4. Juegos de afirmación. Índice

Documentos relacionados
10. Juegos con paracaídas. Índice

13. Deportes cooperativos. Índice

22. Juegos de cierre. Índice Un qué? p Por el ojo de buey p Eco-cesto p Me voy de viaje p. 5

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1-

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

"Yo, ciudadano del mundo"

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos

Actividad nº 1. SESIÓN DE JUEGOS COOPERATIVOS

Sesión de P r i m a r i a

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA

Elegimos un nombre para nuestro grupo

- Calentamiento con música. De forma libre al compás de la música.

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

A mis padres, por el amor incalculable que me han dado, las oportunidades que me han ofrecido y el enorme esfuerzo realizado en educarme.

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Bienvenido a nuestra clase 201:

Talleres de emociones positivas

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

Actividad 2. Calentamiento. Cuánto conocemos de nuestro colegio? 60 Minutos

GIMNASIA ARTÍSTICA. Destinada a: Play Group pre kínder Kinder 1º 2º. Asignaturas: Ed. Física, Unidad temática: Gimnasia Artística

Nuestras emociones son importantes

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Sesión de P r i m a r i a

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

Organización: PAR, PG, GG. Material: Elementos del entorno.

Actividades del Primer Trimestre. Autor de las obras a trabajar: MIRO

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

URL DEL VIDEO:

Diversión De Familia. Diversión De Familia. Diversión De Familia. Diversión De Familia. A Divertirse con Burbujas. Espejito, Espejito!

El osezno Febezno. Cambiemos de puesto Solidaridad, compañerismo y entusiasmo Nº 1 20 minutos

ver lo maravilloso en todos los niños

CUAL ES LA MEJOR MANERA DE ALABAR A DIOS?

MATEMÁTICAS. 5º y 6º PRIMARIA. ACTIVIDAD 49: Dibujando ángulos. ACTIVIDAD 50: Fuerza y equilibrio MINI-RETO. ACTIVIDAD 51: Cifras a la carrera!

Escribimos mensajes de afecto

ESTIMULACIÓN AFECTIVO Y MOTRIZ, ENTRE PADRE E HIJO, A TRAVÉS DE JUEGOS MOTORES, CON UN ENFOQUE LÚDICO.

EMBUSTERO TOMAS. En medio círculo están sentados varios niños mirando hacia el biombo. Aparece un títere por detrás del biombo.

TALLER DE RISOTERAPIA PROPUESTAS DINÁMICAS PARA LA QUINTA SEMANA. 1) Grupo de mujeres de diferentes edades, miembros de una asociación:

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS. Proyecto: Iniciando mi vida activa. Semana 1

Que tengas un año fabuloso!

Sesión de P r i m a r i a

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

Una carta para nuestros compañeros

Dinámicas de grupo. Presentación por Parejas

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

LECCIÓN 5A LOS COLORES

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

JUEGOS DE EXPRESIÓN CARA A CARA CAZAR EL VENADO CONEJOS EN EL BOSQUE CORTARLE LA COLA AL ZORRO" CRUZAR EL CHARCO EL CAZA MARIPOSAS

Sesión 4: Comunicación

14. Mesa gigante. Índice

Sesión de P r i m a r i a

Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales: La geografía: La salud: Puntos: Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales:

Así entramos en la presencia de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo.

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Revisemos nuestro texto de presentación

suena famili qué aprendimos

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

Las Disciplinas - la Experiencia Estudio y Experiencia de las Disciplinas Cristianas

Planificamos una campaña para cuidar el ambiente

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

1. Explicación de las normas específicas a tener en cuenta durante las clases de educación física.

RECOMENDACIONES GENERALES

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Conversamos sobre el derecho a jugar

Programa Institucional de Tutorías Manual de Tutorías TEMA: INTEGRACIÓN GRUPAL

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Exponemos nuestras ideas y transmitimos afecto

El atleta tendrá que mencionar en voz alta, antes de iniciar su levantamiento, el peso a cargar.

Yo leo y tú me cuentas

Píldora 1. Presentación de la primera misión de la Agencia de Supervoluntarios

GUÍA DEL PROFESOR DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. FICHA TÉCNICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Título: Gestos españoles.

