Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008)

Documentos relacionados
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

Análisis comparativo del desarrollo económico de China e India, en Guisán, M.Carmen y Expósito, Pilar

La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Crecimiento Económico de América Latina

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, EEDI

RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ASIA. Esteban Restrepo Uribe Bogotá, 16 de abril de 2015

Trigésima Quinta Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Río de Janeiro, Brasil, 14 y 15 de junio de 2005

CS08 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA PIB P PIB P

1. Introducción: inmigración y políticas de cooperación.

El comercio exterior de España con Asia meridional y oriental ( ): una visión panorámica

Cooperación monetaria regional Sur-Sur y el desarrollo financiero: Nada más que un mito?

World Footwear Yearbook 2013

Crecimiento Económico

CRECIMIENTO ECONÓMICO: UNA ILUSIÓN PARA SUDÁFRICA? Diego Alejandro Rojas Mateus

Colombia and Asia: Trying to catch up

LATIN AMERICA OVERVIEW

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol (2010)

FECUNDIDAD, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO FEMENINO EN BOLIVIA,

Cancelo et al. Investigación y Crecimiento Regional

Eficiencia Energética: Una receta para el éxito. Anexo 1. Eficiencia Energética y las tendencias de CO 2 a nivel mundial

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

Pobreza en la Argentina : Medición del Índice de Severidad o Squared Poverty Gap

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

TOP 30 COUNTRIES PER YEAR (Since 1989)

COUNTRY NOTE SPAIN. Nota país - España

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

EDUCACIÓN, FECUNDIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN MODELO ECONOMÉTRICO

Informe Elcano nº 6/2006. LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA CON ASIA-PACÍFICO: PRIORIDADES Y RETOS Julio de 2006

INDICADORES SECTORIALES Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA GARDELLA, Rodrigo J. * ÁLVAREZ, Lía

China e India: pautas comparadas de desarrollo y perspectivas en el

EL ESTANCAMIENTO DE LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA

TIPOS IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN 2008 OCDE 12.5

El Crecimiento Económico

1 Población mundial por continentes ( )

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 3-1 (2003)

INDUSTRIA, COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO EN MERCOSUR,

' E a k

SUDAFRICA Estudio económico.

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Tema 7. China como potencia emergente: perfiles y antecedentes

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Información Demográfica Asociada -1 -

1er Congreso Latinoamericano de Mango 17 de Octubre de 2012 Bogotá

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL 7% DEL PIB PARA LA EDUCACION ES LA NOTA!!! Adolfo José Acevedo Vogl

Perfil de China. Gráfica 1: Mapa de China. Fuente:

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

La pobreza en América Latina:

Analysis of Latin American Export Concentration/Diversification Patricio Meller & Rodrigo Moser

BALEARES. En 2011 ocupó la posición: 5

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

PIB por habitante en PPS de los

Regional and Sectoral Economic Studies Vol. 8-1 (2008)

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

Migraciones Internacionales, Desarrollo y Pobreza

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Productividad y Competitividad Sectorial en México

El Gasto en Investigación y Desarrollo: México en el Mundo

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol (2010)

La Manufactura en el Mundo Global

2. DESARROLLO ECONÓMICO

Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica demográfica

Importancia de los indicadores de eficiencia energética. Taller Indicadores de Eficiencia Energética en México: 5 sectores, 5 retos Marzo 2011

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

VARIABLES DETERMINANTES EN LA FACILIDAD DE HACER NEGOCIOS EN LOS FLUJOS DE INVERSION DIRECTA EXTRANJERA

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Referencias bibliográficas

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

68% del PIB global desacelerará en 2016 p

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí

China e India: la doble oportunidad para América latina y el Caribe.

Reflexiones sobre la educación en el siglo XXI, en el mundo, en Europa y en España

Guisán, M.C.(2006). Desarrollo y cooperación internacional. Economic Development 93.

