Jornadas Técnicas de Aceite de oliva. Cooperativas Agro-alimentarías

Documentos relacionados
ACEITE DE OLIVA: Comercio Perspectivas comerciales entre mercados tradicionales y nuevos. Granada, 22 de Noviembre de 2012.

PRIMER AFORO DE OLIVAR

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA A 31 DE DICIEMBRE DE SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de marzo de Situación del mercado del aceite de oliva

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de agosto de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 30 de abril de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Cadena de valor de la aceituna de mesa 2009/10

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semanas del 07/06 al 03/07. Campaña 2012/13

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

CONSUMO DE TOTAL LECHE (Doméstico)

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

TENDENCIAS DE CONSUMO

SITUACIÓN N DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

Análisis de mercado del aceite de oliva. Campaña 2009/10

CONSUMO DE TOTAL LECHE

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

EVOLUCION DEL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES: SEPTIEMBRE 2011

LA ACEITUNA DE MESA EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA. Ciríaco Vázquez Hombrados

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

Consejo Oleícola Internacional

La Politica de la Union europea en el sector del aceite de Oliva. Jornada Tecnica de Aceite de Oliva Cooperativas Agro-alimentarias - Zaragoza

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014

ANÁLISIS AGROGANADERO AGRICULTURA ACEITE DE OLIVA

Dossier de prensa. Dossier de prensa

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 12/05 al 19/05. Campaña 2011/12

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 107 Julio-Agosto 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 109 Octubre 2016

Average rates over the last fifty years - Global production and consumption trends (10 3 )

Situación de mercado del sector cunícola Reunión sectorial

SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA

INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

SITUACION DEL MERCADO DE LOS CITRICOS ROBERTO GARCIA TORRENTE SERVICIO AGROALIMENTARIO Y COOPERATIVO

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

SITUACIÓN DE CRISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Consumo de aceite de oliva en España

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL DE LA ACEITUNA DE MESA (CAMPAÑA 2015/2016)

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO SECTOR DEL ACEITE EN LA REGIÓN DE MURCIA

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en

El mercado del aceite de oliva en Argelia

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

RESPUESTAS DEL SECTOR

Introducción...Pág. 8. Reforma de la PAC...Pág. 12. Producción y consumos mundiales...pág. 18. Resumen...Pág. 48

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO)

Análisis de la evolución del Gasto Farmacéutico. Mayo de 2014

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Transcripción:

Jornadas Técnicas de Aceite de oliva Cooperativas Agro-alimentarías

JAENCOOP UNA UNION CONSOLIDADA

JAENCOOP JAENCOOP es una cooperativa de segundo grado que aglutina a diez almazaras cooperativas productoras de aceite de oliva, situadas en Las Comarcas de la Loma, Sierra de las Villas, el Condado y Sierra de Segura y Sierra de Cazorla en la provincia de Jaén. JAENCOOP se constituye en 1986, como OPR y APA. Trasladándose a las nuevas instalaciones de Villanueva del Arzobispo en 1993, donde se encuentra la envasadora, laboratorio y oficinas.

JAENCOOP JAENCOOP agrupan a más de 7.000 socios olivareros, que explotan algo más de 35.000 has. de olivar en las que arraigan más de tres millones y medio de olivos, fundamentalmente de la variedad picual, aunque también tenemos una producción significativa de la variedad arbequina. Nuestro fin comercial es la comercialización del aceite producido por nuestras cooperativas socio, 40.000 TM en la campaña 2009/10.

PRODUCCIONES MEDIAS COOPERATIVAS CAMPAÑA 2008/2009 CAMPAÑA 2009/2010 Coop Ntra Sñra del Pilar Villacarrillo 14.800.000 15.875.000 Coop Sn Isidro Villanueva Arzobispo 6.888.295 6.946.145 Coop Union de Chiuevar 3.852.000 3.893.000 Coop San Isidro de Iznatoraf 2.847.000 3.276.520 Coop Veracruz Villanueva Arzobispo 2.971.460 3.350.920 Coop Santa Teresa de Beas Segura 2.116.070 1.437.600 Coop San blas Sorihula Guadalimar 1.715.000 2.327.450 Coop Virgen del Pilar Santisteban 883.000 1.236.000 Coop los Toscares Venta los Santos 1.468.395 1.906.386 Coop Santa Agueda Sorihuela 598.557 672.501 38.139.777 39.921.522

JAENCOOP En JAENCOOP poseemos un equipo humano con mas de 15 años de experiencia en todas las labores de coordinación, cobro, calidad y comercial.

