Dosier pedagógico LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

Unidad 0. Recuerdo que

Diplomatura en Arte. Dramático

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

CURSO REGULAR

Nombre del programa Código del plan Asignaturas que debe tomar si está cursando entre 1er y 3 nivel

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Memoria de PRIMIGENIUS

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

TABLAO FLAMENCO / Show Flamenco

Llega la fuente donde se inspiran los grandes circos artísticos internaciones

SEGUNDO DE PRIMARIA. Dos Volcanes. De parte de don Quijote

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA

MES CURSO FINALIDAD FECHAS LUGAR ENTIDAD

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

a anzaturd en Diploma

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Découverte. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Licenciatura en Actuación Septiembre, 1994

UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: LA MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL EN UN NÚCLEO RURAL Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA

ANTECEDENTES. Título LOS PITT, una historia celta en Latinoamerica Género Comedia Juglar Público Objetivo Niños y Adultos Duración 45 minutos

Teatro para aprender jugando

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO.

CERTAMEN DE TEATRO ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Características principales de la convocatoria. Curso

PASACALLES Y CABALGATAS

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Los Títeres en la Escuela

Actividades A.M.P.A. Federico G. Lorca

Lengua y Literatura I ESO

ALODEYÁ CIRCO DANZA. Es circo, es poesía, es danza, es música, son sensaciones...

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal


Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

Cursos y talleres propios de la Secretaría de Extensión 2016 Índice

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

Actividades de Extensión de la Escuela Superior de Bellas Artes, 1er Periodo Lectivo 2014

Enseñanzas Artísticas Superiores

3 PROCESOS CREATIVOS

A continuación mostramos dos ejemplos de la transformación que hemos jugado a partir de tiras de cómics para crear coreografías de danza-teatro:

La extranjera. Compañía la Típica

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

Educación Primaria. Programa actividades

Festival Internacional Cervantino

REGLAS PRECEDENTES ARTE DRAMÁTICO CURSO

Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Se lo puede contar una y otra vez. Porque renace cada vez que se lo vuelve a contar o que se lo re

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

el pelícano August Strindberg Juan Rivas dirección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MUSICA 6º

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

BACHILLERATO EN HUMANIDADES

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

MINISTERIO DE GESTIÓN CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TEATRO AUDITORIUM

BACHILLERATO EN HUMANIDADES UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

ad Asociación de amigos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Dossier de Prensa lavapiesbarriodeteatros.es

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Dirigido a niños y niñas de 3 y 4 años

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Conciertos Pedagógicos 2014

Escribe en la línea de direcciones de tu navegador de internet la siguiente dirección:

NIVEL B. Coros, comparsas y chirigotas TEXTO. w w w. e d u c a c i o n. g o b. e s / u k

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

DOSSIER OBRA DE TEATRO

1 Concepto de Historia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

I. Comunidad Autónoma

PROGRAMA. Martes, 28 de mayo.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Actividades A.M.P.A. Federico G. Lorca

LITTLE RED RIDING HOOD CAPERUCITA ROJA

EL MONÓLOGO HUMORÍSTICO

DOSSIER DE TALLERES Y ACTIVIDADES

CAMPAMENTO DEL ARTE 2016 TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Cursos y talleres propios de la Secretaría de Extensión 2016

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

DESCARGABLE Mi Barrio en Colores Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el

Transcripción:

Dosier pedagógico LA MÁQUINA DEL TIEMPO

1. QUIÉNES SOMOS? 2. QUÉ ES LA MÁQUINA DEL TIEMPO? 3. PARA QUÉ? OBJETIVOS 4. CÓMO? 5. PERSONAJES Y PERÍODOS HISTÓRICOS 6. LUGARES EMBLEMÁTICOS DE MURCIA 7. LA CRÍTICA HA DICHO 8. ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS

1. QUIÉNES SOMOS? LA MANZANA DORADA es una cooperativa de servicios artísticos que nació en Murcia en 2014 y que engloba a varias compañías y marcas: La perturbación, El pájaro subterráneo, La Mandarina Producción... siendo pionera como cooperativa de servicios artísticos dentro de la región. La cooperativa da trabajo a más de una veintena de profesionales dedicados al teatro, a la danza o al circo, entre otros. Actualmente, como productora de artes escénicas, da cabida a espectáculos en gira de muy distintos estilos y enfocado a todo tipo de públicos. FICHA ARTÍSTICA CARLOS ROI Juan Pacheco, fraile de la orden trinitaria. MÓNICA ADÁN La Encapuchada / Paola, la antigua bibliotecaria de Murcia / Escriba / Ana Villafranca / Cristiana. ELIZABETH SOGORB Neandertal / Señora romana / Ibn Yubayr / Bailarina andalusí / Orador árabe / Cristiana / Coro / Pirata. ALBERTO SORO Neandertal / Soldado romano / Bailarín andalusí / Cervantes / Musulmán / Alfonso X el Sabio / Juan Gómez. MARINA RUBIALES Neandertal / Bailarina andalusí / Rey Ceyt Abuceyt / Musulmán / Coro / Pirata / Isaac Peral. LUIS FERRER Técnica JAN KADELEVANS Sonido EL BAÚL DE XIMETA Vestuario MARINA RUBIALES Coreografía MÓNICA ADÁN Texto JUAN RIVAS Dirección

