Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
Inteligencia Emocional y Creatividad

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumno: Diego Joselito Pesantez B. Psicólogo Clínico

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

INTELIGENCIA FRONTALIZADA, REFLEXIVA Y DE AUTORREGULACIÓN: CONCEPTOS E IDEAS PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Nuestra gran computadora, El Cerebro, y su relación con el sistema nervioso.

Alumna: Irene Monge Jiménez

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Carmen Susana Oviedo

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

* 1. Cuál es la unidad básica del cerebro?

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Formación en Neurosicoeducación

El Ser Humano como un todo integrador: Cuerpo-Cerebro-Mente

Caminando hacia un nuevo Paradigma. Los puentes entre neurociencia y educación. Natalia Valderrama, Licenciada y pedagoga en educación General Básica,

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

Monografía Formación en Neurosicoeducación

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS

1. LA CORTEZA CEREBRAL

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LAS NEUROCIENCIAS EN LA FAMILIA Y ESCUELA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Es un sistema que poseen todos los animales, cuyas funciones son básicamente tres: Sensitiva. Integradora. Motora. Irritabilidad.

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS COGNITIVOS

Consideraciones biológicas y sociales

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Lucía Alvarado González. Manejo de emociones y expresión afectiva en la escuela

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

La Inteligencia emocional y su relación con el paradigma Ser - Hacer - Tener

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

Alumna: Paola Verdura

Bases Científicas del Neuromarketing

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO FUNCIÓN DE RELACIÓN I

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Es así como resulta de central interés comprender las estrategias y mecanismos mediante los cuales las funciones neurocognitivas pueden optimizarse.

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio. Sistema Nervioso Central

Biología y Geología 3º ESO

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

6. DIENCÉFALO. Gustavo Ramón S.*

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

Las emociones qué son y cómo se producen?

LAS EMOCIONES. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Claudia Villalba INTRODUCCION LAS EMOCIONES

Perfiles Emocionales y sus substratos biológicos

- Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Formación en Neurosicoeducación

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud

La relación con el medio

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

I Parte. Identificación. (20 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo con la indicación que se presenta.

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Educar con sentido. Qué es el aprendizaje?

Neurociencias (resumen)

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Facundo Alvaro Miranda www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar Saltos Evolutivos.

Saltos Evolutivos. Nuestra historia evolutiva comienza hace unos 600 millones de años con la aparición de los primeros organismos acuáticos multicelulares sobre la tierra, a partir de ellos 150 millones de años después surgió una nueva especie de animales dotados de nervios que se prolongaban a los largo del centro de su espalda (médula espinal) a los que se los denominó cordados (somos aquellos animales que además de tener simetría bilateral tenemos también notocordio, que es un cordón celular que sirve de sostén al cuerpo). En los reptiles, las terminaciones nerviosas de los peces y anfibios fueron mejorando y estructurándose en módulos, lo que dio origen al primer cerebro, el cerebro de los reptiles. Estos animales fueron la base para la formación de un organismo y un cerebro más complejo, el de los mamíferos. Es aquí donde la evolución dotó de un sistema primitivo de memoria que permitió a los individuos reaccionar selectivamente a un espectro más amplio de estímulos, así nace el cerebro mamífero o sistema límbico, centro de emociones en el que hace su aparición la función del aprendizaje. No debemos olvidar que somos el resultado de millones de años de adaptaciones evolutivas y pertenecientes a la línea de los mamíferos superiores. Concentramos en nuestro cerebro la síntesis de 300 millones de años de evolución en donde las distintas áreas se han ido formando de manera ascendente, esto significa, que la evolución no eliminaba aquellas que cumplían bien con determinadas funciones, por el contrario, las mantenía para que se dedicaran a las tareas en las que se habían especializado y unía las áreas del nuevo cerebro al anterior. Nuestro cerebro cognitivo representa el 85% del volumen total cerebral (neocortex), mientras que se considera que el 10% corresponde al sistema emocional y un 5% al sistema instintivo. Es importante tener cuenta que el sistema instintivo es la base sobre la cual se construyó el sistema emocional y luego sobre este el cerebro humano.