JAENCOOP En JAENCOOP creemos posible diferenciarnos como uno de los principales especialista en graneles en aceite de oliva. En JAENCOOP trabajamos desde el criterio de la seguridad y la rentabilidad. La unión hace posible acometer tareas en áreas como la calidad del envasado huyendo del efecto precio que claramente no genera un valor a nuestros socios.

DEPARTAMENTO DE CALIDAD Nuestro laboratorio que es uno de los mejores dotados en el sector productor ejerce tanto el control de calidad en la producción de nuestras cooperativas como en la planta de envasado. En el último ejercicio ha realizado más de 50.000 determinaciones analíticas, con una calidad contrastada por numerosos ensayos colaborativos realizados tanto con los Laboratorios Centrales del Ministerio de Agricultura como con otros laboratorios de los sectores cooperativos e industrial.

JAENCOOP SERVICIOS Ayudas gestionadas por nuestro servicio central unas 5500 solicitudes. Gestión y formalización de aproximadamente 20 millones de euros en ayudas a la producción y sectores afines. Dirección y gestión de la calidad certificada en normas como la ISO 9001, 14001, BREC e IFS. Liquidación a nuestras cooperativas por el índice global de calidad. Gestión de la recién creada unidad de compras centralizada.

JAENCOOP EN EL SECTOR JAENCOOP como factor relevante en el sector participa de manera activa en las diferentes entidades relacionadas con el Sector: Faeca, Interprofesional del Aceite de Oliva, Patrimonio Comunal Olivarero, Mercado de Futuros (MFAO), CECASA, ANIERAC. Somos accionistas y miembros del Consejo de Administración de ACESUR (COOSUR).

JAENCOOP EN EL SECTOR JAENCOOP defiende y promociona el factor asociativo como valor inherente al modo tradicional de gestión de los agricultores. LAS COOPERATIVAS SON ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL SAN MIGUEL ARCANGEL S.A. (1915). 21 almazaras suministradores de alperujo, 291.000.000 Kgr campaña 2009/2010. ESTRACTORA DE ORUJO Y SOCIEDAD PARTICIPE DE: CELVI (Planta de Cogeneración). ENERGIA DE LA LOMA (Planta de Biomasa).

San Miguel Arcángel

JAENCOOP JAENCOOP aporta una serie de beneficios claros y contundentes en el sector. Ahorro de costes. Planificación a medio y largo plazo. Economía de escala. Seguridad. Estabilidad en un proyecto ya consolidado con mas de 20 años a sus espaldas.

SITUACIÓN DEL SECTOR OLEÍCOLA

Superficie de olivar en España SUPERFICIE NACIONAL 2,57 millones de ha Fuente: Encuesta Superficies y Rendimientos. MARM 2009. Más de 500.000 ha Entre 300.000 y 500.000 ha Entre 100.000 y 300.000 ha Entre 25.000 y 100.000 ha Entre 5.000 y 25.000 ha Menos de 5.000 ha En España se contabiliza una superficie dedicada a olivar de 2,57 millones de hectáreas, de las cuales 1,88 millones (el 73%) están en secano, y 689,3 mil (27%) en regadío. Andalucía, con el 60% de esta superficie nacional (aproximadamente 1,5 millones de hectáreas), es la CCAA con mayor superficie de olivar, seguida por Castilla-La Mancha (16%), Extremadura (10%) y Cataluña (4,5%).