I. Evolución del comercio mundial

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

Diccionario de datos

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Transcripción:

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) DESARROLLO ECONÓMICO DE FILIPINAS EN 1950-2007: ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS PAÍSES DEL SUR Y ESTE DE ASIA GUISÁN, María-Carmen * EXPÓSITO, Pilar Resumen: Presentamos un análisis comparativo del desarrollo económico de Filipinas con China, India, Indonesia, Malasia y otros países del Sur y Este de Asia en 1950-2007, teniendo en cuenta los principales factores que explican el valor del PIB per cápita y de algunos indicadores del nivel de bienestar, como el gasto en salud y en educación por habitante y el porcentaje de pobreza. Analizamos los efectos positivos del capital humano y otros factores, con especial referencia a la evolución de la industria manufacturera y del comercio exterior en el período 1990-2007, así como los grandes retos que se presentan para los próximos años. Destacamos la conveniencia de favorecer la cooperación internacional con Filipinas, para impulsar el desarrollo y erradicar la pobreza extrema. Palabras clave: Filipinas, desarrollo económico, industria manufacturera, capital humano, cooperación internacional, Asia. Abstract: We present an analysis of economic development of Philippines in comparison with China, India, Indonesia, Malaysia and other South and East Asia countries, for the period 1950-2007, having into account the main production factors which explain real GDP per capita and the levels of wellbeing indicators such as health and education expenditure per capita and poverty percentage of population. We analyze the effects of human capital, industry, and other factors, and the main challenges for the next years. We point to the convenience of policies addressed to favor international cooperation with Philippines, in order to improve economic development and to eradicate extreme poverty. JEL classification: O5, O53 Keywords: Economic Development, Philippines, South and East Asia * María-Carmen Guisán, Catedrática de Econometría, e-mail: mcarmen.guisan@usc.es y Pilar Expósito, Profesora Asociada de Econometría, Universidad de Santiago de Compostela, España, piliexpo.lugo@usc.es

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 1. Introducción Presentamos un análisis comparativo del desarrollo económico de Filipinas y otros países del Sur y Este de Asia, con el objetivo de mostrar la importancia del desarrollo industrial para el futuro de Filipinas y recomendar políticas de cooperación. La sección 2 analiza las principales características del desarrollo económico de dichos países en el período 1950-2007. Observamos que Filipinas ha manifestado un ritmo de incremento del PIB por habitante positivo pero demasiado moderado e insuficiente para conseguir un elevado grado convergencia con la media mundial, mientras que países como China e India que estaban por debajo de Filipinas en 1990 han experimentado un mayor dinamismo económico. Comparamos datos del PIB por habitante y de indicadores importantes del bienestar económico como el gasto en salud, gasto en educación, y el porcentaje de pobreza extrema. La sección 3 analiza varios factores educativos, políticos y socio-económicos que han influido en la evolución de la economía filipina, con especial referencia a aquellos que relacionados con un insuficiente desarrollo de la industria. La sección 4 analiza la evolución de la industria manufacturera en el período 2000-2007, y su relación positiva con el comercio exterior y con otros sectores productivos. Destacamos la conveniencia de impulsar la cooperación internacional con Filipinas para impulsar el desarrollo industrial, con objeto de erradicar la pobreza extrema y responder a los retos económicos del presente y de la próxima década. Por último la sección 5 presenta las principales conclusiones. 2. El desarrollo económico de Filipinas y otros países del Sur y Este de Asia en 1950-2007 El gráfico 1 muestra la evolución del PIB real per cápita en el período 1950-2007. Los datos están expresados en dólares según precios y paridades de poder de compra (PPC) del año 2005, y han sido elaborados a partir de los datos de Maddison(2001), Banco Mundial(2007) y otras fuentes internacionales. 6

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) 6000 Gráfico 1. Evolución del PIB real per cápita, 1950-2007 (dólares por habitante a precios y PPCs de 2005) 5000 China 4000 3000 Philippines Indonesia 2000 1000 India 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Filipinas tenía un nivel de desarrollo económico en 1950-1960 mucho más elevado que los correspondientes a China, India e Indonesia, en torno a un 85% del correspondiente a Malasia, y más del 50% de la media mundial. En el año 2007 China le ha superado claramente, Indonesia le supera ligeramente y la India se acerca al nivel de Filipinas. El PIB por habitante de Filipinas en el año 2007 era aproximadamente un tercio de la media mundial y representaba sólo un 25% del de Malasia. Los gráficos 2.1 a 2.4 muestran la evolución del ratio entre el PIB real per cápita de Filipinas y cada uno de estos cuatro países. A partir de 1960 el PIB por habitante de Filipinas empezó a perder posición relativa respecto a Malasia, pero todavía mantuvo una posición relativa elevada y creciente respecto a Indonesia hasta 1966, muy elevada y creciente respecto a la India hasta 1980, y mantuvo una posición elevada y estable, con algunas oscilaciones, respecto a China hasta 1980. Desde el año 1980 su posición relativa respecto a cada uno de estos cuatro países decayó si bien en los últimos años del siglo veinte se ha estabilizado su posición relativa respecto a China y Malasia. 7

