Viabilidad y plan de sostenibilidad

Documentos relacionados
Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Nodo para la Competitividad

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Beneficio

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

CENTRO MINERO SUR FORMACIÓN TÉCNICA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

Análisis Costo-Eficiencia

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

1. Antecedentes y Justificación

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Las Compras Publicas Sostenibles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables

CURSO TALLER INTEGRAL

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Fuente de financiación:

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Proyecto PNUD ARG/09/012

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

Desarrollo local e integración productiva

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Programa CADENAS DE VALOR

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Gestión por Indicadores

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Manual de Organización

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3)

Transcripción:

Viabilidad y plan de sostenibilidad 4

Listado de contenidos 4 Viabilidad y plan de sostenibilidad 4-3 4.1 Viabilidad Técnica 4-3 4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto 4-3 4.2 Viabilidad económica y financiera 4-14 4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios 4-15 4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos 4-21 4.2.3 Flujos financieros y económicos 4-23 4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos 4-25 4.3 Análisis de sostenibilidad 4-26 4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos 4-26 4.3.2 Sostenibilidad social 4-27 Listado de figuras Figura 4. 1. Tendencia del precio del oro 1992-2011. Fuente Mercado de divisas FOREX4-18 Figura 4. 2. Objetivo de eficiencia por porcentaje de empresas ------------------------ 4-20 Figura 4. 3. Periodo de recuperación de la inversión ------------------------------------ 4-26 Listado de tablas Tabla 4. 1. Número de plantas de beneficio por provincia ------------------------------ 4-19 Tabla 4. 2. Objetivos semestrales de mejoramiento de la eficiencia de las plantas de beneficio ----------------------------------------------------------------------------------- 4-19 Tabla 4. 3. Excedentes de oro previstos para los próximos 5 años -------------------- 4-15 Tabla 4. 4. Inversiones necesarias por parte de las plantas de beneficio -------------- 4-17 Tabla 4. 5. Inversión realizada por el Estado para el proyecto ------------------------- 4-21 Tabla 4. 6. Flujo financiero neto (semestral) -------------------------------------------- 4-24 Tabla 4. 7. Flujo financiero neto (anual)------------------------------------------------- 4-25 ii

4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 VIABILIDAD TÉCNICA El diagnóstico presenta un resumen de la necesidad de atender al sector para reducir los riegos de afectación a la salud de los pequeños mineros y mineros artesanales así como a sus familias. En el marco lógico se da cuenta de la factibilidad de las actividades propuestas. No aplica 4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO A continuación se presenta una descripción detallada de los componentes así como la metodología y actividades previstas para el desarrollo del proyecto. 4.1.1.1 COMPONENTE 1: SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN El objetivo de este programa es generar conciencia en los pequeños mineros y mineros artesanales así como a sus líderes sobre la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos, sus familias y demás población afectada por la actividad minera; que involucre a los mineros, sus familias, compradores de oro, estudiantes de escuelas y colegios de los distritos mineros, profesores, autoridades de las localidades, representantes del organizaciones del estado que trabajen en las zonas y estén relacionados con la actividad minera. Se sugiere que para el desarrollo de esta actividad el INIGEMM se apoye en una Agencia de Publicidad contratada desde el inicio que diseñe y posteriormente desarrolle una campaña de promoción inicial y difusión de los resultados del programa a través de diferentes mecanismos, utilizando medios escritos, electrónicos, radio, video, prensa, de modo que les permita llegar a aproximadamente 70.000 beneficiarios. Se pretende que durante el desarrollo del proyecto se realicen tres eventos de lanzamiento del programa, 10 eventos de sensibilización y difusión de los resultados obtenidos cinco (año 1y2), desarrollo y mantenimiento de una página Web del programa, desarrollo de materiales para promoción de eventos, participación en ferias y conferencias que incluyan al menos 10,000 trípticos, 5,000 afiches, 5 videos de 10 min 4-3

cada uno, elaboración de al menos 20 reportajes en la prensa (publicados como noticia); genere un suplemento técnico de frecuencia trimestral en donde se presenten los avances técnicos del Programa así como temas de interés generados por el INIGEMM, el cual debería llegar a los PMYMA, y todos los actores interesados en la temática, públicos y privados. En esta actividad se debe incluir temas de buenas prácticas en la minería, difusión de casos de empresas exitosas, avances tecnológicos, casos exitosos de otros países, seguridad alimentaria, tomando en consideración que la población consume los productos que se cultiva en estas zonas que han estado expuestas al mercurio y contaminantes liberados por la minería por más de veinte años. En la ejecución de este programa se debería involucrar fuertemente a las autoridades locales. Se sugiere desarrollar esta actividad de manera paralela con las actividades de asistencia técnica y capacitación de tal modo de reforzar las acciones técnicas realizadas. 4.1.1.2 COMPONENTE 2: APOYO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y FORMALIZACIÓN DE LA PMYMA De acuerdo a los resultados del Censo Minero Artesanal del 2010, aproximadamente el 84 la PMYMA se desarrolla de manera ilegal, se inicial labores en cualquier sitio sin autorización, utilizando tecnología muy básica, sin estudios exploratorios generando grandes impactos sociales y ambientales. Para mejorar las condiciones de trabajo es necesario apoyar el ordenamiento de esa actividad por lo que el objetivo de este componente es proveer de herramientas de planificación e instrumentos legales que faciliten la legalización y transformación de la PMYMA hacia un modelo de desarrollo sustentable. Dentro de estos instrumentos y herramientas se propone el desarrollar: A2.1 Estudios y análisis geológico del territorio: Definición de áreas estratégicas, sensibles y valoración del riesgo de ecosistemas para el desarrollo minero como apoyo a un plan de ordenamiento territorial que proteja zonas sensibles, todo esto como apoyo tanto a organizaciones del gobierno central y gobiernos seccionales que tiene competencia en materia territorial. A2.2 Desarrollar un documento completo de sistematización de la información sobre conflictos por desarrollo de minería ilegal en las tres provincias y la propuesta de un plan de mitigación y manejo de conflictos, como un paso inicial a una organización que se 4-4

