumología Dr. Carlo Vercosa Velásquez Especialista en Medicina Interna y Neumología Definición Ocupación del espacio alveolar por exudado inflamatorio secundaria a la infección microbiana: bacteriana, viral, micótica

Más detalles

Manejo de la neumonía comunitaria del adulto.

Manejo de la neumonía comunitaria del adulto. Manejo de la neumonía comunitaria del adulto. Coordinador: Dr. Fernando Saldías P. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias Sociedad Chilena de Infectología Cambios epidemiológicos 1. Nuevos patógenos

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE Bronquiectasias Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano Consenso Sociedad Argentina de Infectología Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Dra. Liliana

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Figura 2. Los 15 países que explican las tres cuartas partes de casos de Neumonía en el ámbito mundial. Año 2004. (1)[3].

Figura 2. Los 15 países que explican las tres cuartas partes de casos de Neumonía en el ámbito mundial. Año 2004. (1)[3]. 5. Recomendaciones 5.1 Epidemiología Se estima que más de 150 millones de episodios de neumonía ocurren cada año entre los niños menores de 5 años en países en desarrollo, quienes cuentan con el 95% de

Más detalles

MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO

MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO Enrique Bernaola Iturbe Unidad de Enfermedades Infecciosas Servicio de Pediatría Hospital Virgen del Camino Pamplona-Navarra INDICE Definición Epidemiología

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENF. RESPIRATORIAS ENFOQUE PRACTICO EN SALUD PULMONAR (PAL)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENF. RESPIRATORIAS ENFOQUE PRACTICO EN SALUD PULMONAR (PAL) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENF. RESPIRATORIAS ENFOQUE PRACTICO EN SALUD PULMONAR (PAL) 1ª VERSIÓN 2005 I. INTRODUCCIÓN Una de las infecciones respiratorias

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad N e u m o n í a a d q u i r i d a e n l a c o m u n i d a d Jaime Céspedes Londoño * Óscar Barón Puentes Jaime Fernández Sarmiento

Más detalles

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) incluye los eventos

Más detalles

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL SIDA y Enf. Respiratoria Pulmón: principal órgano blanco de las infecciones que complican al

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA Revisó: Jefe DBU / Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL JEFATURA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA 2009-2010 GUÍAS PEDIÁTRICAS ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL La infección respiratoria aguda baja (IRAB) de etiología viral es uno de los motivos de consulta más

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

[ Neumonía adquirida en la comunidad

[ Neumonía adquirida en la comunidad [ Neumonía adquirida en la comunidad ] http://pt.slideshare.net/flaviasmatos/segmentos-do-pulmao-esquerdo-ao-rx [ Módulo Hospitalización Pediatría ] Autores: Andrea Bailén Vergara y Olga Gómez Pérez Fecha

Más detalles

Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías y sus complicaciones. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 4 de diciembre 2012

Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías y sus complicaciones. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 4 de diciembre 2012 Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías y sus complicaciones MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 4 de diciembre 2012 CASO CLÍNICO 1 Niña de tres años remitida para valoración

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

TALLER DE INFECCIONES RESPIRATORIAS. USO DE ANTIBACTERIANOS EN LAS IRAs BAJAS DEL NIÑO DR. CARLOS DOTRES MARTINEZ (2009)

TALLER DE INFECCIONES RESPIRATORIAS. USO DE ANTIBACTERIANOS EN LAS IRAs BAJAS DEL NIÑO DR. CARLOS DOTRES MARTINEZ (2009) APUA TALLER DE INFECCIONES RESPIRATORIAS USO DE ANTIBACTERIANOS EN LAS IRAs BAJAS DEL NIÑO DR. CARLOS DOTRES MARTINEZ (2009) Mortalidad en 10,6 millones de niños < 5 años, 2003-2005 WHO REPORT 2006 Traumas

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES Dra. A. Giménez Sección de Radiología Torácica. Servicio de Radiodiagnóstico. HOSPITAL DE SANT PAU. Las infecciones pulmonares continúan siendo una causa importante

Más detalles

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Abreviaturas: NAC: neumonía adquirida en la comunidad; PA: posteroanterior; Rx: radiagrafía; UCI: unidad de cuidados intensivos; IV: intravenoso;

Más detalles

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

GUIAS CLINICAS PARA SER UTILIZADAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTOS PACIENTES EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN DE ACUERDO A LOS RECURSOS DISPONIBLES.