Después de la desaparición de los grandes reptiles (dinosaurios) comenzó el desarrollo de los mamíferos (pequeños animales), especies que unieron al hombre actual con los primeros homínidos y estos fueron: Australopithecus: fue el primer homínido bípedo, su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 cm3. Homo Habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos que tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 cm3. Homo Erectus: poseían un cerebro mayor que el anterior, alrededor de unos 800 cm3. Homo Sapiens: presentaba cambios importantes en el comportamiento de esta especie comparado con los anteriores. Homo Sapiens Sapiens: su capacidad cerebral era de alrededor de unos 1.400 cm3 y su característica física con el hombre eran las mismas. Durante los últimos 3 millones de años los saltos evolutivos desde el australopithecus hasta el homo sapiens significo el crecimiento del cerebro y esto a su vez llevo a los cambios de comportamientos, desarrollo de capacidades de aprendizaje y razonamiento. Los cambios en la evolución cultural trajeron consigo modificaciones notables en la vida de los seres humanos.

El efecto final es que no nos volvimos más fuertes, si no, más inteligentes y eso fue gracias a los cambios que se produjeron en nuestro cerebro. Reconocer la existencia del legado evolutivo que hay en nosotros es esencial y mucho más cuando son los impulsos primitivos los que guían nuestros comportamientos, por lo tanto, conocerlos es el primer paso para poder gestionarlos apropiadamente y así luego alcanzar el desarrollo de poder ser más humanos, es aquí donde la neurosicoeducación juega un papel fundamental a la hora de comprender y modelar nuestras propias conductas y la de las personas con las que interactuamos, o con la contribución al desarrollo, o a través de la prevención del daño de los lóbulos prefrontales y la amígdala de los niños de las nuevas generaciones, etc. Sistema Límbico. El sistema límbico es la porción del cerebro que se encuentra situada por debajo de la corteza cerebral y además alcanza sedes importantes como el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral. Este sistema designa de manera colectiva a un grupo de estructuras encefálicas interconectadas que intervienen en los comportamientos relacionados con la supervivencia como por ejemplo la expresión de las emociones, el hambre, la sed, el miedo, la defensa, la reproducción, como así también el almacenamiento de recuerdos (memoria). Hipocampo: se encuentra situado en la profundidad del lóbulo temporal y está en continuidad con la corteza cerebral en la parte interior del suelo de ese lóbulo, además se encuentra conectado con otras partes de la corteza cerebral, con el tálamo y el hipotálamo. Cumple un papel esencial en formación de nuevos recuerdos. Amígdala: se halla situada en el lóbulo temporal, por delante del hipocampo y está estrechamente vinculada al sistema olfatorio, al hipocampo, a la corteza cerebral y al hipotálamo. Constituye un centro importante en la expresión de las emociones.

Área Septal o Septum: pequeña región situada en la superficie interior del encéfalo por debajo de la parte frontal del cuerpo calloso, está unida al hipocampo, a la amígdala y al hipotálamo. Se lo considera un centro de gratificación o placer. Hipotálamo: es una región muy activa que regula la actividad de los órganos del cuerpo a través de conexiones con otras partes del encéfalo, además regula la producción hormonal. El hipotálamo está interconectado con todas las partes del sistema límbico. Es responsable de producir los cambios orgánicos que acompañan a las emociones por ejemplo presión arterial, aceleración del ritmo cardiaco y respiratorio (se produce cuando se siente miedo o se está preocupado). Hemisferios Cerebrales. Los hemisferios cerebrales representan el 85% del peso cerebral y la mayor parte de la información sensorial llega al cerebro en forma cruzada.están separados por la cisura interhemisferica y se encuentran unidas y comunicadas por el cuerpo calloso, además, por debajo de esta estructura existe un pasaje más antiguo que conecta a ambos hemisferios y es la comisura cerebral anterior.cuando la información llega a un hemisferio (izquierdo o derecho) rápidamente es pasada al otro a través del cuerpo calloso. Las funciones de cada hemisferio serian:

