INFORME DE LA PRIMERA CONSULTA CIUDADANA 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Documentos relacionados
Alcaldía de Panamá. Dirección de Atención al Ciudadano. Acta # Consulta Ciudadana para la construcción de una vereda calle

Transporte diario de viajeros

RENOVACION URBANA, PEATONAL Y CONSTRUCCION DEL MERCADO BUHONERIAS Y ARTESANIAS

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Principios de Buena Planificación Ilustrados

Dirección de Atención al Ciudadano. Informe sobre Taller Urbano Participativo. Vía España en el Siglo XXI

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

MEDELLÍN - MILLA DE ORO OFICINAS SUITES APARTAMENTOS LOCALES. Lo invitamos a ser parte. de un proyecto de ciudad. cercano y conectado

Municipio de Panamá. Acta # Consulta Ciudadana de los Proyectos de Inversión de la Junta Comunal de San Felipe:

PLANO DE USO DEL SUELO COMERCIAL

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

EN LA RUTA INFORUTA PUENTES PEATONALES PARA LA COMUNIDAD

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

La renovación del norte de Madrid

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Guía para participar Laboratorio 3

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

INICIO CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN IMÁGENES PLANOS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

ACTA CORRESPONDIENTE A LA CONSTITUCION Y ELECCION DE PRESIDENTA DE LA JUNTA MUNICIPAL DE TORREAGÜERA

IMPARTICIÓN DE TALLERES DE CULTURA DEL AGUA MARZO 2016

EXCEPCIONALIDADES: RESULTADOS DESEADOS DURANTE Y DESPUÉS DE LA ESCUELA:

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Situación de los centros comerciales en la Comunidad Valenciana. Avance Pateco

Barrios Sostenibles. Septiembre 2014

TALLER DE USO DE GPS.

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

Fuente: CicloLima Edición: Nicolacci, P Esquema actual de la movilidad en Lima

LINK:

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Elemento de Uso de la Tierra

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

ESTRUCTURA DE DECISIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

GUÍA PARA PARTICIPAR

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Estudio de la Cubierta de la Autopista I-70 RESUMEN DEL TALLER COMUNITARIO DEL 9 DE JUNIO DEL 2015

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Planificación Energética

Para Un Mejor Modo de Vivir

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011.

Paseo Fernando de la mora ASUNCIÓN - PARAGUAY

L O C A L E S O F I C I N A S V I V I E N D A S E N T R E T E N I M I E N T O

CONTENIDO. MINISTERIO DE GOBIERNO Resolución Nº 445-R-205 (De miércoles 19 de octubre de 2011)

SUB-ZONA A FICHA N 01

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Estudio de Mercado Comercial

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

CONOCE MÁS SOBRE EL PREMIO. Convocatoria 2014

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

CATÁLOGO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

DE LA ROSA VILCAHUAMÁN, Karen Leslie MENDOZA BACILIO, Isabel RIVERA RUIZ, Katherine Lizbeth SERVA RAMIREZ, Najari Zarela QUINTERO PUMACAHUA, Rosa de

SYLVIANE HINQUE DUMONT

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

CONTRATO PAF-PRD

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Bases de la Convocatoria

Un encuentro con más de 300 ciudades emergentes

El Bus Turístic descubre Barcelona a 21,7 millones de turistas en 25 años

El Plan Estratégico de Málaga: proceso y evaluación actual

Qro UBICACIÓN DEL PROYECTO:

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Equipo, poltíca y motivación

Tercer Módulo: Desarrollo de Metrópolis Regionales, Renovación urbana y generación de nuevos suelos EFRAÍN POLAR. Gerente General - CLASEM EOM Grupo

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

Estación Central de Trenes de Santiago.

