Consecuencias en la víctima y tratamiento

Documentos relacionados
EL ACOSO LABORAL EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El LIPT-60 Leymann Inventory of Psychological Terrorization Modificado. 1

Liberabit. Revista de Psicología ISSN: Universidad de San Martín de Porres Perú

(A) diariamente (A) diariamente

C/ Ventura Rodríguez, 7-2ª y 6ª planta Madrid Teléf.: Fax: (91)

C U EST I O N A RI O

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Martín Acosta Fernández 1 María de los Ángeles Aguilera Velasco 1 Blanca Elizabeth Pozos Radillo 2 Mónica Contreras Estrada 3 INTRODUCCIÓN

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 19 DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY EL MALTRATO EMOCIONAL

LA EXPERIENCIA DEL BULLYING EN LAS ENFERMERAS DE UNA UNIDAD DE MEDICINA AMBULATORIA 1.

Bullying y consumo de drogas

QUÉ PUEDES HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA?

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA.

MOBBING EN TRABAJADORES ESPAÑOLES Y LATINOAMERICANOS: UN ESTUDIO EXPLORATORIO CON EL LIPT-60

Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española #

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

El acoso moral en el trabajo en los empleados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

INFORME CISNEROS X ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR EN ESPAÑA. Araceli Oñate Cantero Iñaki Piñuel y Zabala. ipz@telefonica.

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL

Perfil del victimario, características y tratamiento 07/09/2011. Melva Pino Echegaray Médico cirujano Pisquiatra Medico Legista

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

PROTOCOLO ANTIMOBBING DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de intervención

GUÍA DE USO Y MEJORES PRÁCTICAS

Actitudes ante la violencia

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

Código de Ética Profesional

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

CONFLICTOS ENTRE IGUALES

POBLACIÓN DESTINATARIA

EVOLUCIÓN DEL ACOSO LABORAL

Término. A partir de aquí surge una diversidad de términos para denominarlo BULLYING VICTIMIZATION IJIME BULLISMO

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISPONIBLES PARA MITIGAR EL ACOSO LABORAL EN UNA ORGANIZACIÓN

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

Artículo JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA 1 MANUEL RODRÍGUEZ ABUÍN 2 RESUMEN

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

VIOLENCIA ESCOLAR:BULLYING. Dra. Alicia Espinoza

Observa si entre tus alumnos/as se producen estas conductas: maltrato verbal: Son insultos, motes, hablar mal de alguien o difamar, sembrar rumores o

LA LEY DE ERIN Y LA VIOLENCIA DENTRO DEL NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES

UNA MENSAJE POR LOS ADULTOS

El misógino: aquél que odia a las mujeres...

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

Dra. Haydée Méndez Illueca

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

DETERMINACIÓN DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS QUE OCASIONA EL BULLYING VERBAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MOBBING Y BULLYING

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

Violencia escolar. bullying. bullying. Violencia escolar. Olweus (1999) Del Rey y Ortega (2003)

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL DEL INVIMA LEY 1010 DE 2006

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

10 DE NOVIEMBRE DE 2016 DIP. MARCELA VIEYRA ALAMILLA.

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

En cuanto a la condición de víctima, el 9% de mujeres se reconoce como tales, frente al 7% de hombres.

Abuso sexual Prevención e intervención

ÍNDICE I PARTE POR SI ACASO TE ACOSAN...

COMUNICACIÓN ASERTIVA

TALLER DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METAPLAN DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL SEGÚN EL DECRETO 1965 DE 2013


RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

Técnico en Síndrome de Alienación Parental

Conductas de Riesgo en Adolescentes

La Violencia Verbal en la pareja...

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ)

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: MOBBING.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

Cursos de Actualización en Trastorno Límite de la Personalidad y EMDR: Protocolo de trabajo

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA TELEGRAM SKYPE acoso escolar

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

C I R C U L A R I N F O R M A T I V A I N T E R N A

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING

COMUNICACIÓN INTERNA y MOBBING. Lic. Magela Misurraco

Premio OCCMundial de Recursos Humanos 2014 Categoría: Prensa Escrita. Mariana Maldonado El Universal Terror en la oficina

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología

Departamento de Psicología

Transcripción:

