Vemos más alzas de tasas de Banxico que el mercado: nos preocupa la inflación

Documentos relacionados
El sector de la aviación en México continúa en crecimiento aunque a tasas cercanas a su promedio de mediano plazo

México: Revisamos nuestro pronóstico para el IPC a finales de 2016 a 48,300 puntos.

El peso mexicano ha dado el peor retorno de emergentes desde 2014: Banxico tiene que subir más que la Fed

4 eventos a considerar para la construcción del escenario base: Elecciones EUA, Paquete Económico 2017, Reunión OPEP, y la Fed revisamos PIB a la baja

Las Matemáticas de la Gasolina: Implicaciones para la Inflación, Recaudación y Apertura del sector

México: Los bonos de PEMEX aún cotizan por debajo de su calificación actual en escala local, no así en escala global

07 de octubre de 2015

Devaluación de 2015: Banxico mostraría un resultado de operación record cercano a los 400 mil mdp implicaciones para el peso

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

La caída en el precio del petróleo quita grados de libertad a las finanzas públicas: más difícil imaginar un plan B

11 de febrero de 2016

2015: Annus Horribilis para los pronosticadores de inflación, ahora qué? El Udi 17 tiene valor

PERSPECTIVA SEMANAL 22 de junio del Estrategia

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Nota sobre Evento Relevante. Decisión de Política Monetaria de la Reserva Federal. Resumen Ejecutivo

BOLETÍN: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN SEPTIEMBRE 2015


Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

La inflación vuelve a alcanzar mínimo histórico y el peso baja y se acerca a 16.1 pesos por dólar

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Banxico iría con la Fed en nuestro escenario base, y el mecanismo de venta de dólares dejaría de ser necesario a partir de diciembre de 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Indicadores macroeconómicos

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Boletín: EVOLUCIÓN DE PRECIOS FEBRERO Llega a 4.86% la inflación anual en febrero de 2017 NOTA INFORMATIVA. becefp / 008 / 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Boletín Económico Edición trimestral

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Programa Monetario Febrero 2010

1. Indicadores Económicos

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 Elaborado por: Daniela Ruiz

CALENDARIO LUNAR

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Boletín: EVOLUCIÓN DE PRECIOS. Continúa al alza nivel de Inflación anual, llega a 5.82%; la más alta desde junio de 2009

1. Indicadores Económicos

Índice de Precios al Consumidor Guadalajara, Tepatitlán y Nacional. Datos Enero 2013

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 14 de octubre de Inflación

BOLETÍN: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN DICIEMBRE 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 02 de diciembre de 2014

México ante las presiones globales

Conducción de la Política Monetaria en México

Debe Banxico sujetarse a la Fed?

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

Anticipamos que el desempleo de septiembre disminuirá marginalmente a una tasa de 5.16%

Observado Finamex 2Q Jun Q Jun Q Jun

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

Boletín: EVOLUCIÓN DE PRECIOS ENERO Repunta nivel de la inflación NOTA INFORMATIVA. becefp / 005 / 2017.

Reserva Federal retoma ciclo alcista de tasa de interés mientras que el Banco Central Europeo mantiene posición de cautela

Resumen semanal 03/08/2010

1. Resumen del 4 al 8 de enero

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Boletín: EVOLUCIÓN DE PRECIOS MARZO Inflación general anual de 5.35%, la más alta desde agosto de 2009 NOTA INFORMATIVA.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Inflación en México: No es que ya no hay pass-through, esta vez es diferente

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de octubre de 2014

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

Perspectivas Económicas 2017 Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN Enero 23, 2017

Medidas gubernamentales alivian los problemas de liquidez de PEMEX. Dudas sobre el acuerdo para congelar la producción petrolera presionan al peso

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Invertir en Bolsa Informe diario

1. Indicadores Económicos

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

1. Resumen del 23 al 27 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

PERSPECTIVA de Enero del I. Entorno Económico Global

Boletín: EVOLUCIÓN DE PRECIOS. Mantiene tendencia al alza el nivel de Inflación anual desde diciembre de 2015