DESCRIPCIÓN GENEAL DEL SECTOR DEL OLIVAR Evolución de la producción mundial de aceite de oliva País Producción media 1997/98-2002/03 (miles de t) Producción media 2003/04-2008/09 (miles de t) Incremento (miles de t) % Incremento Australia 1 8,9 7,9 790,0% Argelia 28,3 39,9 11,6 41,0% Argentina 8,4 19,9 11,5 136,9% Egipto 1,8 5 3,2 177,8% Jordania 18,5 25,5 7 37,8% Líbano 6,4 12,2 5,8 90,6% Marruecos 52,5 78,3 25,8 49,1% Siria 114,7 128,2 13,5 11,8% Túnez 125,8 185 59,2 47,1% UE-27 2.008,1 2.136 127,9 6,4% Fuente: COI. Países como Australia, Argentina y Egipto han aumentado su producción media por encima del 100%. Otros países productores del mediterráneo como Argelia, Jordania, Marruecos y Túnez han incrementado sus producciones medias algo menos del 50%...... pero aunque el incremento porcentual de la producción de la UE es sólo del 6,4% en términos absolutos es el mayor incremento: 127,9 miles de toneladas más de producción media.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR Evolución de la producción de aceite de oliva mundo /UE/ España 3.500 3.000 Miles de toneladas 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Mundo UE España Fuente: COI y Agencia para el Aceite de Oliva (dato 2009/10 provisional)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE SECTOR DEL OLIVAR Evolución de la producción de aceite de oliva en Andalucía / España 1.600 Miles de t 1.400 1.200 1.000 800 600 795,09 673,52 670,15 974,63 1.403,94 1.416,86 1.394,70 1.236,10 1.170,14 1.237,61 1.111,40 1.030,03 990,63 1.167,30 825,41 854,98 861,38 941,49 990,97 836,22 638,43 832,07 710,79 400 479,69 200 0 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 España Andalucía Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (datos de la 2009/10 hasta 31 de Mayo) Producción media Andalucía (1998/99-2009/10): 877,77 miles de t Producción media España (1998/99-2009/10): 1.059,19 miles de t Producción media UE (1998/99-2009/10): 2.090,95 miles de t Producción media mundial (1998/99-2009/10): 2.720,40 miles de t

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR Consumo mundial de aceite de oliva 3.500 3.000 2.500 Miles de t 2.000 1.500 Fuente: COI 1.000 500 0 1990/91 1992/93 1994/95 1996/97 1998/99 2000/01 2002/03 2004/05 2006/07 2008/09 Consumo Producción El consumo mundial de aceite de oliva superó a la producción durante la campaña 2008/09 en un 6%. El aumento de consumo entre las campañas 1990/91 y 2008/09 ha sido del 70%. Entre las campañas 1990/91-2008/09 el consumo superó a la producción en un 0,92% de media. En este período, la producción superó al consumo sólo en 6 campañas (1991/92, 1996/97, 1997/98, 2001/02, 2003/04 y 2004/05). Para la campaña actual 2009/10 las previsiones iniciales de consumo (2.839 miles de t) están por debajo de la producción obtenida (aún provisional) que asciende a 3.076,4 miles de t.

Evolución sector oleícola. Producción vs Consumo. 3.500 Miles de Toneladas 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/90 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 Producción 1.453 2.206 1.812 1.825 1.846 1.736 2.595 2.466 2.403 2.375 2.566 2.826 2.496 3.174 3.013 2.573 2.767 2.633 2.867 Consumo 1.667 1.857 1.904 1.985 1.995 1.889 2.242 2.382 2.413 2.443 2.591 2.607 2.678 2.883 2.924 2.691 2.799 2.778 2.876 El consumo de aceites de oliva representa alrededor del 3,5% del consumo total de aceites vegetales consumidos en el mundo (Soja - 26%-, Palma -21%-, Colza -10%- y Girasol -7%)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR Consumo mundial de aceite de oliva Miles de toneladas 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10... La UE sigue siendo, de forma muy destacada, la principal zona consumidora del mundo Mundial UE MED EE.UU. Fuente: COI La UE-27 fue el principal consumidor mundial en 2008/09, con 1.854,5 miles de t (66% del consumo mundial). La previsión de consumo del COI para 2009/10 es prácticamente similar, 1.857 miles de t. En 2008/09 el consumo en los principales países mediterráneos no europeos en (Turquía, Siria, Marruecos, Túnez y Argelia) fue de 371 miles de t (13%), mientras que en EEUU fue de 254 miles de t (9%). Para esta campaña 2009/10 se prevé un consumo similar en estas zonas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR Consumo total de aceite de oliva en la UE-27 900 800 700 600 Miles de toneladas 500 400 300 200 100 0 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Italia España Grecia Francia Fuente: COI El principal consumidor comunitario de aceite de oliva en 2008/09 fue Italia con 710.000 t (38% del consumo de la UE-27). Tras Italia se sitúan España (30%), Grecia (12%) y Francia (6%). Esta campaña las previsiones de consumo en estos países son prácticamente las mismas, con una ligera tendencia a la baja.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR LAS 877.770 TONELADAS PRODUCIDAS DE MEDIA EN ANDALUCÍA EN LAS ÚLTIMAS ONCE CAMPAÑAS SUPONEN ALREDEDOR DEL: 83 % DE LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA 42 % DE LA PRODUCCIÓN DE LA UE-27 32 % DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL SE ENCUENTRAN MUY AJUSTADOS. PRÁCTICAMENTE SE CONSUME TODO LO QUE SE PRODUCE, Y EL CONSUMO HA IDO AUMENTANDO A LA PAR QUE HAN SUBIDO LAS PRODUCCIONES. LA UE SIGUE COPRANDO AÚN MÁS DEL 65% DEL CONSUMO MUNDIAL. FUERA DE LA UE, LA OTRA PRINCIPAL ZONA CONSUMIDORA SON LOS PAÍSES ÁRABES DEL MEDITERRÁNEO (ALREDEDOR DEL 15% DEL CONSUMO MUNDIAL). EN ESPAÑA, EL 89% DEL ACEITE DE OLIVA SE CONSUME EN LOS HOGARES (EL GIRASOL PREDOMINA EN EL ÁMBITO EXTRADOMÉSTICO), ADQUIRIDO FUNDAMENTALMENTE EN SUPERMERCADOS, HIPERMERCADOS O TIENDAS DESCUENTO (MÁS DEL 85% DE LAS COMPRAS).