Ref.Web 1295 38 l opciónmédica MOBBING Mobbing / Acoso psicológico en el trabajo Consecuencias en la víctima y tratamiento Lic. en Psicología Silvana Giachero Udelar 1985 Perito en Mobbing y Bullying Terapeuta Certificada en EMDR Trabaja en equipo con el profesor Iñaki Piñuel de la Universidad de Alcalá Creadora y presidenta de ACAMLU y del Primer Congreso Internacional de Mobbing y Bullying Conferencista Nacional e Internacional Investigadora y escritora Por la salud mental de los niños 2005 y Manual de acoso Moral Laboral. Una amenaza Silenciosa 2013 Ed Psicolibros. svgiachero@hotmail.com El Mobbing es un proceso de victimización, una violencia en cuotas modal y verbal que va erosionando el aparato psíquico de quien lo padece y degradando el ambiente laboral. Esta violencia sistemática y repetitiva genera Síndrome de estrés Pos traumático que se puede cronificar, pero también se desarrollan patologías físicas, daños vinculares y económicos alguno de ellos irreversibles. Lo explico gráficamente en el Modelo Circular, donde el centro son los daños psicológicos, dado que la violencia que prima en el Mobbing, y como lo muestra la investigación, en Uruguay, es psicológica siempre y solo en algunos casos deriva en la fase final en violencia física. Luego vemos cómo deriva en daños físicos, económicos y vinculares. Estos tres últimos pueden llegar a ser irreversibles, pero los daños psicológicos con la terapia en EMDR en 90% de casos he obtenido resultados de curación sin recaídas. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com

opciónmédica l 39 Daños irreversibles Vinculares Económicas Físicas Psicológicas Psicóloga Silvana Giachero Luego de 10 años de trabajo con víctimas e intervenciones organizacionales, con más de 1000 casos diagnosticados de Mobbing, este trabajo pretende mostrar la investigación que realicé en 32 casos en la fase final del proceso de Mobbing, con la aplicación de la prueba psicotécnica, LIPT 60 de Leymann Inverntory of Psychological Terrorization, que tiene como finalidad la valorización de las estrategias de acoso moral padecidas por una persona en el ámbito laboral. El mismo está modificado por Rivera Revuelta y Rodríguez Abuín, dividiendo el test en sub escalas de acoso. Dicha investigación muestra la afectación de las víctimas en sus diversas subescalas del test, observándose una tendencia mayor de daño en tres subgrupos, siendo el más alto porcentaje en la subescala de Desprestigio laboral. Como consecuencia de los daños causados el 10% de la población afectada pudo volver a trabajar, lo cual es un dato que tiene fundamento de otras investigaciones realizadas en Europa con una tendencia igual. También pude investigar que con el modelo de terapia en EMDR la persona se cura rápidamente y le es más fácil retomar su actividad laboral, al mismo tiempo que la utilizó como prueba científica para demostrar el daño en los peritajes que he realizado, ya que con la misma se toma contacto con las heridas causadas por la violencia sistemática y repetitiva, valorando muy especialmente que está avalada y recomendada por la OMS como una de las únicas terapias que cura el trauma. Aplicaciones de prueba psicotécnica, LIPT 60 de Leymann Inverntory of Psychological Terrorization, que tiene como finalidad la valorización de las estrategias de acoso moral padecidas por una persona en el ámbito laboral. El mismo está modificado por Rivera Revuelta y Rodríguez Abuín, dividiendo el test en subescalas de acoso. Para la corrección del LIPT existen parámetros globales: el que use en estos 32 casos fue el número total de estrategias de acoso psicológico, (NEAP), el índice global de acoso psicológico (IGAP) y el índice medio de acoso psicológico (IMAP). El cálculo de estos parámetros globales se efectúa de la manera siguiente: NEAP Contaje simple de todas las respuestas distintas de cero (valor entre 0 y 60). En esta ocasión se pidió al informante que además de señalar las distintas conductas de acoso que podía haber sufrido en su trabajo y marcar en cada una de ellas el grado en que la había experimentado, que narrara la forma en que recordaba que había padecido las conductas abusivas, con el interés de facilitar un análisis más exhaustivo del problema. Las puntuaciones obtenidas en una muestra de 32 casos, todos ellos denunciaron, algunos aún están en proceso y de los que finalizó el juicio en ningún caso se sentenció Mobbing. De 32 personas 10% son hombres, y 34% tienen entre 60 y 50 años, 25% tienen entre 50 y 40 años, 19% entre 40 y 30 años, 12% entre 30 y 20 años, menores de 20, 0% 23 % son privados y 77 % públicos, dentro de éstos 3% son paraestatales. 1.- Subescala de desprestigio laboral (DL) = ítems 5, 10, 17, 18, 28, 49, 50, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60. La constituyen aquellas estrategias de acoso en el trabajo en las que se produce un descrédito o desprestigio en el trabajo, bien a través de distorsión en la comunicación, como rumores o calumnias, o con medidas restrictivas o de agravio comparativo con el resto de los trabajadores, minimizando u ocultando sus logros. Items subescala DL 5. Critican su trabajo. 10. No le miran,o le miran con desprecio o gestos de rechazo. 17. Le calumnian y murmuran a sus espaldas. 18. Hacen circular rumores falsos o infundados sobre usted. 28. Se evalúa su trabajo de manera parcial, injusta y malintencionada. 49. Se someten informes confidenciales y negativos sobre usted, sin notificarle ni darle oportunidad de defenderse. 50. Las personas que le apoyan reciben amenazas, o presiones para que se aparten de usted. 54. Callan o minimizan sus esfuerzos, logros y aciertos. 55. Ocultan sus habilidades y competencias especiales. 56. Exageran sus fallos y errores. 57. Informan mal sobre su permanencia y dedicación. 58. Controlan de manera muy estricta su horario 59. Cuando solicita un permiso o actividad a la que tiene derecho se lo niegan o le ponen pegas y dificultades. La investigación muestra la afectación de las víctimas en sus diversas subescalas del test, observándose una tendencia mayor de daño en tres subgrupos, siendo el más alto porcentaje en la subescala de Desprestigio laboral Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com