Lóbulos Cerebrales. Lóbulo Frontal: conduce todas las actividades cognitivas y ejecutivas, se considera esencial en la memoria de trabajo, la planificación de conductas complejas, en la expresión de la personalidad y la conducta social apropiada. Son además, los responsables de nuestra inteligencia emocional, tanto a nivel personal como social. Lóbulo Prefrontal:conduce todas las actividades cognitivas y ejecutivas, se la considera esencial en la memoria de trabajo, en la planificación de conductas complejas, en la expresión de la personalidad y la conducta social apropiada. Son además, los responsables de nuestra inteligencia emocional, tanto a nivel personal como social. Lóbulo Temporal: se ubica por debajo de la cisura lateral o de Silvio. Procesa la información auditiva y desempeña un papel significativo en las tareas visuales complejas. Contribuye al equilibrio y es una estructura imprescindible en la regulación de la ansiedad, el placer y la ira. En su parte medial, se ubican estructuras relacionadas a la memoria como la región hipocampal. Lóbulo Parietal: se encuentra ubicado por detrás del surco central, por delante del lóbulo occipital y por encima del lóbulo temporal. Se encarga de la información sensorial, habilidades especiales, etc. Lóbulo Occipital: lóbulo posterior de un hemisferio cerebral dedicado fundamentalmente a la visión. Se encarga de la interpretación de imágenes, elaboración de pensamiento y emociones, reconocimiento de sonidos, visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento, reconocimiento de colores, etc.

Unidad Menor y Unidad Mayor. En neurosicoeducación la Unidad Cuerpo Cerebro Mente permite comprender al ser humano y estudiarlo por medio de las herramientas con las que cuenta. Esta unidad invisible no puede ser comprendida ni estudiada de manera aislada porque sus diferentes partes se relacionan entre sí en todo momento y cada uno engloba al otro. El cuerpo, el cerebro y la mente son los tres elementos que van a conformar la llamada unidad menor. Dicho esto, para completar la unidad nos falta un cuarto y último elemento,el medio ambiente. La Unidad Cuerpo Cerebro Mente y Medio Ambiente es la conformación total de nuestra unidad indivisible. La mente nace de células gliales, neuronas que conforman la estructura anatómica (cerebro). El cerebro y la mente se van a hallar interrelacionados por dos grandes sistemas: 1. Sistema nervioso periférico. 2. Sistema circulatorio, que a través de este actúan: El sistema endocrino. El sistema inmune. La principal función de la unidad cuerpo cerebro mente y medio ambiente es interpretar los hechos de la realidad que son percibidos a través de los sentidos, de ahí como cada uno maneje la interpretación va a determinar cuál es la forma de pensar y de actuar que tenemos, de acuerdo a nuestras estructuras más evolucionadas. Las funciones cognitivas y ejecutivas de la UCCM. Las funciones que están relacionadas a lo cognitivo son por ejemplo, la atención sostenida y selectiva, el lenguaje, la memoria, la creatividad, el razonamiento y sobre su buen funcionamiento se van a apoyar las funciones ejecutivas que son las capacidades más evolucionadas de la mente humana y que implican todo aquello como la planificación a largo plazo, poder llevar a cabo un plan y perseverar en él, poder prever problemas a largo plazo, resolver conflictos, retardar la gratificación, auto-observarse metacognición, modelar respuestas instintivas y emocionales, empatía, etc.

Todas estas funciones cognitivas y ejecutivas son muy importantes, por eso, el cerebro humano necesita de mucho cuidado y atención porque son la sede de las funciones superiores, por ende, contar con un cerebro saludable, entrenado y bien desarrollado es esencial para nuestra vida, de lo contrario, traería consecuencias como la pérdida parcial o total de las funciones ejecutivas que son las que realmente definen la condición de ser humano. Nuestro cerebro es dinámico y los vamos remodelando de manera continua gracias a las experiencias que vamos aprendiendo en nuestras vidas, por eso, la neuroplasticidad (es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas) cuando es negativa va a eliminar las redes que no se utilizan y cuando estas son positivasva acrear y ampliar las redes, es decir, que cuanto más grande es una red hebbiana mayor va a ser su potencia. Por lo tanto, las experiencias de vida y los nuevos conocimientos adquiridos van a depender de los lóbulos prefrontales y a su vez, como éstos van a constituir la base de la neuromodelación consciente de nuestra red hebbiana. Los LPF nos van a dar una capacidad única en la vida que es el poder decidir nuestro propio destino, por eso, es la parte más evolucionada de nuestro cerebro y es la última estructura en desarrollarse, gracias a ellos podemos elegir qué cosas de la cultura, que cosas del medio ambiente tomaremos y que experiencias queremos vivir para remodelar nuestras viejas redes hebbianas (las que ya no nos agradan) o crear nuevas redes (que si nos agradan) con el fin de que nuestros proyectos de ser humano puedan concretarse de manera exitosa.