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

1. Indicadores Económicos

La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera

La Política Monetaria en el 2011

1. Indicadores Económicos

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

1. Resumen del 12 al 16 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Transcripción:

Vemos más alzas de tasas de Banxico que el mercado: nos preocupa la inflación El mercado de renta fija y el consenso de analistas de mercado anticipa una trayectoria para la tasa de referencia del Banco de México menos agresiva para los próximos dos años de lo que consideramos será necesario para contrarrestar las presiones inflacionarias que se avecinan. En el cuadro 1 primera columna, presentamos las cotizaciones de la curva de tasas IRS al 24 de enero; mientras que en la segunda columna, las tasas TIIE forward de 28 días implícitas en la curva obtenidas con un método de interpolación. En la última columna, presentamos lo que sería el escenario consistente con la columna previa para la tasa de interés de referencia de Banxico acomodándolo a las fechas del calendario de las decisiones de política monetaria. De acuerdo con el resultado del ejercicio, el Banco de México, según el mercado, estaría subiendo la tasa de referencia de manera gradual llegando a 7.50% en el mes de septiembre, nivel que se mantiene sin cambio hasta fin de 2018. Por su parte, la última encuesta quincenal de Banamex, señala que el consenso de analistas espera un comportamiento similar, sin alzas en 2018, ya que esperan un nivel para la tasa de referencia de Banxico de fin de 2017 de 7.0% y del mismo nivel a fin de 2018. Cuadro 1. Curva de tasas IRS de TIIE y reuniones de Banxico Tenor Spot TIIE Spot TIIE Fwd TIIE Fwd TIIE Reuniones Reuniones Tasa de Tasa Referencia de Referencia Tenor (mid) (mid) (mid) (mid) Banxico Banxico Implícita Implícita 1x1 1x1 6.142 6.142 6.142 6.14224-ene.-17 24-ene.-17 5.75 5.75 2x1 2x1 6.487 6.487 09-feb.-17 09-feb.-17 6.25 6.25 3x1 3x1 6.460 6.460 6.769 6.76930-mar.-17 30-mar.-17 6.50 6.50 4x1 4x1 6.922 6.92218-may.-17 18-may.-17 6.75 6.75 5x1 5x1 7.079 7.079 22-jun.-17 22-jun.-17 7.00 7.00 6x1 6x1 6.765 6.765 7.271 7.27110-ago.-17 10-ago.-17 7.25 7.25 7x1 7x1 7.482 7.48228-sep.-17 28-sep.-17 7.50 7.50 8x1 8x1 7.639 7.63909-nov.-17 09-nov.-17 7.50 7.50 9x1 9x1 7.040 7.040 7.723 7.723 14-dic.-17 14-dic.-17 7.50 7.50 10x1 10x1 7.746 7.746 08-feb.-18 08-feb.-18 7.50 7.50 11x1 11x1 7.752 7.75229-mar.-18 29-mar.-18 7.50 7.50 12x1 12x1 7.754 7.75417-may.-18 17-may.-18 7.50 7.50 13x1 13x1 7.250 7.250 7.751 7.75109-ago.-18 09-ago.-18 7.50 7.50 14x1 14x1 7.745 7.74527-sep.-18 27-sep.-18 7.50 7.50 15x1 15x1 7.739 7.73908-nov.-18 08-nov.-18 7.50 7.50 16x1 16x1 7.736 7.736 13-dic.-18 13-dic.-18 7.50 7.50 17x1 17x1 7.735 7.735 18x1 18x1 7.736 7.736 19x1 19x1 7.739 7.739 20x1 20x1 7.745 7.745 21x1 21x1 7.752 7.752 22x1 22x1 7.762 7.762 23x1 23x1 7.774 7.774 24x1 24x1 7.788 7.788 25x1 25x1 7.804 7.804 26x1 26x1 7.495 7.495 7.823 7.823 Fuente: Bloomberg 1