encargue de posteriormente de esto; de tal forma que al final del proyecto se conozca y se haya iniciado procesos de resolución del 80 los conflictos identificados. A2.3 Fortalecimiento normativo que apoye la regularización de la actividad, dentro de lo cual se propone: 2.3.1 Desarrollar un instructivo que indique paso a paso la formación de cooperativas, asociaciones, condominios o microempresas aplicables a la minería artesanal 2.3.2 Desarrollar un reglamento que establezca la aplicación de incentivos a los PMYMA que aplican producción limpia, han implementado tecnologías, limpias, adaptación al cambio climático, tomando en consideración lo establecido en el Código de la Producción. 2.3.3 Reglamentar lo establecido en la Ley de Minería sobre la servidumbre de paso 2.3.4 Promover la formación de un espacio de intercambio de información y toma de acciones conjuntas entre autoridades que tienen competencia de regulación y control sobre la PMYMA como son ARCOM, MAE, SENAGUA, UGAs, MRL A2.4 Mejoramiento y regularización del sistema de comercialización de oro 2.4.1 Levantamiento de información sobre los mecanismos actuales de comercialización de oro en las tres provincias 2.4.2 Diseño y puesta en funcionamiento de sistema de comercialización de metales de forma segura y en cumplimiento con el régimen tributario nacional. 2.5 Fortalecimiento de capacidadesdel personal técnico del Proyecto y del INIGEMM. 4-5

4.1.1.3 COMPONENTE 3: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO LA PMYMA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE El objetivo de este componente es desarrollar una infraestructura técnica y económica nacional que permita a través de la capacitación y asistencia técnica a los PMYMA conseguir una mejora de las actuales condiciones de trabajo hacia un modelo de explotación y refinación eficiente, con condiciones de trabajo seguras, cuidadoso con el ambiente, para ello se ha considerado el desarrollo de las siguientes actividades: A3.1 Creación de dos centros especializados para capacitación y transferencia de tecnología para la PMYMA, cuyo alcance incluye el diseño, edificación e implementación de dos laboratorios para capacitación minera artesanal y de pequeña escala en el Ecuador. Basados en experiencias locales privadas, se intenta diseñar dos laboratorios modelo para la capacitación y la transferencia de tecnología. El diseño incluye equipamiento para análisis de las características de los minerales e investigación y desarrollo tecnológico que considera las fases de trituración y molienda, unidades de flotación, concentración, técnicas de cianuración, fundición directa de concentrados y la fundición-refinación de minerales. Metodológicamente e incluye análisis de sitio, estructural y el diseño del laboratorio-planta de procesos, implantación de bases tecnológicas y un plan de investigación, capacitación y desarrollo de la tecnología para la recuperación de minerales y la propagación de técnicas de producción limpia de oro y metales preciosos. A3.2 Capacitación continua a mineros artesanales en exploración, trabajo en mina, procesos de recuperación de oro, manejo de relaves de metales incluido eliminación del uso de mercurio. Talleres de capacitación a líderes de grupos mineros de diferentes regiones con visión a mejorar las capacidades de exploración y trabajo en mina, subterránea y cielo abierto. El trabajo se inicia con la elaboración de un manual guía para la minería subterránea y a cielo abierto con consideración y atención especial a la geografía y ecosistemas de las regiones mineras motivo de análisis. Luego mediante la utilización de técnicas educativas participativas, talleres y el análisis del proceso de aprendizaje se ejecutara la capacitación bajo la modalidad de formación a formadores. Tecnología para la exploración y extracción. Métodos prácticos para la seguridad laboral y ambiental. Aplicación de métodos analíticos para la valoración mineral. Para apoyo de esta 4-6

actividad se tiene previsto la firma de convenios de cooperación interinstitucional entre INIGEMM, Universidades nacionales y centros de investigación del exterior. A3.3 Programa de promoción de mejora tecnológica y erradicación del uso de mercurio a través de la implementación de producción limpia Se parte de la evaluación participativa de todo el proceso y de manera específica sobre el uso de mercurio en 20 plantas de beneficio en El Oro, 5 plantas en Zamora Chinchipe y 10 plantas en Azuay y partir de esta experiencia identificar las plantas de beneficio que estarían en condiciones de recibir asistencia técnica en planta. Por otro lado está la identificación de sitios y plantas que cuenten con buenas prácticas de manufactura en minería, refinación de metales y eliminación del uso del mercurio. Levantamiento de estas buenas prácticas y sistematización en un Manual (publicación de 2000 ejemplares) para posteriormente utilizarlo para talleres en potenciales sitos de demostración lo cual incluye un análisis del proceso de aprendizaje con aplicación de técnicas analíticas de percepciones de los mineros artesanales, barreras sociales, tecnológicas de aprendizaje y proyecciones a mejorar sus procesos. Se utilizarán también sistemas de información audiovisual y video. Programa de Asistencia Técnica de P+L en planta para la PMYMA Se parte del diseño de un programa de capacitación y asistencia técnica en planta en la metodología de producción más limpia que consiste en la realización de un diagnóstico integral de todos los procesos tomando en consideración el uso de materia primas, insumos, agua, energía eléctrica, eficiencia de procesos y posteriormente la identificación de actividades de un plan de acción tendientes a la prevención de la contaminación y optimización de los procesos productivos, demostrando que dichos cambios son económicamente rentables. El plan de acción puede incluir la implementación de buenas prácticas de manufactura así como el cambio de tecnología, en cuyo caso se requerirá recursos. La propuesta es que se realice este proceso en 35 plantas que cuenten con mina y planta de beneficio y la inversión que tendrá que realizar los PMYMA sea a través de un crédito del Estado. A3.4 Programa de promoción de la Asociatividad en la PMYMA El programa tiene como fin la formación de grupos asociativos en diferente modalidad, sobre todo de mineros artesanales que tengan la intención de pasar al estado de pequeños mineros ya en grupo, todo esto conforme lo previsto en este componente. Se propone promocionar la formación de dichos grupos, y hacer el acompañamiento con 4-7