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR DEL OLIVAR LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS SUPERAN EN LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS LAS 650.000 TONELADAS, DE LAS QUE EL 65% PROCEDEN DE ANDALUCÍA ESPAÑA ES EL PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL. MÁS DEL 75% DE SUS EXPORTACIONES SE DESTINAN DENTRO DE LA UE, FUNDAMENTALMENTE A ITALIA (35-40% EXPORTACIONES ESPAÑOLAS). EN 2008/09, TRAS ESPAÑA, EL SIGUIENTE EXPORTADOR MUNDIAL FUE ITALIA (294.000 TONELADAS, LA MAYORÍA DESTINADAS FUERA DE LA UE) SEGUIDA DE TÚNEZ (110.00 TONELADAS). DEL RESTO DE PAÍSES HAY QUE DESTACAR A ARGENTINA, QUE HA TRIPLICADO PRÁCTICAMENTE SUS EXPORTACIONES EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Y MARRUECOS, DE NUEVO EN AUGE TRAS UNOS AÑOS DE CAÍDA. EN TODO CASO SUS CIFRAS DE EXPORTACIONES SE MUEVEN EN EL ENTORNO DE LAS 15.000 TONELADAS. EN LA CAMPAÑA ACTUAL, ESPAÑA ESTÁ LOGRANDO EL RÉCORD ABSOLUTO DE EXPORTACIONES CON CERCA DE 730.000 TONELADAS HASTA SEPTIEMBRE.

DATOS GENERALES SOBRE MERCADOS Y COSTES DE PRODUCCIÓN

450,000 440,000 430,000 420,000 410,000 400,000 390,000 380,000 370,000 360,000 350,000 340,000 330,000 320,000 310,000 300,000 290,000 280,000 270,000 260,000 250,000 240,000 230,000 220,000 210,000 200,000 190,000 180,000 140.000,000 120.000,000 100.000,000 80.000,000 60.000,000 40.000,000 20.000,000 0,000 Evolución de precios medios mensuales en origen (POOL) 336,998 272,905 247,562 243,902 229,899 202,245 192,909 197,663 Virgen Extra Virgen Lampante Precio Medio Precio medio por categoria (cent.euro/kg) nov-02 dic-02 ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 170,000 160,000 150,000 Campaña 2002/03 Campaña 2003/04 Campaña 2004/05 Campaña 2005/06 Campaña 2006/07 Campaña 2007/08 Campaña 2008/09 Campaña 2009/10 cantidades (t) Virgen Extra cantidades (t) Virgen cantidades (t) Lampante nov-02 ene-03 mar-03 may-03 jul-03 sep-03 nov-03 ene-04 mar-04 may-04 jul-04 sep-04 nov-04 ene-05 mar-05 may-05 jul-05 sep-05 nov-05 ene-06 mar-06 may-06 jul-06 sep-06 nov-06 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10

