VOL+: Certifica tu voluntariado

Documentos relacionados
Dos años de VOL+: Informe de resultados

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

ÍNDICE. A. Presentación B. Objetivos formativo C. Contenidos formativo D. Material didáctico E. Metodología F. Evaluación

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Ficha informativa para las ONG interesadas en participar en el proyecto PLAN CALIDAD PARA ONG

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA PRÁCTICAS EXTERNAS

Impulso de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Online)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

SEGURIDAD VIAL LABORAL

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Programa de Acción Formativa. Formador de Formadores (60 h.)

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

MF1025_3 Gestión de Conflictos entre Agentes Comunitarios (Online)

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Programa de reciclaje en centros educativos

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ACCIONES DE ORIENTACIÓN ACCIONES INDIVIDUALES

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Roles del Instructor y del Aprendiz en la estrategia de Formación por Proyectos

CURSO DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES MGN-RHH-SOC-000 EECP CAMPUS VIRTUAL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES

Implantación del plan de refuerzo del inglés en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación. Universidad Pompeu Fabra

III. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA LOS TUTORES DE LOS CENTROS Y DE LA UNIVERSIDAD

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CITM

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

PRACTICUM DEL GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Documentos CARPETA DEL ALUMNO

GUÍA DOCENTE CURSO

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Servicio de Asesoramiento a Empresas en Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer

1.1.- Nuestro compromiso con el empleo

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

Contenido. Curso de E-learning Técnico de formación (Online)

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Contenido. Curso de Marketing y ventas (Online)

Curso Superior en Gestión de la Calidad

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

TÉCNICAS DE VENTA Y NEGOCIACIÓN PARA VENDEDORES

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Módulo Formativo:Selección, Elaboración, Adaptación y Utilización de Materiales, Medios y Recursos Didácticos

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: La Tutorización: Habilidades para la Formación en el Puesto. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco

MODELO DE EVALUACIÓN

LA Bahía de cádiz contiene una. Buscamos empresas y emprendedores que quieran

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

SISTEMA DE EVALUACION DE LA CALIDAD FEAPS

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DEL ESTUDIANTE CURSO

Competencias y voluntariado 10 de febrero de 2016 Ciudad Escolar s/n, Universidad de Zaragoza en Teruel

Curso Experto. Experto en Negociación, Liderazgo y Comunicación en la Empresa

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL

Fichas de Registro de Proyectos y Acciones de Cooperación Sur-Sur realizadas por su Entidad u Organismo en el año 2013

Jornada «Buenas Prácticas en Orientación Laboral» Mesa: Desafíos de la Orientación Laboral en tiempos de TIC.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ISO 27001:2013 IMPLEMENTADOR LÍDER

Convocatoria para el desarrollo de ideas de negocio de base tecnológica en el Mediterráneo Occidental

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Programa Integral de Cualificación y Empleo. C + E Cualificación y Empleo

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades

Técnico Profesional en Gestión de Recursos Humanos (Online)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Técnico Profesional en Trabajo Social (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online)

Servicio. Diagnóstico para la aplicación de soluciones digitales en la empresa

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

Técnico Profesional en Dinámicas de Grupo

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Transcripción:

VOL+: Certifica tu voluntariado

JUSTIFICACIÓN 2011 fue declarado Año Europeo del Voluntariado, lo que supuso un impulso importante al poner en valor la práctica solidaria y la participación social a través de la fórmula del voluntariado. Para potenciar el voluntariado muchos fueron los proyectos, las iniciativas y las declaraciones de intenciones que se realizaron. Quizá uno de los documentos principales al marcar unas directrices en distintos aspectos fue la Agenda Política del Voluntariado en Europa (P.A.V.E.). Se recogían temas como el marco legal, las políticas recomendadas o la importancia de un voluntariado de calidad. Además, se hacía referencia al aprendizaje que adquirimos a través del voluntariado, poniendo un énfasis especial en su reconocimiento. Algunos países europeos han seguido esta última recomendación y han pasado de la teoría a la práctica. Experiencias como Volunteer Pass en Alemania, VSkills en Escocia o ACTIVOL y Vol+ en España, son ejemplos claros de ello. Vol+ como explicaremos a continuación, supone un cambio de rumbo frente a experiencias anteriores al implicar a distintos actores, dándoles un papel protagonista y cómplice durante todo el proceso.