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 Gráficos 2.1 a 2.4. Ratios del PIB real per cápita de Filipinas y los de otros países de Asia 6 Gráfico 2.1: Filipinas/China 3.2 Gráfico 2.2: Filipinas/India 5 4 3 2 1 2.8 2.4 2.0 1.6 0 1960 1970 1980 1990 2000 Ratio Philippines/China 1.2 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Ratio Philippines/India 2.8 2.4 2.0 1.6 1.2 Gráfico 2.3. Filipinas/Indonesia.9.8.7.6.5.4.3 Gráfico 2.4. Filipinas/Malasia 0.8 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Ratio Philippines/Indonesia.2 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Ratio Philippines/Malaysia 8

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) La tabla 1 muestra la situación de Filipinas en comparación con otros países del Sur y Este de Asia y Oceanía en lo que respecta al PIB por habitante del año 2000 y al gasto per cápita en salud y educación. Tabla 8. Gasto en Educación y Salud (dólares por habitante según PPC) Gasto en Salud Gasto en Educación Ph País Gasto Gasto %/Ph Año 2000 %/Ph per cápita per cápita Australia 2338 9.20 1051 4.72 25417 Bangladesh 47 3.20 31 2.26 1479 Cambodia China 220 5.60 48 1.67 3928 Hong Kong, China 1459 NA 646 3.10 26045 India 153 6.30 48 2.33 2422 Indonesia 85 2.80 48 1.89 3028 Japan 1993 7.60 1003 4.09 26220 Korea, Rep. 712 4.40 443 3.21 16179 Lao PDR 46 2.90 34 2.66 1570 Malaysia 295 3.30 439 6.36 8927 Mongolia 101 6.30 172 10.18 1610 Myanmar 37 2.20 16 1.50 1700 Nepal 62 4.70 31 2.74 1323 New Zealand 1550 7.90 1222 6.79 19615 Pakistan 64 3.30 60 3.36 1926 Papua New Guinea 100 4.30 180 7.68 2325 Philippines 137 3.40 67 1.85 4027 Singapore 855 3.60 729 3.35 23744 Sri Lanka 131 3.60 98 3.35 3626 Thailand 226 3.60 275 5.21 6279 Vietnam 105 5.20 23 1.51 2014 Total mundial 612 8.18 258 3.90 7483 Fuente: Las columnas 3 y 5 proceden de la base WDI del Banco Mundial, los demás datos han sido elaborados por Guisán(2006) a partir de ésta y otras fuentes estadísticas internacionales. En el Anexo incluimos las notas explicativas correspondientes. 9

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 La tabla 2 muestra los datos correspondiente al porcentaje de población en situación de pobreza, con menos de 2 dólares al día, en el período 1995-2005, así como la población y el PIB por habitante en el año 2005. Tabla 2. Porcentaje de pobreza, población y PIB per cápita País 1995 2000 2005 Pob05 Ph05pp Australia 0 0 0 20.321 28306 Bangladesh 79.30 84.00.. 141.822 1786 Cambodia 77.71 77.71.. 14.071 2321 China 53.34 45.49 34.89 1304.5 5878 Hong Kong, China 0 0 0 6.944 30896 India.. 80.36 80.36 1094.583 3118 Indonesia.. 55.39 52.42 220.558 3437 Japan 0 0 0 127.956 27568 Korea, Rep... 2.00.. 48.294 19560 Lao PDR 73.19 73.66 74.13 5.924 1952 Malaysia 13.97 9.25.. 25.347 9699 Mongolia 49.96 119.49 44.58 2.554 2013 Myanmar...... 50.519 1800 Nepal 77.85 73.19 68.53 27.133 1368 New Zealand 0 0 0 4.11 20135 Pakistan 65.82 69.70.. 155.772 2149 Papua New Guinea...... 5.887 2505 Philippines 45.05 47.48 42.96 83.054 4401 Singapore 0 0 0 4.351 26764 Sri Lanka 45.35 43.47 41.60 19.582 4087 Thailand 28.25 32.47 25.15 64.233 7649 Vietnam...... 82.966 2739 East Asia & Pacific 52.49 45.51 36.58 1885.332 Fuente: Datos del Banco Mundial. Nota:.. dato no disponible. Los datos de las 3 primeras columnas corresponden al indicador Poverty headcount at 2 dollars a day % of population. La población está expresada en millones de personas y los datos de la última columna corresponden al Producto Interior Bruto por habitante del año 2005 expresado en dólares a precios y paridades de compra del año 2000. 10