GUIAS CLINICAS PARA SER UTILIZADAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTOS PACIENTES EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN DE ACUERDO A LOS RECURSOS DISPONIBLES. GUIAS CLINICAS PARA SER UTILIZADAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTOS PACIENTES EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN DE ACUERDO A LOS RECURSOS DISPONIBLES. Elaborado por representantes de las distintas especialidades,

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o los)

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

NEUMONIA. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección.

NEUMONIA. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección. NEUMONIA. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS UNIVERSIDAD DE CALDAS. MANIZALES. COLOMBIA. ENFERMERÍA 2005 DEFINICIÓN. La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

NEUMONIAS EN PEDIATRIA

NEUMONIAS EN PEDIATRIA NEUMONIAS EN PEDIATRIA Dra. Ma. Del Rocio Garcia Olvera Neumólogo pediatra HG CMN Raza México DEFINICION Estado de infección aguda del parénquima pulmonar que se acompaña de síntomas generales y del tracto

Más detalles

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS) ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS) World Health Organization. SARS: Alert, verification and public health management of SARS in the post-outbreak Period

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA 1. Signo de la Silueta. Es de gran utilidad para la localización

Más detalles

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA y Sinusitis como complicaciones de las IRAAs. Manejo Terapéutico Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA. Definición Inflamación

Más detalles

Neumonía extrahospitalaria, absceso de pulmón y

Neumonía extrahospitalaria, absceso de pulmón y HABILIDADES EN PATOLOGÍA INFECCIOSA RESPIRATORIA Neumonía extrahospitalaria, absceso de pulmón y neumonía necrotizante F. GALIANA PERUCHO Grupo de Habilidades en Patología Infecciosa Respiratoria de la

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ SEPTIEMBRE 2011 I.- INTRODUCCION La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una de las

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PADRES Alteran las enfermedades infantiles la actividad normal de los padres? Número de días de absentismo laboral de los padres por causa de las enfermedades

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos

Más detalles

Neumonías Absceso de Pulmón Bronquiectasias. Curso 2007-2008 Prof. Juan Jiménez Alonso

Neumonías Absceso de Pulmón Bronquiectasias. Curso 2007-2008 Prof. Juan Jiménez Alonso Neumonías Absceso de Pulmón Bronquiectasias Curso 2007-2008 Prof. Juan Jiménez Alonso Neumonías Clasificación: extrahospitalarias institucionalizados floras y gravedad distintas intrahospitalarias inflamación

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Comportamiento de la neumonía aguda en niños en el hospital Julio M. Arístegui, de Cárdenas

Comportamiento de la neumonía aguda en niños en el hospital Julio M. Arístegui, de Cárdenas Comportamiento de la neumonía aguda en niños en el hospital Julio M. Arístegui, de Cárdenas Acute pneumonia s behavior in children at the Cárdenas Hospital, Julio M. Arístegui Chávez La Rosa Y., González

Más detalles

Casos clínicos. Sara Rodríguez López Sara Ruiz González Mª José Cilleruelo Ortega Roi Piñeiro Pérez

Casos clínicos. Sara Rodríguez López Sara Ruiz González Mª José Cilleruelo Ortega Roi Piñeiro Pérez Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com Casos clínicos Sara Rodríguez López Sara Ruiz González Mª José Cilleruelo Ortega Roi Piñeiro

Más detalles

3. La Guía Clínica no considera el manejo de la neumonía adquirida en el hospital y la neumonía comunitaria en la población pediátrica.