CONTEXTO Las entidades ponemos en valor día tras día nuestra capacidad de adaptación. Gestionamos recursos económicos y humanos adaptándolos a la realidad del momento, la cual nos obliga a ajustar nuestro balance interno. Estas modificaciones no sólo tienen que ver con la gestión interna de la entidad, sino también con las necesidades de las personas que participan como voluntarias dentro de nuestras organizaciones. El documento Hechos y Cifras del Voluntariado, editado por el Observatorio del Voluntariado en 2014, recoge cuáles son estos cambios. La investigación enumera las principales motivaciones que tienen las personas a la hora de decidirse para realizar voluntariado. Tomando como referencia este estudio, se vislumbra un cambio de rumbo en este sentido. El primer lugar con un 31% lo ocupa la solidaridad, seguido con un 26% por aprender algo nuevo. Un 16% de las personas se acercan a las entidades para adquirir experiencia laboral o habilidades profesionales. Si bien los dos porcentajes principales no son una novedad, el tercero supone un nuevo incentivo para acercarse al ejercicio de la solidaridad. Las entidades sociales debemos recoger estas nuevas tendencias e impulsar iniciativas que se ajusten a estos nuevos perfiles. Por este motivo nace Vol+.

QUÉ ES EL VOL+? VOL + es un programa que certifica las competencias logradas al hacer voluntariado. Con este nuevo sello las personas voluntarias podrán enriquecer su currículo o probar, a la hora de solicitar empleo, los conocimientos y la experiencia que han adquirido al ejercer la tarea solidaria.

QUÉ COMPETENCIAS SE CERTIFICAN? Buscando un carácter global se han seleccionado 7 que pueden aparecer en cualquier tipo de actividad de voluntariado y que, además, están muy relacionadas con aquellas que cualquier persona puede poner en práctica en un puesto de trabajo 1. Analizar y resolver problemas Capacidad de liderar iniciativas Comunicación interpersonal Flexibilidad e innovación Iniciativa y autonomía Planificación y organización Trabajo en equipo 1 Sin embargo, no descartamos la posibilidad de ir incluyendo otras que sin duda muestren las peculiaridades de nuestras entidades y el ámbito en el que son expertas.

} } } A la hora de facilitar la evaluación y mantener unos criterios comunes, cada competencia cuenta con una definición estipulada y una serie de experiencias significativas que servirán para recoger, encuadrar y valorar la información recogida. En Vol+ se consideran tres posibles grados de alcance. Una persona voluntaria puede haber tenido que utilizar una determinada competencia en su labor voluntaria de forma puntual, sin una mínima continuidad o, habiéndola utilizado de forma más habitual, su uso ha sido residual. } BAJO INTER MEDIO La persona voluntaria se ha visto expuesta a las experiencias significativas sugeridas de manera más regular, en situaciones de importancia o complejidad intermedias, y asumiendo niveles de responsabilidad en la gestión de la situación también intermedios. } La situación vivida por la persona voluntaria ha sido frecuente o habitual, de gran importancia y asumiendo niveles máximos de responsabilidad tanto de su propia actuación como la de otras personas. AVAN } ZADO Es importante señalar que para certificar las competencias debe alcanzarse al menos un nivel intermedio.

FASES Y CONTENIDO DE TRABAJO Vol+ es un proyecto colaborativo que cuenta con tres agentes interrelacionados: entidades, personas voluntarias y tutores/as, que proceden del voluntariado promovido por las empresas implicadas. El centro de la acción son las personas voluntarias pero lo diferencial es este trabajo triangular. El proceso de certificación que seguimos se estructura de la siguiente manera: I La PVE difunde este proyecto entre sus entidades. Cuando una entidad decide participar se trabaja paralelamente en dos aspectos: La entidad selecciona a personas voluntarias que puedan beneficiarse de esta iniciativa. Para ello tiene en cuenta criterios como el tiempo de permanencia en la entidad, el tipo de voluntariado que realiza o la necesidad de mejorar su empleabilidad. Se busca una empresa de la misma localidad que quiera colaborar con su voluntariado. Este voluntariado debe ser experto en RRHH, de forma que conozca el tema de las competencias de primera mano. Su rol (tutor/a) es fundamental ya que acompañarán a las personas voluntarias durante todo el transcurso de certificación.