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) El porcentaje de pobreza de Filipinas se situó en el período 1995-2005 por encima de la media de Asia Oriental y Pacífico y por encima de la media mundial, con una moderada disminución en el conjunto de ese período. La media mundial en el año 2005 se situó en torno al 30.23, según se indica en el Anexo. El gráfico 3 muestra la relación decreciente entre el porcentaje de pobreza y el nivel de desarrollo económico, en el año 2005, correspondiente a un conjunto de 132 países de todo el mundo. Los datos del Producto Interior Bruto per cápita del año 2005 están expresados en dólares a precios y paridades de compra del año 2000. Gráfico 3. Porcentaje de pobreza y PIB per cápita en 132 países en el año 2005. 100 80 Poverty count % 60 40 20 0 0 5000 10000 15000 Gdp per capita Fuente: Elaborado por Guisan(2008) a partir de datos del Banco Mundial. Los países con renta per cápita superior a 15000 dólares tienen en general un porcentaje de pobreza extrema próximo a cero y no se incluyen en el gráfico 3. Este gráfico muestra que el 11

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 incremento del PIB per cápita es muy importante para erradicar la pobreza, si bien buenas políticas sociales pueden conseguir erradicar la pobreza extrema aún en el caso de países con baja renta per cápita. Sorprende el caso de Argentina, con un PIB mayor que 10000 dólares y un porcentaje de pobreza en el año 2005, según los datos del Banco Mundial, Si Filipinas consigue duplicar su PIB real por habitante, en los próximos años, puede disminuir de forma substancial el porcentaje de pobreza extrema hasta lograr un valor próximo a cero en el porcentaje de habitantes con menos de 2 dólares diarios de renta per cápita. En la próxima sección analizamos las principales causas de la evolución del desarrollo económico de Filipinas y las principales soluciones que pueden impulsar dicho desarrollo en los próximos años. 3. Evolución y perspectivas del desarrollo de Filipinas. En primer lugar analizamos brevemente algunas de las principales causas que explican que la lenta evolución del PIB por habitante de Filipinas en el período 1950-2007 Causas políticas: Los acontecimientos políticos del período 1983-85 tuvieron sin duda un efecto negativo sobre la evolución económica, con una caída del PIB real por habitante. A partir de 1986 la situación mejoró, con una recuperación en torno al año 2002 del nivel alcanzado en el año 1983, y una evolución positiva en el período 2002-2007. Causas educativas, sociales y demográficas: Además de las causas políticas, ha habido causas socio-económicas que explican el conjunto de la evolución del PIB real por habitante de Filipinas en comparación con los otros cuatro países. Una de esas causas ha sido el nivel educativo, analizado en Guisán y Expósito(2003) y en otros estudios, ya que se demuestra que el bajo nivel de años medio de escolaridad en Filipinas y la India explica en gran media las elevadas tasas de natalidad que han tenido estos 12