articuladores especializados en minería y que tengan conocimiento de la normativa minera existente al respecto, todo esto con el propósito de formarlos legalmente de modo que queden con reglas claras. Una vez conformados los grupos se les dará asistencia técnica para el diseño, instalación y puesta en marcha de plantas de beneficio libres de mercurio y con alta eficiencia en recuperación de metales. Estos grupos serían beneficiarios de créditos del Estado. (El presupuesto previsto para esta actividad corresponde a la asesoría en diseño de planta de beneficio. Los costos de instalación y puesta en funcionamiento se los considera en el crédito del Estado). 4.1.1.4 MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Este componente tiene por objeto el asegurar que se están reduciendo los riesgos a la salud de los trabajadores a través de la creación de estructuras que permitan la vigilancia y monitoreo de las mismas y asegure a futuro una adecuada atención del minero en su retiro. Para cumplir con esto objetivo se propone realizar las siguientes actividades: A4.1 Reducir los riesgos de SSO en el trabajo de la PMYMA a través de la formación y capacitación. Se ha previsto en primera instancia trabajar en el desarrollo y publicación de un manual de seguridad y salud ocupacional dirigida a la PMYMA y con este material trabajar en primera instancia en la formación de formadores para con ellos trabajar en la capacitación en campo. Se ha previsto que al final del proyecto se llegue a formar 60 formadores en las tres provincias y con ellos llegar a capacitar a 3000 mineros, de igual forma se tiene previsto contratar coordinadores de formadores por provincia. A4.2 Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Minera elaborado así como su Manual de Implementación Se tiene previsto la contratación de un experto en Salud Ocupacional y Ambiental que apoye en la elaboración de Reglamento y a su vez elabore el Manual de Implementación de dicho Reglamento, con énfasis en los pequeños mineros y mineros artesanales. A4.3 Plan de Salud Pública Preventiva Ocupacional y Ambiental desarrollado y aprobado Uno de los principales impactos que tienen la minería es la afectación a la salud de los mineros y sus familias, los comercializadores de oro, las jancheras y personas que viven 4-8

en el área de influencia, sin embargo no se ha llegado a establecer un programa de salud preventiva porque no existe un ente que lidere en el tema minero, pues el Ministerio de Salud Pública atiende los temas inminentes a su área pero no tiene un programa específico para atender las afecciones que pueden resultar del trabajo en la minería por lo que se hace necesario que una institución que conoce de minería pueda en una fase inicial, apoyar al sector salud en la generación de un Plan de de Salud Pública Preventiva Ocupacional y Ambiental, elaborado de manera participativa e interinstitucional, que luego pueda ser integrado como parte del trabajo propio de salud. A4.4 Dotación de servicios locales de salud para mineros Los servicios de salud no llegan a los sitios en donde se realizan los trabajos mineros, por lo que se propone realizar una consultoría que realice un estudio de demanda, diseño y apoyo en la implementación de los servicios de salud para el sector minero y de inspectorías locales y posteriormente contar con un técnico médico que realice el apoyo técnico para la implementación de los servicios recomendados. Los costos de la implementación de los servicios de salud estarían a cargo del Ministerio del ramo. A4.5 Registro de afectaciones a la salud por la actividad minera implementado El MSP y el IESS deben modificar la historia clínica incluyendo datos ambientales que den información de la afectación a la salud de la población relacionados con la actividad minera. Para ello se propone contratar un especialista en salud ocupacional y ambiental que realice este trabajo en coordinación con las autoridades pertinentes de dichas instituciones. A4.6 Laboratorio de Higiene Ocupacional y Ambiental implementado No existe en el país una institución que realice investigación de la afectación de la salud de la población por la actividad minera, por lo que se propone que el INIGEMM como parte de la investigación se haga cargo de esta área, ya que le permitirá generar información confiable al país del impacto de la actividad en la salud de la población afectada directa e indirectamente, esta información alimentará los programas de prevención desarrollados por instituciones de salud nacionales y locales. El proyecto prevé el diseño y puesta en funcionamiento del Laboratorio de Higiene Ocupacional y Ambiental que responda a las necesidades de atención de las zonas mineras, hasta llegar a su acreditación ante el organismo competente. A4.7 Seguro social minero: Investigación y desarrollo 4-9

No existen dispensarios médicos del IESS en las zonas mineras y por las distancias no llegan a ser accesibles a los mineros por lo que se propone realizar un estudio sobre la posibilidad de crear un Seguro Social Minero bajo condiciones específicas y que les genere beneficios al sector. A4.8 Asociaciones de trabajadores mineros o gremios por rama de trabajo minero constituidas legalmente No existe una forma de organización de los trabajadores mineros, todos están dispersos lo cual dificulta tener un interlocutor que vele por la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de estos por lo que se propone el contratar un coordinador y asesor legal que diseñe un modelo de organización laboral acorde a la situación y necesidades de estos. 4-10