FASES Y CONTENIDO DE TRABAJO El proceso de certificación que seguimos se estructura de la siguiente manera: A cada persona voluntaria se le asigna un tutor/a que le II acompaña durante el proceso. La entidad por su parte, decide si se une a este acompañamiento (participando activamente en las reuniones, verificando la información, aclarando posibles dudas de las actividades de voluntariado, etc.) o si prefiere mantenerse al margen. Desde la PVE apostamos por la primera opción ya que otorga visibilidad y pone en valor el trabajo de la entidad. III Una vez finalizado este proceso, las personas voluntarias reciben un informe de identificación de competencias avalado por la Plataforma del Voluntariado de España. En líneas generales este sería el proceso de certificación, pero es importante desgranarlo y conocer las particularidades del mismo. Proponemos que se realicen dos reuniones (una de toma de contacto y otra de análisis), una fase de reflexión y cumplimentación de formularios y una propuesta de identificación de competencias. Los detalles aparecen a continuación:

1 REUNIÓN DE TOMA DE CONTACTO E INTRODUCCIÓN Puede realizarse mediante una sesión de trabajo grupal, en la que se realice una presentación a un grupo de personas voluntarias, o bien en entrevistas individuales. El Tutor/a Vol + tiene que asegurarse de que la persona voluntaria: Entiende bien todo el proceso y cada uno de sus pasos. Tiene claro sus objetivos (para qué hace esto) Conoce el tiempo y el esfuerzo que tiene que dedicar. Qué significa y como utilizar un Perfil de Competencias. Qué significa y cómo realizar una autoevaluación realista, sincera y veraz. 2 FASE DE ELABORACIÓN DE FORMULARIOS Después de la primera reunión, la persona voluntaria cuenta con una serie de formularios específicos (facilitados por el tutor/a) para cada una de las competencias. Debe seleccionar aquellas que considere que ha adquirido en el desarrollo de su voluntariado y realizar un trabajo de reflexión antes de comenzar a cumplimentarlos. Durante ese tiempo puede tener algunas dudas que requieran atención por parte del tutor/a: no es fácil familiarizarse tan rápido con conceptos como competencias, experiencias significativas, validación, etc. Una vez que la persona voluntaria los cumplimente, se lo comunicará al tutor/a y acordarán una fecha para mantener la reunión de análisis o entrevista de incidentes críticos.

REUNIÓN DE TOMA DE CONTACTO E INTRODUCCIÓN 3 El tutor/a revisa estos formularios y se reúne con la persona voluntaria para analizarlos conjuntamente y hablar sobre las posibles competencias desarrolladas. Un método de trabajo para la sesión de tutoría podría ser el siguiente: Preguntar dudas que hayan surgido durante el proceso. Debate sobre la experiencia general de la persona voluntaria. Analizar competencia a competencia la documentación presentada por la persona voluntaria. Será necesario analizar la información conjuntamente teniendo en cuenta aspectos como el papel que la persona voluntaria jugó en las situaciones que plantea, la coincidencia o no de la visión de ambos o incluso resolver posibles discrepancias y realizar las modificaciones necesarias en los formularios. PROPUESTA DE IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS 4 Una vez analizadas las competencias y modificados los formularios en caso de que sea necesario, el Tutor/a Vol + cumplimenta y firma la Propuesta de Identificación de Competencias. La PVE revisa la información, la valida y emite el certificado Vol+.

CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Desde la PVE se trabaja de forma coordinada ofreciendo distintos servicios: A las organizaciones /entidades de voluntariado: Servicio de asesoramiento e implantación del proyecto entre sus personas voluntarias, formación en la metodología Vol+, feedback de información constante sobre las tutorizaciones etc. A las empresas: fomento del voluntariado promovido por la empresa, formación de los tutores/as en la metodología de Vol+, intercambio de conocimientos a través de una Plataforma Moodle específica, etc. A las personas voluntarias: acompañamiento y seguimiento de su proceso de certificación, reunión informativa del proyecto para resolver posibles dudas y/o sugerencias etc. SITUACIÓN ACTUAL Comenzamos a trabajar en este proyecto en 2014 con dos entidades de la PVE: Federación de Mujeres Progresistas y Coordinadora Aragonesa de Voluntariado, que funcionaron como pilotos. Gracias a ellas y a las empresas y administraciones implicadas, pudimos avanzar, modificar, mejorar y otorgar las primeras certificaciones. Esta iniciativa nace con la intención de visibilizar y poner en valor la práctica social desde distintos prismas. Durante 2015 seguimos ampliando el número de entidades y de empresas que se han sumado a Vol+. Nuestra intención es que la certificación de competencias adquiridas a través del desarrollo de actividades de voluntariado se convierta en un referente a nivel nacional.

Si te resulta interesante y necesitas más información puedes ponerte en contacto con: sensibilizacion@plataformavoluntariado.org 91 541 14 66 Calle Tribulete, 18, Local. Madrid Teléfono: 915 41 14 66