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) países, en comparación con Indonesia y Malasia durante la segunda mitad del siglo veinte. En el caso de Filipinas se observa que la tasa media de fertilidad ha sido más elevada de la que le correspondería según el modelo econométrico que relaciona dicha variable con el nivel de escolaridad, como se indica en Guisán y Expósito(2008), lo que podría deberse, en parte, a la influencia social de instituciones religiosas o políticas que no consideran conveniente la moderación del crecimiento demográfico, o al bajo nivel de gasto educativo por habitante. El aumento del nivel educativo de la población irá gradualmente moderando el excesivo crecimiento poblacional y favoreciendo el incremento de la renta real por habitante. La experiencia internacional muestra que el incremento del nivel educativo medio de la población tiene, en general, un efecto muy destacado en la moderación de la tasa media de fertilidad, independientemente de la religión o de la orientación política. Como consecuencia de la alta tasa de natalidad de Filipinas y la India, superiores a la media mundial, sus niveles de ahorra e inversión por habitante han sido bajos y por lo tanto su desarrollo económico menor. Balicasan(2007) analiza las consecuencias del crecimiento demográfico tan elevado que ha tenido Filipinas en la segunda mitad del siglo veinte. El nivel educativo de la población filipina pasó de una media de sólo 3.77 años de escolaridad en 1960 a 4.80 en 1970, 6.05 en 1980, 7.07 en 1990 y 7.70 en el año 2000. El número medio de años de escolaridad de Filipinas en el año 2000 es similar al que España tenía en el período 1960-65, cuando inició su gran despegue económico, y se sitúa por encima de la media mundial del año 2000, estimada en torno a 6 años de acuerdo con los datos de Barro y Lee(1999). Este incremento en el número medio de años de escolaridad ha propiciado una moderación en las tasas de fecundidad (número medio de hijos por mujeres a lo largo de su vida), y por lo tanto ha evitado una disminución de la inversión y la producción por habitante e incluso ha permitido el incremento de la renta real por habitante. 13

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 El avance en el nivel educativo de la población ha permitido moderar la tasa de natalidad de Filipinas, que ha pasado de 6.80 en 1960 a 4.80 en 1980, 3.4 en el año 2000 y 3 en el año 2008, que es un valor ligeramente superior a la media mundial del año 1999, y el doble de la media de Europa Occidental en dicho año. Esta disminución hace más fácil el incremento de la inversión por habitante y la dinamización económica, con los consiguientes efectos positivos para mejorar el gasto en educación y salud por habitante y para la disminución de la pobreza. Causas económicas: dificultades para la industrialización y otras Una variable de gran impacto sobre el desarrollo económico es el nivel de producción industrial por habitante. En general sólo países muy pequeños pueden lograr un desarrollo económico suficiente sin un incremento de la producción manufacturera por habitante. La posesión de recursos naturales de tipo agrícola, pesquero, mineral o turístico, puede contribuir al desarrollo pero en general los países necesitan además capital humano y capital físico suficientes para desarrollar la industria manufacturera y otros sectores productivos. La industria manufacturera tiene en general efectos muy positivos sobre el comercio exterior y el desarrollo de otros sectores productivos, tema que analizamos en la próxima sección. 4. Industria manufacturera y comercio exterior de Filipinas Dolan (1991) describe algunas de las dificultades de la industrialización de Filipinas, las cuales no sólo se han debido a la baja capacidad de inversión industrial por habitante sino también a otras causas, como los conflictos políticos del período 1983-85 que llevaron a un importante grado de infrautilización de la capacidad instalada. La industria manufacturera tiene un gran impacto positivo sobre el desarrollo de otros sectores positivos, especialmente sobre los sectores de construcción y servicios, como se pone de manifiesto en Guisán(2006), en un estudio econométrico de países de Europa y Norteamérica, Guisán(2007), en un estudio del desarrollo económico 14

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) de África, Asia y América Latina, en Guisán y Expósito(2009), en un estudio econométrico de Filipinas, y en otros estudios. El gráfico 3 muestra la evolución del Valor Añadido real por habitante del sector de Manufacturas expresado en dólares a precios y Paridades de Poder de Compra (PPCs) de 2005. 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Gráfico 3. Evolución del Valor Añadido real del sector de Industrias Manufactureras (dólares por habitante a precios y PPC de 2005) 0 1990 1995 2000 2005 Philippines China India Indonesia Malaysia Fuente. Elaborado a partir de datos del Banco Mundial. Datos expresados en paridades de compra. Observamos el importante incremento experimentado por Malasia y China, el crecimiento también destacado de Indonesia y los crecimientos menores de Filipinas y la India. El desarrollo económico depende de la evolución equilibrada de la oferta y la demanda, y el desarrollo industrial tiene en general efectos positivos tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, y tanto de forma directa como de forma indirecta. 15