40 l opciónmédica MOBBING 60. Se le provoca para obligarle a reaccionar emocionalmente. Entre 100 % y 90%, tenemos 24 personas Entre 90% y 80%, tenemos 2 personas Entre 80% y 70%, tenemos 4 personas Entre 70% y 50%, tenemos 2 personas Menos de 50%, tenemos cero personas 0%, tenemos 0 personas El 75% vio dañado en 100% su prestigio laboral, afectando la posibilidad de conseguir otro trabajo por malas referencias laborales. 2.- Subescala de entorpecimiento del progreso (EP) = ítems 14, 27, 32, 33, 34, 35,37 La constituyen ítems que se refieren a un bloqueo sistemático de la actividad laboral, degradando al trabajador con tareas inapropiadas en la forma o en el contenido, de acuerdo con sus competencias. Ítems subescala EP: 14. Le asignan un lugar de trabajo que le mantiene aislado del resto de sus compañeros. 27. Le asignan un trabajo humillante. 32. No se le asignan nuevas tareas, no tiene nada que hacer. 33. Le cortan sus iniciativas, no le permiten desarrollar sus ideas. 34. Le obligan a hacer tareas absurdas o inútiles. 35. Le asignan tareas muy por debajo de su competencia. 37. Le obligan a realizar tareas humillantes. Los que contestaron que si : Entre 100 % y 90%, tenemos 9 personas Entre 90% y 80%, tenemos 3 personas Entre 80% y 70%, tenemos 3 personas Entre 70% y 50%, tenemos 10 personas Menos de 50%, tenemos 5 personas 0%, tenemos 2 personas. El 28% se vio afectado en 100% la posibilidad de progresar laboralmente y el 78%, 25 de 32 se vieron afectados en más de un 50% sus posibilidades de progresar, Perjudicando su economía. 3.- Subescala de incomunicación o bloqueo de la comunicación. (BC)=ítems 3, 11, 12, 13, 15, 16, 51, 52, 53 La constituyen ítems referidos a un bloqueo de la comunicación intraorganizacional (dentro de la organización) y extraorganizacional (con el exterior de la organización). Ítems subescala BC. 3. Sus compañeros le ponen pegas para expresarse o no le dejan hablar. 11. Ignoran su presencia, no responden a sus preguntas. 12. La gente ha dejado o está dejando de dirigirse o de hablar con usted. 13. No consigue hablar con nadie, todos le evitan. 15. Prohíben a sus compañeros que hablen con usted. 16. En general, se le ignora y se le trata como si fuera invisible. 51. Devuelven, abren o interceptan su correspondencia. 52. No le pasan las llamadas, o dicen que no está. 53. Pierden u olvidan los encargos para usted. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com