3. La Guía Clínica no considera el manejo de la neumonía adquirida en el hospital y la neumonía comunitaria en la población pediátrica. ÍNDICE OBJETIVOS...1 INTRODUCCIÓN...2 DIAGNÓSTICO CLÍNICO...2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA DEL ADULTO...3 RECOMENDACIONES:...4 EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD...4 RECOMENDACIONES PARA LA

Más detalles

Enfermedades Respiratorias

Enfermedades Respiratorias Enfermedades Respiratorias Infección Respiratoria Aguda Ataca las partes del aparato respiratorio: oídos, nariz, faringe, amígdalas, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos, pulmones Factores de Riesgo

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS El tracto respiratorio es un término usado para describir las partes del cuerpo involucradas en la respiración. Se distingue entre tracto

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ Revisión 2011 Faringoamigdalitis aguda estreptocóccica

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas Formación imagen Rx tórax PA bipedestacion Rx tórax AP decúbito Formación imagen Formación imagen Formación imagen Formación imagen

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA l- NOMBRE Y CIE10 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC); J13 a J18 ll- DEFINICIÓN: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como un cuadro

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR J Gutiérrez Dubois, MT Alvarez Frías, JL Alonso Martínez Servicio de Medicina Interna Hospital de Navarra

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR J Gutiérrez Dubois, MT Alvarez Frías, JL Alonso Martínez Servicio de Medicina Interna Hospital de Navarra INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR J Gutiérrez Dubois, MT Alvarez Frías, JL Alonso Martínez Servicio de Medicina Interna Hospital de Navarra TRAQUEOBRONQUITIS AGUDA Inflamación aguda del árbol

Más detalles

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Objetivos Discutir las características del virus de la Influenza Conocer qué es y cómo se propaga Adquirir las competencias necesarias para que se mantengan

Más detalles

Papel de las infecciones en la agudización de la EPOC. Néstor Soler Pneumologia. HCB-IDIBAPS III Jornadas de Atención Primaria 06/05/2011

Papel de las infecciones en la agudización de la EPOC. Néstor Soler Pneumologia. HCB-IDIBAPS III Jornadas de Atención Primaria 06/05/2011 Papel de las infecciones en la agudización de la EPOC Néstor Soler Pneumologia. HCB-IDIBAPS III Jornadas de Atención Primaria 06/05/2011 EPOC Bacterias Virus Coinfección Polución Alérgenos Embolismo??

Más detalles

TEMA 20. Infecciones del tracto respiratorio inferior

TEMA 20. Infecciones del tracto respiratorio inferior TEMA 20 Infecciones del tracto respiratorio inferior Tema 20. Infecciones del tracto respiratorio inferior 1. Características del tracto respiratorio inferior 2. Enfermedades del tracto respiratorio inferior

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO, DIAFRAGMA Y MEDIASTINO SIGNOS EN LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES QUE SON INDICADORES DE LA TOPOGRAFÍA DE CIERTAS LESIONES.

SISTEMA RESPIRATORIO, DIAFRAGMA Y MEDIASTINO SIGNOS EN LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES QUE SON INDICADORES DE LA TOPOGRAFÍA DE CIERTAS LESIONES. SISTEMA RESPIRATORIO, DIAFRAGMA Y MEDIASTINO SIGNOS EN LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES QUE SON INDICADORES DE LA TOPOGRAFÍA DE CIERTAS LESIONES. Son varios pero mencionaremos tres por su importancia. Broncograma

Más detalles

Preguntas generales sobre la meningitis

Preguntas generales sobre la meningitis Preguntas generales sobre la meningitis P: Qué es la meningitis? R: La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Algunas veces se le conoce como meningitis

Más detalles

PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION

PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION Páginas: 0 de 8 PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION Santiago de Cali, junio de 2010 Páginas: 1 de 8 1.0 Objetivo: 1.0 Objetivos: Proporcionar los criterios diagnósticos y terapéuticos para el manejo

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

TITULO: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA

TITULO: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA TITULO: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA I. FINALIDAD El propósito de esta guía es orientar al médico pediatra sobre el diagnóstico temprano y manejo oportuno e integral,

Más detalles