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 Uno de los efectos indirectos importantes de la industria es el incremento del comercio exterior con un efecto positivo sobre el desarrollo económico, como se analiza en los mencionados estudios y veremos en la próxima sección para el caso de Filipinas. El gráfico 4 muestra la evolución de las exportaciones por habitante en los cinco países de este estudio en el período 1990-2005. El gran crecimiento del comercio exterior de Malasia está claramente relacionado con su relativamente alto nivel de industrialización, en comparación con los otros cuatro países de este estudio. En el caso de China la mayor dimensión del país explica que el crecimiento del comercio exterior aún siendo importante, es relativamente moderado en términos de exportaciones por habitante. Como se analiza en Guisán y Cancelo(2003) la industrialización promueve el comercio interior y exterior, y en el caso de los países pequeños las limitaciones del comercio interior hacen que se expanda en mayor medida el comercio exterior. 20000 Gráfico 4. Exportaciones por habitante en 1990-2005 (dólares per cápita a precios y PPC de 2005) 16000 12000 8000 4000 0 1990 1995 2000 2005 Philippines China India Indonesia Malaysia 16

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) Ha sido Filipinas un país pionero de la globalización y del comercio internacional entre el Este de Asia, América y Europa, a través del famoso galeón de Manila que surcó las aguas del Océano Pacífico por medios naturales, como las corrientes marinas y el viento, durante 250 años del período 1565-1815, y ahora debe afrontar la conveniencia de impulsar su comercio exterior, para que los beneficios del intercambio internacional propicien su desarrollo económico. 5. Conclusiones La economía filipina está experimentando un despegue que es preciso fomentar para poder acercar su PIB real por habitante no sólo a la media mundial sino también hacia niveles más elevados como el de Malasia y los de otros países. El impulso a la industria, el turismo y el comercio exterior de bienes es de gran importancia. Como la capacidad de ahorro y de inversión de Filipinas en estos momentos es modesta, convendría fomentar la cooperación internacional para impulsar la inversión siempre que los resultados se traduzcan en mejoras importantes para el desarrollo del país. Bibliografía Balisacan, A.M., Hill, H. & Piza, S.F.A. 2006. "Regional Development Dynamics and Decentralization in the Philippines: Ten Lessons from a 'Fast Starter'," Departmental Working Papers 2006-14, Australian National University. 3 Balisacan, Arsenio M. (2007). The Philippine Economy: Development, Policies, and Challenges (Kindle Edition). OUP. Balisan, Arsenio M.(2007). Why Does Poverty Persist in the Philippines? Facts, Fancies, and Policies. Agriculture and Development Discussion Paper Series with number 2007-1. 3 Barro, R. and Lee, J.W.(1996). International Measures of Schooling 17

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 Years and Schooling Quality. American Economic Review, Papers and Proceedings, nº. 86, May, pp.218-223. Barro, R. and Lee, J.W.(2000). International Data on Educational Attainment: Updates and Implications. Working Paper nº.42 of the Series Centre for International Development at Harvard University. 1 Carballas, D. y Expósito, P. (2003). ASIA 7: Análisis Sectorial y del Comercio Exterior en el Este Asiático, 1988-2000, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, Vol. 3-1, pp. 61-83. Datt, G. y Ravallion, M.(1996). Why have some Indian States done better than others at reducing rural poverty?. Working Paper of the World Bank. nº 1594. 3 Dolan, Ronald E. ed. (1991). Philippines: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1991. Guisan, M.C. (2005). Macro-Econometric Models. The Role of Demand and Supply, editor, The ICFAI University Press, Hyderabad, India. Guisan M.C. (2006). Industry, Foreign Trade and Development: Econometric Models of Africa, Asia And Latin America, 1960-2003, International Journal of Applied Econometrics and Quantitative Studies, Vol. 4-1, pp. 5-20. 2,3 Guisan, M.C. (2006). Desarrollo económico mundial en 1980-2005 y retos de la cooperación internacional. Documento de la serie Economic Development nº 92. 2,3 Guisán, M.C.(2006). El impacto de la industria y del comercio exterior sobre el desarrollo de los sectores no industriales: Modelos econométricos de la UE, OCDE, Asia, África y otras áreas, 1965-2003, Documento de la serie Economic Development nº 92. 2,3 Guisan, M.C., Aguayo, E., and Exposito, P.(2001). Economic 18