opciónmédica l 41 Entre 100 % y 90%, tenemos 3 personas Entre 90% y 80%, tenemos 4 personas Entre 80% y 70%, tenemos 10 personas Entre 70% y 50%, tenemos 7 personas Menos de 50%, tenemos 7 personas 0%, tenemos 1 personas. El 9% vio afectada su comunicación en 100% y el 75%, o sea 24 de 32 se vio afectada en más de 50%. Generando graves consecuencias emocionales. 4.- Subescala de intimidación encubierta (IE)=ítems 7, 9, 43, 44, 46, 47, 48. La constituyen ítems referidos a amenazas y daños encubiertos, que predominantemente no dejan huella o se realizan de manera limpia, sin que se puedan delimitar responsables específicos. Items subescala IE. 7. Recibe llamadas telefónicas amenazantes, insultantes o acusadoras. 9. Recibe escritos y notas amenazadoras. 43. Le ocasionan a propósito gastos para perjudicarle. 44. Le ocasionan daños en su domicilio o en su puesto de trabajo. 46. Ocasionan daños en sus pertenencias o en su vehículo. 47. Manipulan sus herramientas (por ejemplo, borran archivos de su ordenador). 48. Le sustraen algunas de sus pertenencias, documentos o herramientas de trabajo. Entre 100 % y 90%, tenemos 1 persona Entre 90% y 80%, tenemos 1 persona Entre 80% y 70%, tenemos 7 personas Entre 70% y 50%, tenemos 4 personas Menos de 50%, tenemos 17 personas 0%, tenemos 2 personas. El 3% se vio afectado con la violencia encubierta y el 41%, 13 de 32 personas, se vio afectado en más de 50%. Con la salvedad que en esta subescala contestaban negativo en los casos de violencia directa con daño. 5.- Subescala de intimidación manifiesta (IM)= ítems 1, 2, 4, 8, 19, 29. En este caso, los ítems se refieren a amenazas o restricciones que se le imponen de forma directa, no disimulada incluso en público, tales como amenazas verbales, gritos o ponerle en ridículo. Items subescala IM. 1. Sus superiores no le dejan expresarse o decir lo que tiene que decir. 2. Le interrumpen cuando habla. 4. Le gritan o le regañan en voz alta. 8. Se le amenaza verbalmente. 19. Le ponen en ridículo, se burlan de usted. 29. Sus decisiones son siempre cuestionadas o contrariadas. El bloqueo de la comunicación, la indiferencia, así como el aislamiento emocional y físico están en las fases finales del acoso y son devastadoras para la víctima, pues rompe la confianza, las redes de solidaridad y genera una gran desilusión y soledad Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com