El escenario del mercado y de analistas es consistente con la presunción que adelantó el Banco de México respecto a que la inflación en 2017 cerrará dentro del intervalo de la meta, que los impactos de la gasolina y del salario mínimo serán temporales, y que para 2018 la inflación regresará al 3.0%. Esto es lo que dijo el Banco de México en su último comunicado de Política Monetaria: Para los próximos meses se anticipa que la inflación presente un incremento transitorio derivado fundamentalmente de choques en precios relativos, para luego retomar la convergencia a su meta. En efecto, se prevé que la inflación general y la subyacente se ubiquen ligeramente por arriba de 3.0 por ciento hacia el cierre de este año (2016), mientras que para 2017 se estima que tanto la inflación general, como la subyacente, registren incrementos adicionales, cerrando el año dentro del intervalo de variabilidad. Esta previsión considera el efecto de los cambios en precios relativos de las mercancías respecto de los correspondientes a los servicios derivado de la depreciación del tipo de cambio real, así como el efecto temporal que, sobre el crecimiento de los precios, tendrán el incremento anunciado para el salario mínimo a partir de enero de 2017 y la liberalización gradual de los precios de las gasolinas. No obstante, se espera que en 2018 tanto la inflación general, como la subyacente, retomen una tendencia convergente al objetivo de 3.0 por ciento, a medida en que se vayan desvaneciendo los efectos de dichos choques. Nuestra tesis sugiere que los riesgos para la inflación y para el tipo de cambio no serán temporales y posiblemente se extiendan hasta 2018 por las razones que vamos a argumentar más adelante. De esta manera, coincidimos con el mercado en que el Banco de México subirá la tasa de referencia de manera gradual, en primera instancia argumentando que las alzas de tasas son preventivas ya que el aumento en la inflación de la primera parte del año será temporal y con impactos de una vez. Nuestro escenario de alza de la tasa de referencia es muy similar al del mercado de IRS hasta la reunión del 10 de agosto de 2017, según mostramos en la gráfica 1, llegando ambos al nivel de 7.25%; sin embargo, nosotros esperamos a partir de dicha fecha y hasta la última reunión de fin de año de 2018, al menos 100 puntos base más de alzas, mientras que el mercado anticipa tan sólo 25 puntos base, ya que diferimos de la presunción de Banco de México y del mercado, de que la inflación regresará pronto hacia la meta de 3% en 2018 (ver gráfica 1). Cuando sea evidente dicha tesis, entonces el Banco de México continuará subiendo la tasa de referencia. De igual manera, tampoco podemos descartar que las alzas iniciales de Banco de México sean más rápidas y de mayor magnitud que las propuestas en el escenario del mercado 2

y en el nuestro, ya que, a nuestro juicio, es lo que se requiere para fortalecer el escenario macro. Sin embargo, nuestro escenario está más orientado a lo que consideramos hará el Banco de México. Gráfica 1. Tasa de referencia implícita. 8.50 8.25 8.00 7.50 7.00 7.25 7.50 6.50 6.00 5.50 Mercado Finamex Fuente: Bloomberg El año pasado, tanto el mercado de renta fija como el consenso de analistas subestimaron las alzas de tasas y aún no había inflación. Hace un año por estas fechas, el mercado esperaba que la tasa de referencia de Banco de México terminaría 2016 y 2017 en 3.75% y 4.75% mientras que el consenso de analistas esperaba 3.75% y 4.50%, respectivamente. Sin duda, ambas estimaciones quedaron bastante rebasadas, ya que la tasa de referencia terminó 2016 en 5.75% y ahora las estimaciones apuntan a terminar 2017 entre 7% y 7.50%. Hay que recordar que mientras la Fed subió la tasa de referencia en 25 puntos base durante 2016, el Banco de México lo hizo en 250 puntos base de manera preventiva, ya que la inflación se mantuvo durante el año dentro del intervalo de la meta y muy cerca del objetivo de 3%. Ahora, la inflación 12-meses arranca el año en 4.78% en la primera quincena de enero y estaría rebasando el nivel de 5% próximamente, para terminar el año fuera del intervalo de la meta. Es decir, ahora con inflación, el reto para el Banco de México es mucho mayor que el del año pasado para impedir que se deterioren las expectativas de mediano plazo. Por lo pronto, el mercado de renta fija, a través de la medición de las inflaciones implícitas (diferencia entre bono M y UDI de 10 años), ha modificado de manera sustancial la expectativa inflacionaria para los próximos 10 años: de 3

3.3% previo a la elección presidencial en EUA a 4.5% actualmente. Es difícil no argumentar que la resta entre los rendimientos de los bonos no contiene un componente de riesgo inflacionario que distorsiona la parte de la medición de la expectativa inflacionaria, pero es evidente la dirección de la descomposición de las expectativas (ver gráfica 2). Gráfica 2. Inflaciones implícitas bono M y UDI a 10 años (% anual) 4.66 4.38 4.10 4.5 3.82 3.54 3.26 2.98 3.2 2.70 Fuente: Bloomberg El impacto de la depreciación del tipo de cambio más el alza en dólares de las materias primas ya estaba en el proceso de formación de precios de la inflación al productor. En la gráfica 3 podemos distinguir tanto la inflación al productor de bienes de consumo como de bienes intermedios (reflejando el impacto del alza de precios de las materias primas en pesos), con una clara tendencia al alza a partir de 2016 esperando para ser traspasado a los precios al consumidor este año. De igual manera, preocupa en la gráfica 3, el comienzo hacia finales de 2016 del cambio de tendencia en la inflación de servicios, que en la primera quincena de enero de este año tuvo un alza considerable llegando a 3.02%. El Banco de México venía cuidando con recelo que la inflación en las mercancías esperada por un alza en sus costos, no se contagiara o tuviera efectos de segundo orden en la inflación de servicios, situación que comienza a preocupar. 4

ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 24 de enero de 2017 Gráfica 3. Evolución del índice Nacional de Precios al Consumidor y Precios al Productor (variación anual porcentual) INPC Mercancías Servicios INPP Consumo INPP Bienes Intermedios 9.0% 7.0% 5.0% 3.0% 1.0% -1.0% Fuente: INEGI Para este año, las presiones de depreciación del tipo de cambio no han terminado y con la liberalización de los precios de la energía en México, éstos se ajustarán en función de sus referencias internacionales. El acuerdo de la OPEP del pasado 30 de noviembre de cumplirse este año, será definitorio para marcar una nueva tendencia al alza del precio del petróleo y de sus derivados. Entre las presiones al tipo de cambio que continuarán durante este año y posiblemente en 2018, destacan: la incertidumbre asociada a las políticas de Trump respecto a la renegociación del tratado de libre comercio TLCAN, la política de inmigración y el muro que pudieran alargarse en caso de que se decida ir por la renegociación del tratado. En segundo término está el calendario electoral que empieza este año con las elecciones a gobernador del Estado de México, Nayarit y Coahuila y culmina con la elección presidencial en junio de 2018. A juzgar por las encuestas, serán campañas bastante reñidas y como hemos visto en otros países, como Inglaterra y Estados Unidos, las encuestas ya no necesariamente pronostican al ganador. En tercer lugar, nos hemos referido previamente al fin de las eternas tasas bajas de la Fed, pudiendo ésta sorprender al mercado con más alzas 5

de las que incorpora el mercado actualmente y prolongarse en 2018 con 3 alzas de 25 puntos base en cada uno de los próximos dos años. En suma: el escenario de la trayectoria de la tasa de referencia que anticipa el mercado, a nuestro juicio, no refleja la totalidad de los riesgos para la inflación y el tipo de cambio en los próximos 2 años. En este contexto, es de esperarse que el Banco de México tuviera que subir la tasa de referencia en mayor magnitud y no descartamos que posiblemente pudiera ser más rápido de lo que tiene incorporado el mercado para los primeros meses del año. Nuestro escenario difiere principalmente del mercado a partir de la reunión de agosto de 2017, lo que pudiera aprovecharse pagando el IRS 26x1 y recibiendo el 9x1. Guillermo J Aboumrad 6

Dirección de Estrategias de Mercado Dr. Guillermo J. Aboumrad Director gaboumrad@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2056 Margarita Chamorro Cámara José Arnulfo Quintero Campas Subdirectora Renta Variable Analista Sr. Renta Variable mchamorro@finamex.com.mx jquintero@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2151 + 52 (55) 5209 2141 Nancy Juárez Negrete Analista Sr. Macroeconomía njuarez@finamex.com.mx Ana Lourdes López Velasco del Pino Analista Jr. Renta Variable alvdelpino@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2149 + 52 (55) 5209 2146 Anexo de Declaraciones El contenido de este documento es de carácter estrictamente informativo y no constituye una oferta o recomendación de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores, o bien para la realización de operaciones específicas. Se hace saber a la audiencia que el documento presente puede ser elaborado por una persona perteneciente a una unidad de negocio distinta a la Dirección de Estrategias de Mercado dentro de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no se hace responsable de la interpretación que se le dé a la información y/o el contenido de este documento. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no acepta, ni aceptará, responsabilidad alguna por las pérdidas, daños o minusvalías que se deriven de decisiones de inversión que se hubiesen basado en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte certifican que las opiniones mencionadas reflejan su propio y exclusivo punto de vista, y no representan la opinión de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. ni de sus funcionarios. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no reciben compensación alguna por expresar su opinión en algún sentido en particular sobre los temas mencionados en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no percibieron compensación alguna de personas distintas a Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Este documento se realiza con base en información pública disponible, incluidas la BMV, Bloomberg, SIBolsa y otra información publicada en internet, que se consideran fuentes fidedignas, sin embargo no existe garantía de su confiabilidad, por lo que Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. 7