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8-2 (2008) Growth and Cycles: Cross-country Models of Education, Industry and Fertility and International Comparisons. Applied Econometrics and International Development, Vol.1-1, June 2001, pp. 9-37. 2,3 Guisan, M.C. and Cancelo, M.T.(2002). Econometric Models of Foreign Trade in OECD Countries. Applied Econometrics and International Development, Vol.2-2, December 2002, pp. 65-81. 2,3 Guisán, M.C., Cancelo, M.T. y Expósito, P. (2007). Desarrollo económico de China, India y países limítrofes, 1990-2005, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, Vol. 7-2, pp. 5-24. 2,3 Guisan, M.C. and Exposito, P.(2001). Economic Growth of African and Asia-Pacific Areas in 1951-99. Applied Econometrics and International Development, Vol.1-2, December 2001, pp. 101-125. 2,3 Guisán, M.C. y Expósito, P. (2003). Análisis comparativo del desarrollo económico de China e India, en 1950-2000. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, Vol. 3-1, pp. 85-110. Guisan, M.C. and Exposito, P. (2003). Education, Industry, Trade and Development in Asia-Pacific countries in 1980-99. Applied Econometrics and International Development, Vol.3-2, July- Setember 2003, pp 117-142. 2,3 Guisan, M.C. and Exposito, P. (2004). Employment and real income of agriculture in India, China and OECD countries: econometric models and evolution 1950-2000. ICFAI Journal of Applied Economics, Hyderabad, India. Guisan, M.C. and Exposito, P.(2008). An Econometric Model of Industry, Trade and Economic Development of Philippines, 1990-2006, Applied Econometrics and International Development, Vol.8-2, pp 195-208. 2,3 Jayachandran, U.(2002). Socio-Economic Determinants of School Attendance in India. Centre for Development Economics, Delhi School of Economics. Working Paper nº 103. 3 19

Guisán, M.C., Expósito, P. Desarrollo económico de Filipinas, 1950-2007 Karras, G.(2003). Trade Openness and Economic Growth. Can We Estimate the Precise Effect?. Applied Econometrics and International Development, Vol.3-2, September 2003, pp. 7-26. 2,3 Maddison, A.(2001). The World Economy. A Millennial Perspective. OECD Development Centre. OECD, Paris. World Bank(2008). World Development Indicators. Washington. 1 http://www2.cid.harvard.edu/ciddata 2 http://www.usc.es/economet/eaa.htm 3 http://ideas.repec.org Anexo: Paridades de compra: Denominadas PPC (paridades de poder de compra) o PPA (paridades de poder adquisitivo) son medidas que reflejan la capacidad de compra de las distintas monedas en los mercados de sus propios países, mientas que el tipo de cambio refleja la capacidad de poder de compra en los mercados internacionales. Notas a la Tabla 1: El porcentaje del gasto en salud sobre Ph está calculado respecto al valor de Ph en el año 2000, y el porcentaje del gasto en educación respecto al valor medio de Ph en el período 1990-99 (6611 dólares por habitante). El gasto en salud incluye sanidad pública y privada en el año 2000, mientras que el gasto en educación se refiere sólo a educación pública y valor medio del período 1990-99. En algunos el gasto en educación privada tiene un peso importante, que hay que tener en cuenta para analizar el gasto educativo total por habitante, como se indica en Guisán y Arranz(2001) para el caso de los países de la OCDE. Datos de pobreza mundial. El número de pobres del mundo, según nuestras estimaciones, a partir de un conjunto de 132 países que representan aproximadamente el 97% de la población mundial, se situaba en el año 2005 en torno a 1880 millones de personas, lo que representa un porcentaje del 30.23% sobre una población de 6218 millones de personas en ese conjunto de países. Journal published by the EAAEDS: http://www.usc.es/economet/eaa.htm 20