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Conócela antes que nadie. Textos de Paco Jiménez

Juego de gato con los sentimientos

2.- DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GENERAL JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD DEL NIÑO I

Sesión de P r i m a r i a

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO EN CASA.

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur)

UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

25/09/2010. Laboratorio de Psicopedagogía ( )

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Test de Inteligencias.

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

TABLA DE TAREAS CONTENIDOS DE LA TAREA SEGÚN ÁMBITOS

Comenzar a Descubrir Los Sentimientos

Leemos un texto narrativo para conversar sobre su contenido

Transcripción:

Índice 4.61. Música, maestro. p. 69 4.62. Me gusta de ti p. 70 4.63. Mensaje para p. 71 4.64. Mi gesto preferido. p. 72 4.65. Tu lado bueno p. 73 4.66. Abrázale y rueda p. 74 4.67. La marcha del chicle. p. 75 4.68. Toca, toca p. 76 4.69. Tú haz lo que quieras, te seguimos p. 77 4.70. Mano magnética p. 78 4.71. Los títeres p. 79 4.72. Qué buena idea! p. 80 68

4.61. Música, maestro A partir de 8 años 10-20 minutos Música Se trata de expresar libremente con movimientos las emociones que evoca alguna pieza de música. Liberación de tensiones y expresión de emociones a través de la música y el movimiento. Coordinación y dinámica global, trabajar con el esquema corporal. Aceptación y aprecio de las expresiones propias y de las demás personas. Todo el grupo se mueve con libertad en un espacio amplio. Se pone alguna música que permite la expresión de emociones. En un primer momento se pone la música y se sugieren algunos movimientos o impresiones a todo el grupo al estilo somos viento somos agua en movimiento somos pájaros volando que se relacionan bien con el tipo de música. Después de este calentamiento se invita al grupo a moverse con libertad e imaginarse lo que desean con el impulso de la música. Se pide no molestar a nadie más y permitir a todo el mundo expresarse libremente moviéndose por todo el espacio. Te gustó expresarte libremente al son de la música? Lograste sentirte libre o más bien te fuiste parando y limitando? Viste expresiones en el grupo muy similares o muy diferentes a las tuyas? Qué reflexión te dan estas similitudes o estas diferencias? 6. Comentarios La elección de música es esencial: alguna pieza bonita de música clásica puede servir, o música africana, música medieval, o cualquier pieza instrumental con suficiente duración (diez minutos está bien). Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2003, p. 62. 69

4.62. Me gusta de ti A partir de 8 años 15-20 minutos Tranquilo Ninguno El juego consiste en formular características positivas de personas del grupo quienes tienen que cambiar de lugar con el riesgo de perder su silla. Comunicación verbal con mensajes positivos, cohesión grupal. Aceptación activa y expresa de características de otras personas en el grupo. El grupo sentado en círculo (en sillas o con lugares marcados de otra manera), excepto por una persona en el centro. Esta persona busca algunas características reales que se pueden encontrar en este grupo y que le parecen positivas. Las frases siempre empiezan igual: me gusta de ti. Ejemplos: me gusta de ti tu pelo chino, me gusta de ti tus ojos muy obscuros, me gusta de ti tu cariño por tu hermano pequeño, etcétera... La persona del centro dice una frase así y todas las personas del grupo que tengan realmente esta característica deben cambiar de silla lo más pronto posible, mientras la persona del centro aprovecha para sentarse en una silla vacía. La persona que se queda sin silla tendrá que inventar otra consigna que empieza con me gusta de ti Conviene dar unos 5-6 ejemplos de características reales (y cambiar de sillas), antes de iniciar el juego, para que el grupo se vaya acostumbrando a la idea. Qué sentiste durante este juego? Te divertiste? Qué característica te sorprendió más? Cuál te pareció más original? Te levantaste muchas veces? Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2003, p. 63. 70