2. QUÉ ES LA MÁQUINA DEL TIEMPO? ARGUMENTO Murcia. La historia de nuestra región está en peligro. Un valioso documento del que depende su conservación ha desaparecido: el códice murciano. Diversas fuentes apuntan a un misterioso personaje, conocido como la Encapuchada. Juan Pacheco, un fraile trinitario, será el encargado de recuperarlo con la ayuda de La máquina. Así, y no sin dificultad, viajará por el tiempo, conociendo a los personajes más relevantes e influyentes de nuestra historia. La máquina del tiempo es un divertido, dinámico y educativo montaje teatral donde confluyen varias disciplinas artísticas como el circo, la danza y el teatro. A lo largo de la obra, el monje hará partícipes a los más pequeños de su extraordinaria misión, y éstos disfrutarán sin descanso de persecuciones, combates, magia, números musicales, malabares y muchas sorpresas más. De esta forma, acercaremos a los niños a épocas desde la prehistoria hasta la reconquista; sucesos como la aparición de la Cruz de Caravaca o la expulsión de los berberiscos; personajes como Alfonso X el sabio, Isaac Peral o Ibn Yubayr, y un personaje invitado muy especial: Cervantes.

3. PARA QUÉ? OBJETIVOS En la historia, los niños verán hombres y mujeres que dudan sobre su modo de actuación, que tienen que tomar decisiones en situaciones en que no hay una respuesta correcta y que, posteriormente, tienen que vivir las consecuencias de sus decisiones. Objetivos generales - Facilitar la comprensión de los conceptos temporales. - Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. - Identificación de diferentes momentos históricos. - Dar a conocer manifestaciones propias del patrimonio cultural e histórico y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. - Promover el interés por paisajes y lugares emblemáticos de nuestra Región. - Potenciar el respeto a la diversidad cultural. - Fomentar el gusto por las artes escénicas: música, teatro, danza y circo. - Desarrollar el espíritu crítico y la voluntad participativa.

Objetivos específicos Primaria 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo Personas, culturas y organización social Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasadopresente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. Cambios en el tiempo Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

4. CÓMO? A lo largo de todo el espectáculo y, durante los viajes con la máquina, dramatizaremos épocas y acontecimientos extraordinarios, escenas míticas, leyendas, anécdotas y personajes famosos del antiguo Reino de Murcia, pertenecientes a distintas clases sociales y oficios: un fraile, un rey, un reyezuelo, un viajero historiador, un inventor, un escritor, un huertano, posaderas, oradores, coristas, bailarinas, piratas, guerreras... En el transcurso de la obra, por medio de cada escena se va trazando una línea del tiempo ordenada cronológicamente. Así, de manera inconsciente, los niños visualizan y asimilan más fácilmente la evolución de la historia de la Región desde los neandertales hasta la actualidad. 5. PERSONAJES Y PERÍODOS HISTÓRICOS 1. PREHISTORIA 40000 A.C. El hombre de Neandertal el Cabezo Gordo. Ellos fueron quienes descubrieron el fuego. 2. EDAD ANTIGUA Época romana, La Vía Augusta pasaba por lo que es hoy Cartagena.

1185. Ibn Yubayr, uno de los primeros viajeros que escribió un libro narrando su periplo. 3. EDAD MEDIA 1230. Milagro de la cruz de Caravaca con el reyezuelo Ceyt Abuceyt. Mediados del siglo XIII. Alfonso X el Sabio es un hombre muy ocupado y necesita terminar como sea la Cantiga 42. 4. EDAD MODERNA 1478. La Reconquista. No sólo lucharon árabes contra cristianos y cristianos contra árabes...

NUESTRO INVITADO ESPECIAL 1583. Viajamos a Madrid. Miguel de Cervantes Saavedra escribe la Galatea, basándose en su amada Ana de Villafranca. 1637. Ataque de los piratas berberiscos al Cabezo Gordo, defendido por un grupo de campesinos liderado por Juan Gómez. 5. EDAD CONTEMPORÁNEA 1889. Isaac Peral inventa el submarino.