Modelo de Explotación de olivar de la Consejería de Agricultura y Pesca. Categoría de olivar Costes /Kg aceite oliva virgen (sin IVA)* Min Max Olivar tradicional secano > 15% pdte 2,23 3,10 (1.500-3.750 Kg/ha) Olivar tradicional secano <15% pdte. (3.500-5.000 kg/ha) Olivar tradicional regadío (3.800-8.000 Kg/ha) Olivar intensivo regadío <15% pdte.(8.000-11.000 Kg/ha) Olivar superintensivo regadío (9.500-14.000 Kg/ha) 1.72 1.98 2.06 3.17 1.74 2.02 1,42 1.79

Del cuadro anterior se concluye que: Las explotaciones tradicionales, que suponen en torno al 85% de la superficie olivarera andaluza dedicada a aceite, tienen unos costes directos de explotación que oscilan entre 1,72-3,17 / Kg. de aceite. Las explotaciones de secano localizadas en zonas con limitaciones edafoclimáticas (principalmente por altas pendientes), que representan alrededor del 35% de la superficie olivarera andaluza, presentan costes superiores a 2.23 /Kg. aceite. El olivar superintensivo presenta los menores costes directos por tonelada de aceite. No obstante habría que considerar la importante partida que supondría el coste por amortización de la plantación, cuyo valor depende de su periodo de vida útil, dato que, por la relativa novedad de este sistema, aun no esta suficientemente contrastado en campo ( los últimos estudios apuntan a una vida útil de en torno a 15 años).

ALMACENAMIENTO PRIVADO DEL ACEITE DE OLIVA. 1.779 EUR ( 296.00 Ptas. Kgr) por tonelada, en el caso del aceite de oliva virgen extra: 1.710 EUR ( 284.52 Ptas Kgr) por tonelada, en el del aceite de oliva virgen, o 1.524 EUR (253.56 Ptas Kgr) por tonelada, en el aceite de oliva lampante con una acidez libre de 2 grados, importe que se reducirá por tonelada por cada grado de acidez de más en 36.70 (6.10 Ptas/Kgr).

APROXIMACION A LA ACTUALIZACION DE PRECIOS PAGADOS, PERCIBIDOS, E ÍNDICE DE PRECIOS GENERALES. Desde la campaña 1997/98 hasta finales de 2009 el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 37,40%, el Índice de Precios Pagados los ha hecho en una cuantía ligeramente inferior, 31,39%, mientras que el Índice de Precios Percibidos (por la venta de aceite oliva), por el contrario, desciende ligeramente un 1.59%. A la vista de la evolución de los indicadores de precios anterior es evidente que el precio de activación del almacenamiento privado ha quedado totalmente desactualizado, y que incluso sin llegar aun a estos precios de referencia, la coyuntura de precios actual implica una situación de rentabilidad negativa para la gran mayoría de las explotaciones de olivar andaluzas. Esta situación se agrava, además, en la coyuntura actual donde el precio percibido por aceite (según el índice de Precios Pagados) se encuentra a niveles prácticamente similares a los de la compañía 1997/98.

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS DE ALMACENAMIENTO PRIVADO DE ACEITE DE OLIVA Para la actualización de estos precios de referencia debe tenerse presente, por un lado, las mejores productivas, de calidad y de aspectos ambientales del cultivo, lo que ha implicado una estructura de costes diferentes a la de la campaña 1997/98 y, por otra, que la activación del mecanismo no provoque alteraciones en el funcionamiento normal del mercado. Por ello se considera conveniente su actualización según la tasa de variación del índice de Precios Pagados, resultante en un incremento del 31.39% desde 1998 a 2009; de esta forma estaría teniendo en cuenta la evolución de los costes soportados por los agricultores. Así mismo, el hecho de haberse incrementado el IPC general en una cuantía superior a la de este indicador supondría no crear distorsiones ni discriminaciones respecto a otros sectores económicos.