4.1.1.5 MEJORAMIENTO DEL MANEJO AMBIENTAL El objetivo de este componente es conocer los niveles de contaminación actual de las sub cuencas afectadas por la PMYMA así como articular capacidades instaladas del estado a nivel de las tres provincias que permitan mantener una red de vigilancia y control ambiental oportuno. Para ello se propone realizar las siguientes actividades, varias de las cuales se las debería coordinar con el Ministerio del Ambiente y gobiernos locales, de modo de generar acciones coordinadas: A5.1 Diagnóstico ambiental inicial del impacto de las actividades mineras sobre los recursos hídricos en las cuencas en Azuay, El Oro y Zamora Chinchipe A fin de poder cuantificar la mejora de la calidad de los recursos hídricos es necesario conocer el estado actual en el que se identifique los diferentes aportantes a la contaminación, no solo la actividad minera. Por otro lado se propone realizar un diagnóstico del impacto al ambiente de los procesos productivos utilizados en la PMYMA de extracción de oro y plata en 20 plantas, 10 en El Oro, 5 de Azuay y 5 de Zamora Chinchipe que dará cuenta de la real contaminación generada y permitirá definir criterios de acción. A5.2 Red de monitoreo y vigilancia ambiental que arroje datos confiables sobre la calidad del ambiente para la toma oportuna de decisiones Dada la expansión de la actividad minera, varias instituciones como el Ministerio del Ambiente, Secretaría Nacional del Agua, municipios, consejos provinciales, empresas de agua potable realizan monitoreo de la calidad del agua, cada uno por su cuenta y la información obtenida es propiedad de cada institución, por lo que se propone aprovechar la capacidad instalada de cada organización incluida la del INIGEMM para crear una Red de Monitoreo Ambiental que ponga a disposición de todos la información. Se prevé que esta red incluya una red de monitoreo ambiental comunitario. A5.3 Laboratorio ambiental certificado para el análisis en matrices suelo, agua y aire Como parte de su competencia de investigación se propone que el INIGEMM complemente su laboratorio que ya lo tiene instalado, con capacidad para análisis en matrices de suelo, agua y aire; de forma de ser un referente del sector en cuento a generación de información de análisis ambiental y pueda proveer servicios al propio sector. 4-11

A5.4 Desarrollo de normas técnicas que permitan un control ambiental adecuado de las operaciones mineras Para realizar un control adecuado del sector es importante contar con la normativa ambiental necesaria, que si bien es una competencia del Ministerio del Ambiente, el INIGEMM como instituto de investigación puede aportar técnicamente para su elaboración. Se propone apoyar en el desarrollo de la siguiente normativa: Investigación y elaboración de normativa técnica para la descarga los efluentes mineros (límites permisibles) e incorporación de buenas prácticas ambientales para la minería. Desarrollo de guía para implementación. Investigación y elaboración de normativa técnica para el manejo, aprovechamiento y disposición final de relaves. Desarrollo de guía para implementación. Investigación y elaboración de norma para la implementación de plan de cierre de minas para prevenir la generación de pasivos futuros. Desarrollo de guía para implementación. Investigación y elaboración de una norma para el manejo de los productos químicos peligrosos utilizados en las actividades de la PMYMA. Desarrollo de una guía de implementación. 4.1.1.6 MEJORAMIENTO DEL MANEJO SOCIAL El objetivo de este componente es promover la reinversión de las ganancias de la PMYMA en actividades que lleven a una diversificación productiva de las zonas. Fortalecer el trabajo de inclusión de la variable de género, erradicación del trabajo infantil, regularización de los trabajadores extranjeros y mejora de las condiciones de vida en las áreas laborales. Varias de las actividades propuestas deben ser coordinadas con las instituciones que se encuentran trabajando en el tema. A continuación se detallan las actividades sugeridas: A6.1 y A6.2 Aspectos de género incluidos en todas las etapas del ciclo minero de la PMyMA, para lograr mayor equidad en la actividad, para esto se parte de un diagnóstico y la recomendación de la incorporación de la variable de género de las políticas, planes y programas del sector, desarrollo e implementación de un programa sobre género y 4-12

minería dirigido a autoridades y técnicos de instituciones gubernamentales sectoriales relacionadas con el sector, GADs y privadas (cooperativas y asociaciones). A6.3 Reducir ostensiblemente el número de niñas, niños y adolescentes trabajadores de la minería A6.4 Integrar laboral y socialmente a los trabajadores mineros extranjeros que incluye el desarrollo de estudios de línea base a nivel de parroquia sobre la inserción de la mano de obra extranjera en los distritos mineros; diseño e implementación de un plan de promoción de la regularización laboral para extranjeros. A6.5 Promover la diversificación productiva y reinversión en proyectos sustentables Las actividades propuestas promueven la reinversión en actividades potenciales en la misma zona, que pueden ser desarrolladas dentro de programas que el estado se encuentra impulsando en este momento; inclusión dentro del modelo financiero de economía popular y solidaria que permita el crecimiento de estas actividades alternativas; desarrollar un programa de economía familiar dirigido a distintos grupos meta, desarrollo de incentivos a la reinversión. A6.6 Mejoramiento de la calidad de vida en las zonas de asentamientos legales de PMYMA como mecanismo de apoyo a mejorar las condiciones de trabajo Articulación del componente social con programas del estado y gobiernos locales que están encaminados a mejorar la dotación de servicios básicos (agua potable, servicio de alcantarillado, recolección de basura). Dentro del área de trabajo, implementación de espacios saludables (campamentos, labores mineras, frentes de trabajo). Se ha trabajado en 10 parroquias en Zamora, 5 en Azuay y 20 en El Oro. Desarrollo e implementación de un programa de Minería, Seguridad Alimentaria y Salud como apoyo al mejoramiento integral de la salud de los mineros. Se ha trabajado en 10 parroquias en Zamora, 5 en Azuay y 20 en El Oro. A6.7Manejo de conflictos y participación ciudadana Levantamiento de información y caracterización de los principales conflictos laborales, sociales existentes, que abarque el 50 las parroquias intervenidas en el proyecto y donde exista mayor intervención de la PMYMA Desarrollo de metodología e instrumentos para el manejo de conflictos sociales en la PMYMA e implementación de un proyecto piloto por provincia. 4-13