Enero 2017. La Gran Nevada en Murcia! 6. LUGARES EMBLEMÁTICOS DE MURCIA La catedral El castillo de Lorca El Cabezo Gordo Calblanque El río Segura El campo de Cartagena El valle de Ricote El trasvase El Mar Menor

7. LA CRÍTICA HA DICHO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO De La Manzana Dorada Cuando los profesores nos aventuramos a ver una obra de teatro con nuestros alumnos normalmente buscamos despertar en ellos dos cosas esencialmente: el gusto por el arte (en todas sus versiones) y el placer de emocionarse. La Máquina del Tiempo nos da la opción de acercar ambas a nuestros alumnos y, además, las adereza con un montón de cosas bellas, instructivas y emocionantes. El texto es muy apropiado para niños de primaria, ya que el lenguaje está totalmente contextualizado, es cercano a ellos y eso les encanta. Además, su contenido les ayuda a entender la historia de la Región de Murcia de forma muy divertida y semiinconsciente (dos meses después siguen metiendo el famoso códice en clase). En cuanto a las actuaciones, me parecieron brillantes. Los actores tenían una gran capacidad para captar la atención de los niños. Sus voces se escuchaban perfectamente, altas y claras, cosa que valoramos mucho los maestros, ya que después es lo que pedimos a nuestros alumnos. Además, cada uno de los integrantes del elenco aportaba una magia especial con sus canciones, bailes, acrobacias que hicieron enloquecer a pequeños y grandes más de una vez. Al final la obra la podríamos resumir con la frase de uno de mis niños al salir: seño, si esto es el teatro sí que me gustaba, pero yo no lo sabía. Los niños salieron fascinados y, en consecuencia, los maestros más aún. Siendo así no me queda si no decir que recomendaría la obra a todos los colegios, invitándoles a vivir una experiencia que abra los ojos, las cabezas y los corazones de nuestros canijos. Maestra CEIP Gregorio Miñano Molina de Segura

8. ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS Y una vez vista la obra... 1º CICLO 6 y 7 años (1º y 2º de primaria) 1. Debate en clase. Posibles preguntas para los niños: Contar la obra entre todos. Qué os ha gustado más? Por qué es importante recordar nuestra historia? Personajes favoritos. Por qué? 2. Dibujo libre de la obra. 3. Dramatización con algunos personajes de la obra. Cada personaje tendrá una directriz o característica especial física o psicológica. Ejemplos: Reina o rey (le gusta mucho mandar) Pirata (cojea de una pierna. Busca el tesoro del rey) Guerrera o guerrero (su deber es proteger al rey) Corista (canta y baila para divertir al rey) Huertana o huertano (está un poco sordo y habla muy fuerte. Le encanta la verdura) Inventor o inventora (le encanta crear inventos. Llora mucho cuando no le hacen caso) Monje o monja (le encanta leer. Cada dos por tres se pone a rezar) Escritor o escritora (Le encanta escribir. No le gusta hablar) 2º CICLO 8 y 9 años (3º y 4º de primaria) 1. Explicar la obra. De forma oral o escrita. 2. Dibujar la escena o el personaje que más te haya gustado. 3. Dramatización e improvisación con tu personaje favorito. Elementos posibles: Capa, libro, máquina, gafas, corona, barba, turbante, sombrero de paja, gallao, espada,... Ejemplos: Juan Pacheco, la Encapuchada, Alfonso X el Sabio, bailarina o bailarín andalusí, señor o señora romana, pirata berberisco, campesino Juan Gómez, reyezuelo Ceyt Abuceyt, Paola la bibliotecaria, Ana Villafranca, Cervantes...

3º CICLO 10 y 11 años (5º y 6º de primaria) 1. Realizar un redacción que contenga: Resumen del argumento. Personaje favorito. Lo que me has te ha gustado. Lo que menos te ha gustado. La recomendarías a tus padres, a tus amigos o familiares? Por qué? 2. Dibujo la escena o el personaje que te haya gustado más. 3. Dramatización, improvisación y creación de escenas nuevas con los personajes de la obra. Ejemplos: Juan Pacheco, la Encapuchada, Alfonso X el Sabio, bailarina o bailarín andalusí, señor o señora romana, pirata berberisco, Juan Gómez, reyezuelo Ceyt Abuceyt, Paola la bibliotecaria, Ana Villafranca, Cervantes... CONTACTOS Marina Rubiales 649 660 874 Mónica Adán 697 668 888 info@lamanzanadorada.eu https://www.facebook.com/viajeneltiempo.murcia/