4.63. Mensaje para ti A partir de 8 años 25-30 minutos Hojas, lápices, una bolsa Se trata de escribir anónimamente un mensaje positivo para alguien del grupo. Cohesión del grupo. Mejora del autoconcepto. Comunicación verbal, redacción de un mensaje positivo. Aceptación y aprecio de otras personas del grupo. El grupo sentado en círculo. Cada persona recibe media hoja de papel, con el nombre de alguien del grupo escrito en la parte superior. Cada quien debe escribir un mensaje positivo en relación con el/la compañer@ que le toca. Los mensajes pueden hablar de características o conductas positivas y deben ser anónimos. Al terminar los mensajes se doblan las hojitas en cuatro y se colocan en una bolsa. Una primera persona del grupo saca, al azar, una hojita de la bolsa y dice mensaje para (nombre escrito en la parte superior) y lee el mensaje en voz alta. Después pasa la bolsa a su derecha y se repite la operación. Cuando alguien saca el mensaje dirigido a ella misma, nada más lo devuelve a la bolsa y saca otro. Cómo sentiste al escuchar un mensaje positivo para ti, escrito por alguien más del grupo? Te costó mucho trabajo redactar unas líneas positivas para la persona que te tocó? Cómo se siente cuando alguien nos da un mensaje negativo? Es importante lo que sentimos sobre nosotr@s mism@s para nuestra conducta en un grupo? 6. Comentarios Es importante enfatizar que los mensajes sean todos y únicamente positivos. De ninguna manera se permitirán críticas negativas u otras formas de ataque. Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2003, p. 66. 71

4.64. Mi gesto preferido A partir de 6 años 15-20 minutos Ninguno Se trata de presentar nombre, gustos y un gesto preferido al grupo que repetirá esta presentación. Conocimiento inicial del grupo y mejora del autoconcepto de cada quien. Comunicación verbal y no verbal. Aceptación y aprecio de otras personas del grupo. El grupo sentado en círculo. Por turnos sale una persona al centro que dice: Yo me llamo, lo que más me gusta es y éste es mi gesto preferido (realizando un gesto). Cuando termina todo el grupo se para y repite: El(la) se llama, lo que más le gusta es y éste es su gesto preferido (y todo el grupo hace con ganas el gesto preferido). Después le toca a otra persona presentarse. Se invita a todo el mundo a presentarse de esta manera, pero no es obligatorio. Se sugiere a cada quien pensar bien qué quieren decir en esta presentación, para que sea algo bien representativo de esta persona. Te fue difícil imaginarte un geste preferido y presentarte? Cómo sentiste cuando todo el grupo estaba repitiendo tus gestos preferidos? Qué sientes cuando sales al centro y propones algo para todo el grupo? Cómo se siente que todo el grupo te pone atención y hace caso de tus propuestas? 6. Comentarios Las participaciones individuales son voluntarias (para promover el compromiso con el grupo) pero se tratan de estimular mucho, para que de preferencia- nadie se quede atrás. Variación por Frans Limpens del juego con el mismo nombre en Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2005, p. 79. 72

4.65. Tu lado bueno A partir de 6 años 20-30 minutos Tranquilo Paliacate Se trata de recibir -con los ojos vendados- muestras verbales y no verbales de aprecio del resto del grupo. Mejora del autoconcepto de cada quien. Comunicación verbal y no verbal. Aceptación y aprecio de otras personas del grupo. El grupo sentado en círculo. Por turnos se sienta una persona en una silla en el centro y se tapa los ojos con paliacate. El resto del grupo debe reflexionar sobre algún aspecto positivo o una cualidad valiosa de la persona en el centro y expresársela. Puede ser de forma verbal (en una frase dirigida directamente a la persona: me ayudas mucho en matemáticas, gracias, eres una buena amiga ), o sin palabras (acercándose a la persona con alguna caricia, un abrazo, un beso, ). Se espera el tiempo suficiente para dar oportunidad a todo el grupo expresarse (no es obligatorio que pasen tod@s) y después le toca a otr@. Te fue difícil imaginarte un geste preferido y presentarte? Cómo sentiste cuando todo el grupo estaba repitiendo tus gestos preferidos? Qué sientes cuando sales al centro y propones algo para todo el grupo? Cómo se siente que todo el grupo te pone atención y hace caso de tus propuestas? 6. Comentarios Aquí puedes insistir en que le toca a cada integrante del grupo, no necesariamente durante una sola sesión. Probablemente conviene repartir la actividad en tres o cuatro sesiones, para mantener el interés hasta para la última persona en pasar. Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2005, p. 89. 73