Sobre la base de las experiencias piloto, establecer procedimientos para el manejo de conflictos sociales en la PMYMA y difusión. Desarrollo de un programa de formación de formadores en las nuevas metodologías y procedimientos. 4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA Viabilidad económica El proyecto, entre uno de sus objetivos, busca mejorar la tecnología de extracción de oro en las plantas de beneficio. En la actualidad más del 50l mineral se desecha, como resultado de este proyecto se espera un aprovechamiento que va desde el 40% al 90%. Este excedente contribuirá al PIB del Ecuador y permitirá la recuperación de las inversiones como se explicará más adelante. Adicionalmente presenta beneficios ambientales y de salud humana ya que se optimizará el uso de materias primas que mal utilizadas o en demasía van a parar principalmente en los ríos cercanos y al aire. Si bien estos beneficios no son fácilmente cuantificables en términos monetarios, representan una mejora en la calidad de vida de la población demandante potencial y referencial. Viabilidad financiera El proyecto se ha planteado en un horizonte temporal de 5 años. Durante este periodo se han considerado todos los insumos necesarios para ponerlo en ejecución: 1. Asesorías técnicas 2. Compra de equipos, mantenimiento e instalación 3. Adecuación de instalaciones 4. Depreciación de equipos 5. Gastos de transporte y movilización 6. Administración, seguimiento y monitoreo del proyecto 4-14

4.2.1 METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL, COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, INGRESOS Y BENEFICIOS 4.2.1.1 INGRESOS POR VENTA DE EXCEDENTES DE ORO Para este análisis se considera que la mejora de tecnología en las plantas de beneficio se traduce en excedentes de oro basados en la misma cantidad de materia prima de las minas. Las cantidades de oro que se prevé como excedentes para los próximos 10 semestres, así como el producto de su venta al precio de $800 se pueden ver a continuación: (inicio) Oro adicional por mejora 0% [ Oro adicional por mejora 10% Oro adicional por mejora 20% Oro adicional por mejora 30% Oro adicional por mejora 40% Oro adicional por mejora 50% Oro excedente total [kg] Valor recibido por venta oro (semes 1) (semes 2) (semes 3) (semes 4) (semes 5) (semes 6) (semes 7) (semes 8) (semes 9) (semes 10) - - - - - - - - - - - - 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 - - 7,7 15,3 23,0 30,6 38,3 45,9 53,6 61,3 - - 15,0 30,0 44,9 59,9 74,9 89,9 104,9 119,9 - - 6,7 13,3 20,0 26,6 33,3 40,0 46,6 53,3 - - 4,2 8,3 12,5 16,6 20,8 25,0 29,1 33,3 - - 36,0 71,9 107,9 143,8 179,8 215,7 251,7 287,7 - - 924.952 1.849.905 2.774.857 3.699.809 4.624.761 5.549.714 6.474.666 7.399.618 Tabla 4. 1. Excedentes de oro previstos para los próximos 5 años Como se puede apreciar en la tabla anterior los incrementos en la eficiencia de las plantas de beneficio se traduce en un incremento sustancial del oro recuperado (sin incrementar la cantidad de material extraído de las minas). Los valores asociados como producto de la venta del mineral irían desde 924.952 dólares el primer semestre hasta aproximadamente los 11 millones en el último semestre y en adelante. 4-15

Este flujo adicional permitiría que las plantas de beneficio puedan financiar la compra de nuevas tecnologías extractivas a través de créditos al estado o a la banca privada. Como efecto secundario se generarán mayores ingresos para el estado por concepto de impuestos y regalías, estos últimos rubros no se han considerado en el análisis pues el cobro de los mismos no se ha viabilizado de manera adecuada. 4.2.1.2 INVERSIÓN PARA CAMBIOS DE TECNOLOGÍA EN PLANTAS DE BENEFICIO Para conseguir esta eficiencia se requieren de inversiones considerables en materia tecnológica. Para efectos de este estudio hemos considerado una inversión de $150 000 dólares por cada 10 mejora en la eficiencia 1. Así, las plantas de beneficio harían inversiones que van desde los 150000 hasta los 750000 dólares. En la siguiente tabla se resume el número de plantas de beneficio que realizarían los cambios tecnológicos y los valores que invertirían en los cambios tecnológicos: Aumento de eficiencia en 10% Aumento de eficiencia en 20% Aumento de eficiencia en 30% Aumento de eficiencia en 40% Aumento de eficiencia en 50% # de (semes 1) # de (semes 2) - - - - - - - - - - # de (semes 3) # de (semes 4) # de (semes 5) # de (semes 6) # de (semes 7) # de (semes 8) # de (semes 9) 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 # de (semes 10) 1 Este valor es bastante conservador ya que con ésta inversión se podrían conseguir valores superiores al 10% 4-16