42 l opciónmédica MOBBING psiquiátrico o una evaluación psicológica. 24. Atacan o se burlan de sus convicciones políticas o de sus creencias religiosas. 25. Ridiculizan o se burlan de su vida privada. 30. Le dirigen insultos o comentarios obscenos o degradantes. 31. Le hacen avances, insinuaciones o gestos sexuales. Entre 100 % y 90%, tenemos 3 personas Entre 90% y 80%, tenemos 1 persona Entre 80% y 70%, tenemos 8 personas Entre 70% y 50%, tenemos 9 personas Menos de 50%, tenemos 10 personas 0%, tenemos 1 persona Entre 100 % y 90%, tenemos 16 personas Entre 90% y 80%, tenemos 9 personas Entre 80% y 70%, tenemos 0 personas Entre 70% y 50%, tenemos 6 personas Menos de 50%, tenemos 1 persona 0%, tenemos 0 personas. El 50% se vio afectado en 100% con violencia manifiesta visible a los ojos de los espectadores, y el 97%, 31 de 32 personas, se vio afectada en más de 50%. Dañando su psiquis, generando indefensión, parálisis, terror, flashback y trastornos del sueño, concentración y memoria a corto plazo. 6.- Subescala de desprestigio personal (DP)= ítems 6, 20, 21, 24, 25, 30, 31. Esta compuesta por ítems que se refieren a un descrédito o desprestigio de su vida personal y privada (no la laboral), mediante la crítica, burla y denuesto de su forma de ser, vivir y pensar. Items subescala DP. 6. Critican su vida privada. 20. Le tratan como si fuera un enfermo mental o lo dan a entender. 21. Intentan obligarle a que se haga un examen El 9% se vio afectado en su imagen personal en un 100%, el 66%, 21 de 32 se vio afectado en más de 50%. Esto dañó su posibilidad de conseguir otro trabajo con deterioro de su imagen pública, afectando directamente a su entorno familiar. Además, en el LIPT-60 hay 10 ítems que no se pueden agrupar en estas dimensiones apropiadamente, aunque se tienen en cuenta para la obtención de los indicadores globales NEAP, IMAP e IGAP y para el análisis cualitativo (ver corrección e interpretación). Estos ítems, bien saturan en más de una dimensión, bien se agrupan en varias dimensiones con validez factorial, pero no constituyen una escala por el pequeño número de ítems en cada factor -lo que disminuiría la fiabilidad de la medición- y por su alto grado de especificidad (bajas comunalidades). Se mantienen en el test por cuanto su presencia puede ser muy relevante en la caracterización del acoso (Ej. Ítem 41.- Recibe ataques físicos leves, como advertencia). Los ítems que no se incluyen en las seis subescalas son los siguientes: 22. Se burlan de alguna deformidad o defecto físico que pueda tener. 23. Imitan su forma de andar, su voz, sus gestos para ponerle en ridículo. 26. Se burlan de su nacionalidad, procedencia o lugar de origen. 36. Le sobrecargan sin cesar con tareas nuevas y diferentes. 38. Le asignan tareas muy difíciles o muy por encima de su preparación, en las quees muy probable que fracase. 39. Le obligan a realizar trabajos nocivos o peligrosos. 40. Le amenazan con violencia física 41. Recibe ataques físicos leves, como advertencia. 42. Le atacan físicamente sin ninguna consideración. 45. Recibe agresiones sexuales físicas directas. Entre 100 % y 90%, tenemos 0 personas Entre 90% y 80%, tenemos 0 personas Entre 80% y 70%, tenemos 3 personas Entre 70% y 50%, tenemos 2 personas Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com

opciónmédica l 43 Usar los rumores para esta estrategia de difamación, pero también las burlas y chistes en público con el fin de humillarla, así como generar intrigas para lograr ir poniendo a todos en su contra con mentiras o usando su talón de Aquiles para justificar actos de discriminación. Utilizar las herramientas organizacionales para dejar constancia de que es un mal trabajador al bajarle las calificaciones, sancionarlo, trasladarlo, sacarle tareas o darle tareas inútiles o tareas que no puede realizar y así crear una sanción. El bloqueo de la comunicación, la indiferencia, así como el aislamiento emocional y físico están en las fases finales del acoso y son devastadoras para la víctima, pues rompe la confianza, las redes de solidaridad y genera una gran desilusión y soledad, soledad que es el verdadero infierno del Mobbing. Y se finaliza el proceso con la justificación de la exclusión propia del proceso del chivo expiatorio con el diagnóstico de patologías psiquiátricas lapidantes -entre ellas la peor es el diagnóstico de paranoia, pues nada de lo que cuenta es creído por su psiquiatra o psicólogo, por lo tanto se niega la realidad dándole total impunidad a los hostigadores, lo que termina siendo el tiro en la nuca y le da razón a sus hostigadores. Menos de 50%, tenemos 22 personas 0%, tenemos 5 personas En estos ítems lo que vemos es que la forma de violencia psicológica en Uruguay solo en 15 % supera el 50%, y solo en 2 casos contestaron afirmativamente de los ítems del 40 al 45. O sea que solo el 6% habla de violencia física o acoso sexual Siendo las más seleccionadas en 94%, los ítems que respondieron afirmativamente : 22, 23,36, 38, 39 De los relatos de las 32 víctimas de APT, surgen las técnicas de acoso más usadas en Uruguay, siendo el desprestigio laboral que incluye el personal y profesional para desacreditar a la persona y erosionar su autoestima dejándola en una situación de parálisis psíquica, que está asociada directamente al terror que siente y a las crisis de pánico que padece. Desprestigio personal Desprestigio profesional Rumores, difamación, injuria, intrigas, burlas, discriminación Ponerle bajo la lupa y buscar cualquier nimiedad para atacar, sancionar y bajar calificaciones Bloquear la comunicación (no saludarle, no contestar mails, no recibirle) Quitarle tareas, darle absurdas e inútiles Aislarle emocional y físicamente, llegando a sentirse invisible Perjudicarle económicamente Estigmatizarle de loco o loca Psicóloga Silvana Giachero Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com