4.66. Abrázale y rueda A partir de 3 años 10 minutos y seguro Música (opcional) Se trata de abrazar a una pareja y rodar de pie o acostándose en el suelo. Mejora del autoconcepto de cada quien. Comunicación no verbal. Aceptación y aprecio de otras personas del grupo. Contacto físico espontáneo. El grupo camina libremente por el espacio del juego. (Se puede poner alguna música alegra pero no es necesario). De repente la persona adulta grita la consigna: Abrázale y rueda!. Inmediatamente todo el mundo tiene que buscar una pareja, abrazarse e intentar rodar con ella, de pie o acostándose en el suelo. Te gustó el juego? Cómo rodaste: en el piso o de pie? Te acuerdas con quien trabajaste? Lograron ponerse bien de acuerdo? 6. Comentarios En grupos con número impar se tiene que buscar una solución antes de empezar: la persona adulta puede participar en el juego, o se puede decir habrá un grupito de tres cada vez. Lo importante es no dejar a absolutamente nadie fuera del juego. Bantulá Janot, Jaume, Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2004 (3), 1998, p. 41. 74

4.67. La marcha del chicle A partir de 8 años 15-20 minutos y seguro Ninguno Se trata de avanzar con todo el grupo sin perder el contacto físico con ninguno de sus miembros. Promover el contacto físico espontáneo a través de un reto cooperativo. Estimular la aceptación y el aprecio de otras personas del grupo. El grupo avanza por el espacio del juego sin perder en ningún momento el contacto físico entre sus miembros: ninguna persona debe soltarse durante todo el juego. Al principio podría ensayarse el ejercicio en pequeños equipos. Después trabaja todo el grupo junto. Cuando ya se sabe cómo jugar podrían introducirse algunos retos: pasar por la puerta del salón, por ejemplo o caminar por un pasillo angosto, Te gustó este juego? Por qué (no)? Lograron avanzar con todo el grupo sin despegarse? Qué hicieron para mantener el contacto? Qué sentiste al avanzar así con todo el grupo? Basado en una idea en Bantulá Janot, Jaume, Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2004 (3), 1998, p. 45. 75

4.68. Toca, toca A partir de 3 años 10 minutos Ninguno Se trata de tocarse con una pareja con diferentes partes del cuerpo según las consignas. Promover el contacto físico espontáneo a través de un pequeño juego cooperativo. Estimular la aceptación y el aprecio de otras personas del grupo. El grupo se divide en parejas. Quien coordina este momento del juego puede ser un(a) niñ@- grita la consigna que empieza con toca.. y nombra alguna parte del cuerpo (por ejemplo, toca frente, toca oreja, toca cadera, toca rodillo, ). En este momento cada pareja ejecute rápidamente la consigna (se queda con las frentes tocándose, por ejemplo). Después se da otra consigna y las parejas cambian de posición, y así durante unos minutos. Se puede complicar la tarea y pedir que se mantenga siempre una consigna anterior (por ejemplo, tocándose con las frentes) y se añade una nueva consigna (toca rodillas, por ejemplo: en este ejemplo las parejas se quedan tocándose con las frentes y las rodillas). Después de un rato se puede complicar más todavía y pedir que se mantengan todas las consignas (en un momento las parejas pueden tocarse con las frentes, las rodillas, los codos y la panza todo a la vez). Hasta donde se puede seguir? Te gustó trabajar con tu pareja? Te costó trabajo seguir las consignas? 5. Variaciones Caminar o bailar (con música alegre) individualmente por el espacio. A una señal se agrupan en parejas con alguna consigna de toca. En este momento se reanuda la caminata o la bailada, pero por parejas y manteniendo el contacto en la parte del cuerpo nombrada (la pareja pegada de espaldas, por ejemplo). Bantulá Janot, Jaume, Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2004 (3), 1998, p. 56 basada en el juego Toca azul (juego 9.13) de Jim Deacove. Variaciones de Frans Limpens. 76