Inversión total para mejorar un 10% Inversión total para mejorar un 20% Inversión total para mejorar un 30% Inversión total para mejorar un 40% Inversión total para mejorar un 50% Inversión total [$/semestre] - - - - - - - - - - - - 402,750 402,750 402,750 402,750 402,750 402,750 402,750 402,750 1,235,100 1,235,100 1,235,100 1,235,100 1,235,100 1,235,100 1,235,100 1,235,100 2,416,500 2,416,500 2,416,500 2,416,500 2,416,500 2,416,500 2,416,500 2,416,500 1,074,000 1,074,000 1,074,000 1,074,000 1,074,000 1,074,000 1,074,000 1,074,000 671,250 671,250 671,250 671,250 671,250 671,250 671,250 671,250 5,799,600 5,799,600 5,799,600 5,799,600 5,799,600 5,799,600 5,799,600 5,799,600 Tabla 4. 2. Inversiones necesarias por parte de las plantas de beneficio (5 años) Hay que tomar en cuenta que los montos de inversión que las plantas de beneficio deben hacer se canalizarán por la vía de préstamos del Estado los cuales serán recuperados en un plazo no mayor a 3 años con un año de gracia. 4-17

4.2.1.3 SUPUESTOS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO Precio del oro La creciente evolución del precio del oro ha despertado el interés por la explotación del mineral a nivel mundial. Minas que fueron cerradas o abandonadas años atrás debido a la baja rentabilidad hoy en día son re abiertas y puestas en funcionamiento de nuevo. Para el análisis que se detalla a continuación se prevé que el precio del oro no bajará de 800 dólares en los próximos 5 años. Si bien en este tipo de mercado no es posible predecir lo que sucederá en el futuro podemos decir que las resistencias del precio R1 y R2 que se dieron en los años 2008 y 2009 podrían actuar como soportes del precio en los años venideros. Adicionalmente hay que considerar que la tendencia seguirá creciendo hasta que la crisis económica mundial iniciada hace un par de años se vaya superando. Figura 4. 1. Tendencia del precio del oro 1992-2011. Fuente Mercado de divisas FOREX 4-18

Plantas de beneficio De acuerdo a información proporcionada por ARCOM en sus tres regionales el número de plantas de beneficio existente en la actualidad (2010-2011) es de 179, su distribución provincial se puede apreciar en la siguiente tabla: PROVINCIA No. De plantas de beneficio El Oro 102 Zamora 53 Azuay 24 Tabla 4. 3. Número de plantas de beneficio por provincia ARCOM mantiene un inventario actualizado de las plantas en funcionamiento, mas no se tiene el valor real de los niveles de eficiencia en la extracción del oro de cada una. De varios estudios técnicos realizados se puede ver que el valor de eficiencia promedio bordearía el 40% Para el presente análisis vamos a suponer que en la actualidad el 93 las plantas tienen un rendimiento del 40%, 5l 50% y 2l 60%. Uno de los objetivos del proyecto es elevar este nivel de eficiencia hasta alcanzar niveles del 90% en el mejor de los casos. En la siguiente tabla se han considerado los objetivos semestrales de mejoramiento de eficiencia para los próximos cinco años. Objetivo eficiencia (inicio) (semes 1) (semes 2) (semes 3) (semes 4) (semes 5) (semes 6) (semes 7) (semes 8) (semes 9) (semes 10) 40% 93.0% 93.0% 93.0% 84.7% 76.4% 68.1% 59.8% 51.5% 43.2% 34.9% 10.0% 50% 5.0% 5.0% 5.0% 6.5% 8.0% 9.5% 11.0% 12.5% 14.0% 15.5% 17.0% 60% 2.0% 2.0% 2.0% 4.3% 6.6% 8.9% 11.2% 13.5% 15.8% 18.1% 20.4% 70% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% 6.0% 9.0% 12.0% 15.0% 18.0% 21.0% 24.0% 80% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 90% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% Tabla 4. 4. Objetivos semestrales de mejoramiento de la eficiencia de las plantas de beneficio Los mismos resultados se analizan en el siguiente gráfico el cual nos permite visualizar de mejor manera la distribución del número de las empresas al final de los 5 años (línea roja) de acuerdo a los rendimientos esperados 4-19

Eficiencia esperada por porcentaje de empresas Porcentaje de empresas 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 17.0% 20.4% 24.0% 10.0% 8.0% 4.0% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Eficiencia esperada Figura 4. 2. Objetivo de eficiencia por porcentaje de empresas Este mejoramiento de la eficiencia en la extracción producirá excedentes del mineral oro cuando las empresas adopten las nuevas tecnologías propuestas. Estos excedentes se calcularán sobre la base de 50 gramos por día que las plantas de beneficio obtienen en promedio 2. Otros parámetros Tasa anual para el cálculo del VAN: 12% (SENPLADES) 2 El valor de 50 gramos día se obtuvo de información en campo, consideramos que este valor puede ser inferior al real dado que esa información es guardada con mucha precaución y recelo por los operadores de las plantas de beneficio 4-20

4.2.2 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INGRESOS, BENEFICIOS Y COSTOS 4.2.2.1 INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto va a ser ejecutado por el INIGEMM el mismo que consideró para la realización de todas sus actividades una inversión resumida en las siguientes tablas: INVERSIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Consultorías -208.415-3.107.900-4.869.221-1.678.721-1.214.221 Vehículos e -429.451-103.000-70.032 0 0 informática Equipos de 0-3.300.000-1.450.000 0 0 laboratorio TOTAL -637.866-6.510.900-6.389.253-1.678.721-1.214.221 Tabla 4. 5. Inversión realizada por el Estado para el proyecto DEPRECIACIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Vehículos e informática (4 0 71.234 97.237 104.240 104.240 años) Equipos de laboratorio (6 0 83.333 670.833 791.667 791.667 años) TOTAL 0 154.567 768.071 895.907 895.907 Tabla 4. 6. Depreciaciones 4-21