Lóbulo Pre frontal y Áreas Relacionadas. La edad de maduración de los lóbulos prefrontales es más o menos a los 25 años (de ahí el concepto de mayoría de edad), podríamos decir, que es una etapa en donde empezamos a definir muchas cosas de nuestra vida y siendo ésta la parte más evolucionada de nuestro cerebro es la encargada de nuestros comportamientos sociales y son los que nos conducen a nuestros objetivos personales. Es también, la parte del cerebro que nos ayuda a aprender de nuestros errores y nuestras equivocaciones y así buscar alternativas para subsanar esos errores para que en un futuro no volvamos a cometerlos. El lóbulo pre frontal supervisa las funciones ejecutivas tales como el juicio, el manejo del tiempo, los impulsos, la planificación y el pensamiento crítico (funciones ligadas con establecernos expectativas). A diferencia de los LPF las redes instintivas, son limitadas, debido a que actúan de acuerdo a un repertorio de respuestas fijas, aun así, sus funciones deben ser considerados como el factor fundamental sobre la cual está constituida la UCCM humana. Los instintos son los que determinan en cada especie que estímulos medio ambientales iniciarán conductas de acercamiento o de alejamiento y teniendo siempre como función primordial la supervivencia. Los instintos a veces pueden ser muy útiles para la supervivencia y otras veces pueden hacernos jugar una mala pasada (actuar de una manera que no queríamos por ejemplo),es aquí entonces, donde los lóbulos prefrontales juegan un papel preponderante ya que son los encargados de manejar nuestros impulsos para que no nos dominen y que seamos conscientes de nuestras acciones.

Funciones del LPF. Problemas en el LPF. Perseverancia. Juicio. Control de impulsos. Organización. Pensamiento crítico. Pensamiento con visión a futuro. Habilidad para sentir y expresar emociones. Interacción con el sistema límbico. Empatía. Resolución de conflictos. Periodo de atención. Falta de perseverancia. Problemas para controlar los impulsos. Hiperactividad. Retraso crónico. Mal manejo del tiempo. Desorganización. Postergación. Falta de disponibilidad emocional. Percepciones erróneas. Falta de criterio. Periodo de atención corto. Inconvenientes para aprender de experiencias. Problemas de memoria a corto o largo plazo. Ansiedad social y frente a exámenes. Los lóbulos prefrontales están compuestos por: Insula: se encarga de las sensaciones del tipo presentimiento. Se oculta por debajo de los lóbulos frontal y temporal Corteza Dorsolateral: en ésta área es donde las ideas se mantienen en mente, se elaboran planes y conceptos permitiendo elegir entre una cosa u otra. Corteza Orbitofrontal: ésta área es capaz de inhibir las acciones inapropiadas, vetando el impulso instintivo o emocional inmediato. Corteza Cingular Anterior: es una estructura clave para la producción de cambios, nos hace centrar la atención en la propias emociones y pensamientos orientadas a futuro (planificar), detecta errores, evalúa riesgos y recompensas, flexibilidad cognitiva, se activa en la atención consciente. Corteza Ventromedial: es aquí donde se experimentan las emociones conscientemente y le da significado a nuestras percepciones.

La salud física, emocional y mental, son importantes ya que somos una unidad indivisible y actuamos en forma compleja y conjunta, por eso, mantenernos saludables y mantener los LPF saludables es una tarea diaria que nos traerá muchos beneficios. El pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (termino que viene del latín emotio, que significa movimiento o impulso, aquello que te mueve hacia ), esto puede tener efectos positivos o negativos de acuerdo a lo que deseemos, porque los pensamientos son cosas que se materializan en nosotros, ya que si pensamos, generamos emociones y estas emociones se transforman en sentimientos y estos se generan en neurotransmisores químicos que inundan todo nuestro sistema, por ende, es importante tener una actitud mental positiva para las cosas, para uno mismo, o para los demás, todo está en nosotros, en nuestra unidad cuerpo cerebro mente y medio ambiente.

Si nuestra mente se ve dominada por el enojo, desperdiciaremos la mejor parte del cerebro humano: la sabiduría, la capacidad de discernir y decidir lo que está bien o mal. (Dalai Lama).-