4.69. Tú haz lo que quieras, te seguimos A partir de 3 años 10 minutos Ninguno Se trata de imitar con todo el equipo los movimientos que hace una persona. Promover el auto-estima y la aceptación mutua en el grupo. Diversión. Se trabaja en pequeños equipos (7-8 personas como mucho) en un espacio que permite moverse con seguridad. Una persona que va delante empieza con cualquier movimiento y todo el equipo lo imita. Durante unos minutos la misma persona sigue haciendo movimientos con todo un equipo de imitadora/es y después se cambian los roles. Cómo se siente que todo el mundo te hace caso y sigue tus movimientos? Te gustó? Te gustó seguir las ideas de otra persona? Bantulá Janot, Jaume, Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2004 (3), 1998, p. 122. 77

4.70. Mano magnética A partir de 6 años 10 minutos Música (opcional) Se trata de mantener mi cara cerca de la mano en movimiento de mi pareja. Promover el auto-estima y la aceptación mutua en el grupo. Diversión. El grupo se dispersa por el espacio del juego. A una señal (puede ser el grito de mano magnética!) cada quien busca rápido una pareja. Una persona de cada pareja coloca su mano a un palmo de la cara de la otra persona, iniciando un movimiento lento con su mano. Su pareja trata de mantener la cara siempre a la misma distancia de la mano en movimiento. (Se puede utilizar música suave para sugerir un ritmo para los movimientos). A una segunda señal (puede ser a cargar pilas! u otra consigna) todo el mundo se dispersa otra vez, a la espera de escuchar de nuevo la señal para reiniciar el juego con otra pareja. Cómo se siente que tu pareja te hace caso y sigue los movimientos de la mano? Te gustó? Te gustó seguir los movimientos de otra persona? Cómo se pusieron de acuerdo para definir quién era la mano? Les costó trabajo? Bantulá Janot, Jaume, Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2004 (3), 1998, p. 113. 78

4.71. Los títeres A partir de 6 años 10 minutos Música Se trata de moverse como un títere manipulado por las manos de la pareja al son de la música. Promover el auto-estima y la aceptación mutua en el grupo. Diversión. El grupo se divide en parejas. Se pone alguna música que ayuda a improvisar movimientos libres. En cada pareja una persona será títere y la otra personificará el titiritero o la titiritera. El títere se imagina que sus manos y pies tienen cuerdas manipuladas por la pareja quien dirigirá todos sus movimientos. La pareja puede subirse en una silla para alcanzar bien, pero es mejor quedarse en el piso para facilitar más movimientos (caminar, brincar, ) por el espacio del juego. Después de unos minutos se invierten los roles. Cómo se siente que tu pareja te hace caso y sigue todos tus movimientos como un verdadero títere? Te gustó? Qué sentiste como títere? Te gustó seguir los movimientos de otra persona? Un juego que nos compartió Mónica Teixeira. 79

4.72. Qué buena idea! A partir de 3 años 10-15 minutos Ninguno Se trata de moverse como el animal sugerido por una persona del grupo después de gritar qué buena idea! Promover el auto-estima y la aceptación mutua en el grupo. Diversión. El grupo se acomoda en un lado del espacio del juego. Una persona del grupo sugiere algún animal para imitar y empieza a moverse como este animal. El resto del grupo grita Qué buena idea! y todo el mundo se mueve de esta manera hacia el otro lado del espacio del juego. Luego le toca a otra persona que sugiere otro animal y muestra los movimientos, y así sucesivamente hasta que haya pasado todo el grupo (o todo el mundo quien lo desea). Cómo se siente que todo el grupo te hace caso y sigue tus ideas? Te gustó? Te gustó seguir las ideas de otra persona? Un juego inspirado en Compartimos nuestras ideas en Omeñaca, Raul; Puyuelo, Ernesto & Ruiz, Jesús Vicente, Explorar, jugar, cooperar. Bases teóricas y unidades didácticas para la educación física escolar abordadas desde las actividades, juegos y métodos de cooperación. Barcelona, Paidotribo, 2001, p. 150. 80