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS DE ALMACENAMIENTO PRIVADO DE ACEITE DE OLIVA 2.337 EUR(388.84 Ptas) por tonelada, en el caso del aceite de oliva virgen extra; 2.247 EUR (373.86 Ptas) por tonelada, en el del aceite de oliva virgen, o 2.002 EUR (333.10 Ptas) por tonelada, en el del aceite de oliva lampante con una acidez libre de grados, importe que se reducirá en 36.70 EUR por tonelada por cada grado de acidez de más (6.10 Ptas por kilo).

2.650 2.600 2.550 2.500 2.450 2.400 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 1.800 1.750 1.700 1.650 1.600 1.550 1.500 Comparativa Precios Categorías de Aceite de Oliva Campaña 08/09 Vs Campaña 09/10 /Tn Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Enero Enero Enero Enero Enero-Febrero Febrero Febrero Febrero Febrero - Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo-Abril Abril Abril Abril Abril - Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Junio Junio - Julio Julio Julio Julio Julio - Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Sept- Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre 01-07 08-15 16-23 24-30 01-07 08-15 16-23 24-30 31-06 07-13 14-20 21-27 28-04 05-11 12-18 19-26 27-05 06-13 14-20 21-28 29-04 05-12 13-19 20-26 27-03 04-10 11-17 Semana 18-24 25-31 01-07 08-14 15-21 22-28 29-05 06-12 13-19 20-26 27-03 04-10 11-17 18-24 25-31 01-06 07-13 14-20 21-27 Precio V.Extra 08/09 Precio V.Extra 09/10 Precio Virgen 08/09 Precio Virgen 09/10 Lampante 1º 08/09 Lampante 1º 09/10 28-04 05-11 12-18 19-25 26-31

NECESIDADES DE CAMBIO

PERO QUE ESTA PASANDO ESTOS AÑOS?. Los aspectos más determinantes en la situación actual son: Modificación del marco comunitario: Desacoplamiento de las ayudas Supresión del mecanismo de intervención Defectuoso sistema de almacenamiento privado. Sistema de ventas en torno a una oferta atomizada y a la venta del producto a resultas (sin precio). Modificación del sistema de compra de los aceites: Modificación del sistema de compra de los aceites: Dimensión de la industria envasadora Gran poder de la distribución Proliferación de la marca blanca.

PERO QUE ESTA PASANDO ESTOS AÑOS?. Este cúmulo de circunstancias conforman un: MERCADO INESTABLE: Pequeñas variaciones en la disponibilidad del producto provocan fuertes interaciones de precios. Balance de la campaña 2008-09: 09: Stock Inicial: 325.100 Tm Producción Total 1.030.000 Tm Importaciones 40.600 Tm Salidas al mercado 1.189.900 Tm STOCK FINAL: 205.200 Tm

PROPUESTAS Abaratamiento de costes en todos los eslabones de la cadena y medidas que mejoren la competitividad. Asumir el liderazgo en la Unión Europea. Modificación del Reglamento de almacenamiento, actualizar los precios de desencadenamiento. Control del fraude. Fomento de la calidad y la información al consumidor, promoción del Producto. Mejora de la presentación del canal HORECA

PROPUESTAS Permitir a la interprofesión actuar sobre el mercado en situaciones de crisis. Definir un marco contractual y reglamentario a nivel de la UE que prohíba las practicas abusivas. Restablecer el equilibrio entre oferta y demanda Concentración de la oferta en torno a proyectos empresariales de comercialización Acuerdo con la distribución: Defensa de la calidad y la marca del productor Garantía de servicio a los proveedores Acuerdo en los plazos de pago

CLAVES DEL ÉXITO DEL MODELO COOPERATIVO. Política de calidad Política de crecimiento 1. Fusión de Cooperativas de 1er Grado: 2. Integración de Coop de 1er Grado en Coop de 2º Grado: El cooperativismo de 2º grado se ha mostrado como un buen modelo de crecimiento comercial. 3. Fusiones Cooperativas de 2º Grado. 4. Alianzas con otras empresas no cooperativas. 5. Compra de empresas del sector.

CLAVES DEL ÉXITO DEL MODELO COOPERATIVO. Liquidación por calidad Desarrollo de proyecto de envasado Internacionalización Apuesta por la I+D+i Política de alianzas

<<Las sociedades cooperativas mantienen un poder latente en el mercado de origen pero a veces no lo pueden hacer realidad porque las cooperativas no están unidas, no tienen suficiente dimensión >>...El nuevo reto: Procesos de Integración

GRACIAS POR SU ATENCION