Lo que da una inversión total de $16 430 962. 4.2.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROGRAMA OPERACIÓN Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Mantenimiento equipos y 0 78.000 396.000 396.000 396.000 combustibles Mano de obra 102.987 483.200 800.785 746.533 746.533 Depreciación 0 154.567 768.071 895.907 895.907 TOTAL 102.987 715.767 1.964.856 2.038.440 2.038.440 Sin tomar en cuenta la depreciación, los costos de operación y mantenimiento son de $ 4 146 038. Lo que sumado al monto del punto anterior da una inversión total de $20 577 000 4.2.2.3 INGRESOS Para los ingresos se consideró un periodo de 10 años. INGRESOS Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Venta excedente de 0 2.774.857 6.474.666 10.174.475 13.874.284 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 oro TOTAL 0 2.774.857 6.474.666 10.174.475 13.874.284 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 Tabla 4. 7. Ingresos por venta de excedente de oro 4-22

4.2.3 FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS Para el cálculo del flujo financiero se toma como horizonte de análisis 10 años. Considerando los montos de inversión así como la recuperación de los mismos se establece los siguientes flujos financieros semestrales y anuales: 4-23

Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Año 2016 Año 2016 Año 2017 Año 2017 Año 2018 Año 2018 Año 2019 Año 2019 Año 2020 Año 2020 INVERSIONES Consultorías -78.415-130.000-1.535.700-1.572.200-3.096.861-1.772.361-984.361-694.361-636.861-577.361 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Vehículos e -81.281-348.170-16.000-87.000-70.032 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 informática Equipos de 0 0-1.000.000-2.300.000-1.450.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 laboratorio TOTAL -159.696-478.170-2.551.700-3.959.200-4.616.893-1.772.361-984.361-694.361-636.861-577.361 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DEPRECIACIONES Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Vehículos e informática (4 0 0 34.817 36.417 45.117 52.120 52.120 52.120 52.120 52.120 17.303 15.703 7.003 0 0 0 0 0 0 0 años) Equipos de laboratorio (6 0 0 0 83.333 275.000 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 395.833 312.500 120.833 0 0 0 años) TOTAL 0 0 34.817 119.750 320.117 447.954 447.954 447.954 447.954 447.954 413.137 411.537 402.837 395.833 395.833 312.500 120.833 0 0 0 PROGRAMA Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Año 2016 Año 2016 Año 2017 Año 2017 Año 2018 Año 2018 Año 2019 Año 2019 Año 2020 Año 2020 OPERACIÓN Mantenimiento equipos y 0 0 30.000 48.000 198.000 198.000 198.000 198.000 198.000 198.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 combustibles Mano de obra 29.875 73.112 241.600 241.600 380.393 420.393 373.267 373.267 373.267 373.267 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Depreciación 0 0 34.817 119.750 320.117 447.954 447.954 447.954 447.954 447.954 413.137 411.537 402.837 395.833 395.833 312.500 120.833 0 0 0 TOTAL 29.875 73.112 306.417 409.350 898.510 1.066.346 1.019.220 1.019.220 1.019.220 1.019.220 413.137 411.537 402.837 395.833 395.833 312.500 120.833 0 0 0 INGRESOS Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Venta excedente de 0 0 924.952 1.849.905 2.774.857 3.699.809 4.624.761 5.549.714 6.474.666 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 oro TOTAL 0 0 924.952 1.849.905 2.774.857 3.699.809 4.624.761 5.549.714 6.474.666 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Año 2016 Año 2016 Año 2017 Año 2017 Año 2018 Año 2018 Año 2019 Año 2019 Año 2020 Año 2020 UTILIDAD -29.875-73.112 618.535 1.440.554 1.876.347 2.633.463 3.605.541 4.530.494 5.455.446 6.380.398 6.986.482 6.988.082 6.996.782 7.003.785 7.003.785 7.087.118 7.278.785 7.399.618 7.399.618 7.399.618 DEPRECIACIÓN 0 0 34.817 119.750 320.117 447.954 447.954 447.954 447.954 447.954 413.137 411.537 402.837 395.833 395.833 312.500 120.833 0 0 0 EXCEDENTE DE -29.875-73.112 653.352 1.560.305 2.196.464 3.081.417 4.053.495 4.978.447 5.903.399 6.828.352 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 OPERACIÓN Año 2011 Año 2011 Año 2012 Año 2012 Año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2014 Año 2015 Año 2015 Excedente de operación -29.875-73.112 653.352 1.560.305 2.196.464 3.081.417 4.053.495 4.978.447 5.903.399 6.828.352 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 Total inversión -159.696-478.170-2.551.700-3.959.200-4.616.893-1.772.361-984.361-694.361-636.861-577.361 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLUJO FINANCIERO NETO -189.571-551.282-1.898.348-2.398.895-2.420.428 1.309.056 3.069.134 4.284.086 5.266.539 6.250.991 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 7.399.618 Año 2016 Año 2016 Año 2016 Año 2016 Año 2016 Año 2016 Año 2017 Año 2017 Año 2017 Año 2017 Año 2017 Año 2017 Año 2018 Año 2018 Año 2018 Año 2018 Año 2018 Año 2018 Año 2019 Año 2019 Año 2019 Año 2019 Año 2019 Año 2019 Año 2020 Año 2020 Año 2020 Año 2020 Año 2020 Año 2020 Tabla 4. 8. Flujo financiero neto (semestral) 4-24

INVERSIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Consultorías -208.415-3.107.900-4.869.221-1.678.721-1.214.221 0 0 0 0 0 Vehículos e -429.451-103.000-70.032 0 0 0 0 0 0 0 informática Equipos de 0-3.300.000-1.450.000 0 0 0 0 0 0 0 laboratorio TOTAL -637.866-6.510.900-6.389.253-1.678.721-1.214.221 0 0 0 0 0 DEPRECIACIONES Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Vehículos e informática (4 0 71.234 97.237 104.240 104.240 33.006 7.003 0 0 0 años) Equipos de laboratorio (6 0 83.333 670.833 791.667 791.667 791.667 791.667 708.333 120.833 0 años) TOTAL 0 154.567 768.071 895.907 895.907 824.673 798.670 708.333 120.833 0 PROGRAMA OPERACIÓN Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Mantenimiento equipos y 0 78.000 396.000 396.000 396.000 0 0 0 0 0 combustibles Mano de obra 102.987 483.200 800.785 746.533 746.533 0 0 0 0 0 Depreciación 0 154.567 768.071 895.907 895.907 824.673 798.670 708.333 120.833 0 TOTAL 102.987 715.767 1.964.856 2.038.440 2.038.440 824.673 798.670 708.333 120.833 0 INGRESOS Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Venta excedente de 0 2.774.857 6.474.666 10.174.475 13.874.284 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 oro TOTAL 0 2.774.857 6.474.666 10.174.475 13.874.284 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 Tabla 4. 9. Flujo financiero neto (anual) 4.2.4 INDICADORES FINANCIEROS Y/O ECONÓMICOS Análisis a 10 años La tasa interna de retorno (TIR) para esta inversión es del 87.6% anual. El valor actual neto (VAN) es de $36 601 247 tomado como base el 12% exigidos para este tipo de inversiones por parte de la secretaría de planificación SENPLADES. El tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año y 2 meses tomando en cuenta la vida útil de 10 años. 4-25

FLUJO FINANCIERO NETO ANUAL 20.000.000 15.000.000 10.000.000 7.353.221 11.517.530 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 14.799.237 Dólares 5.000.000 0-5.000.000-10.000.000 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10-740.853-4.297.243-1.111.372 Año Figura 4. 3. Periodo de recuperación de la inversión Observaciones: 1. Los cálculos anteriores se hicieron con un precio del oro de 800 $/oz troy 2. De acuerdo a los valores actuales promedio del oro (850 $/oz troy) se tendrían valores del TIR y VAN de 94.9% y $39 815 647 respectivamente para 10 años. 4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.3.1 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGOS Por las características del proyecto estaría catalogado como de Categoría 1 que no requiere estudio de impacto ambiental. 4-26

4.3.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL El proyecto cuenta con un componente dirigido a abordar la problemática social en torno al trabajo minero. A través de este componente se buscará contribuir a la sostenibilidad social de la actividad minera en todos sus niveles. El manejo social del proyecto pretende abordar las problemáticas de inequidad y conflictos sociales desde una visión estructural, es decir, como procesos que atraviesan a la estructura social en nuestro país, tanto a escala nacional como local. Particularmente se abordará estas inequidades estructurales en las relaciones de género, interculturales e inter generacionales; a través de metas y objetivos diferenciados. Paralelamente, a través de la metodología prevista para involucrar a las comunidades en el proyecto se apuntará a fortalecer las capacidades de participación ciudadana de la población, con lo cual se mantendrá un enfoque transversal de la participación ciudadana. En un primer acercamiento a la realidad social de los distritos mineros incluidos en el proyecto, se ha podido constatar que no existe suficiente información disponible que se haya producido respecto a las dimensiones sociales de la actividad minera. Sin embargo, de manera empírica se ha podido detectar problemáticas relacionadas con los siguientes aspectos: relaciones de género en el trabajo minero y en las comunidades de influencia; trabajo infantil en la minería; desintegración familiar en impactos negativos sicosociales; aumento de inseguridad y prostitución; migración internacional atraída por la oferta de trabajo del sector; informalidad en la dinámica laboral minera; aumento de demandas de servicios básicos no satisfechos; e impactos negativos de la minería en otras actividades productivas locales. Frente a estas problemáticas se ha programado dos estrategias principales. La primera consiste en desarrollar estudios de diagnóstico para contar con información detallada y actualizada sobre las problemáticas menos estudiadas, como la del género y la de los trabajadores extranjeros en la minería. De la misma manera se ha previsto un estudio de evaluación sobre las acciones aplicadas frente al trabajo infantil, dado que esta es un área mucho más intervenida, pero de manera desarticulada y poco sistematizada. Esta serie de estudios permitirá tener una perspectiva más completa de los problemas, necesidades y potencialidades existentes. La segunda estrategia prevé involucrar a los actores interesados por el tema en todos los niveles y sectores: tanto a los gobiernos sectoriales y locales, como a ONGs y organismos internacionales, organizaciones de base, comunidades y poblaciones de 4-27

influencia de la actividad minera. Esta vinculación de los actores incluye, por un lado, un proceso de difusión y validación del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto; y por otro lado, el uso de metodologías de participación en las que no solamente se recojan percepciones y opiniones (información cualitativa) sino también se facilite procesos de análisis surgidos de la dinámica entre los distintos actores. De esta manera, se pretende impulsar en las poblaciones de influencia procesos de discusión y diálogo sobre las inequidades sociales y su relación con la minería, los cuales incluyan no solamente a habitantes de las comunidades sino también a actores con poder de decisión e influencia, tales como representantes del gobierno nacional y local, así como miembros de las empresas y cooperativas mineras. Así se buscará impulsar, a largo plazo, la participación frente a las problemáticas sociales relacionadas con la minería en dos niveles: en primer lugar, en el nivel comunitario, en las formas asociativas locales ya existentes; y en segundo lugar, en el nivel de la política pública nacional y local, al fortalecer los mecanismos de diálogo entre la población involucrada y las instancias de decisión de la política pública relacionada con los temas de minería, trabajo, medio ambiente y desarrollo local. 4-28