URBANIZACIÓN COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

3. Actividades recreativas y de animación

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de Abril (inclusive)

15Ciudad Lineal. distrito

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

Transcripción:

INFORME DE LA PRIMERA CONSULTA CIUDADANA 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 02 2. PRECEDENTES 03 Visión 03 3. METODOLOGÍA 04 Consulta Ciudadana 04 4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 05 10 Programa 06 Dinámica 06 10 5. ANEXOS.11 22

1. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo comunicar y explicar los resultados de la primera consulta ciudadana realizada en la Ciudad de Panamá el día 7 de septiembre del 2015 en el contexto del proyecto PROYECTO DE INTERVENCION DEL ESPACIO PUBLICO EN VIA ARGENTINA, CORREGIMIENTO DE BELLA VISTA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PANAMA coordinada por el Consorcio Cemosa Tapia Watson y el Municipio de Panamá. La actividad se realizó en el Salon Topacio del Hotel el Panamá, ubicado en el Cangrejo dando inicio a las 6 pm el día 7 de septiembre de 2015. Se contó con la presencia de diversas autoridades del Municipio de Panamá incluyendo el Honorable Alcalde José I. Blandón, la Vice Alcaldesa Raisa Banfield, el Representante de Bella Vista Ricky Domínguez, Manuel Trute (Director de Planificación) y José Isturaín (Sub director de Planificación). Cabe destacar la presenia de diversos medios de comunicación social, vecinos del barrio y demás personas interesadas. 2

2. PRECEDENTES La Vía Argentina es el eje principal de El Cangrejo; urbanización diseñada para la década de los cincuentas, es el principal sitio de acceso y distribución a los predios del barrio e itinerario entre dos polos de gran afluencia peatonal y vehicular: por un lado la Vía España (actividad comercial, institucional y de oficinas) en su extremo la Ave. Manuel Espinosa Batista (servicios universitarios y punto de arranque de la Ave. Ricardo J. Alfaro). El trazado urbano del barrio permitió un conjunto residencial de uso mixto de gran diversidad con viviendas unifamiliares y edificios de mediana densidad rodeados de un ambiente urbano de mejor calidad para los estándares locales en cuanto a vegetación, escala humana, usos mixtos, área de recreación, movilidad peatonal, circulación de aire y esparcimiento entre edificios. Recientemente, tras la expansión de la ciudad, el área ha adquirido una valorización Premium debido a su ubicación, servicios y atractivos ambientales. Tanto como sus funciones tradicionales existentes tales como abarroterías, supermercados, existe la creciente llegada de comercios dedicados a restaurantes, cafetería y bares en predios de la vía. La transformación del ofrecimiento de estos servicios de un carácter barrial a un área de servicios de nivel distrital ha traído problemas de congestión y degradación de sus principales atractivos. Visión La alcaldía de Panamá concibe el Proyecto de intervención del espacio público en Vía Argentina, Corregimiento de Bella Vista, Distrito y Provincia de Panamá como una solución a la degradación de la calidad del espacio urbano construido y la incompatibilidad de los equilibrios entre las actividades residenciales, comerciales y de ocio existente en el área. La alcaldía de Panamá busca adecuar la calidad ambiental e infraestructura del sitio e intervenir en áreas urbanas que ahora sirven a toda la ciudad mediante un proyecto de intervención sobre el espacio público que lo modernice, revalorice, mejore y sea además un catalizador económico. La propuesta debe recomendar el diseño y ubicación de las inversiones públicas en términos de espacio público, movilidad, infraestructura y gestión del territorio. 3

3. METODOLOGIA El Consorcio Cemosa Tapia Watson junto la Alcaldía de Panamá han querido realizar un evento en donde existiera la participación por parte de los ciudadanos interesados del área. Este se ha hecho con el fin de que sea un proceso Abierto, Transparente, Planificado, Inclusivo, Responsable, Educativo, Amplio y Diverso. La meta de este es recoger la mayor diversidad de opiniones, hacerlo de un modo informado y convertir las propuestas ciudadanas en requisitos para el anteproyecto que se desarrollara. Consulta Ciudadana (realizada el 7 de septiembre, 2015) Esta actividad se realizó con el fin de tener un primer acercamiento con la población para así presentarles la iniciativa y reconocer y conocer sus opiniones. Realizar una actividad donde se genere el debate y donde se conozcan las fuertes opiniones entre los residentes y dueños de establecimientos comerciales. 4

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES El día lunes 7 de septiembre a las 18.00h se da inicio a la primera consulta ciudad para el proyecto RENOVACION DEL ESPACIO PUBLICO VIA ARGENTINA EL CANGREJO. Al evento se registraron 143 personas que se desplazaron al salón Topacio del Hotel El Panamá, ubicado en el área del proyecto. 5

Programa Como presentación inicial al evento el Representante Ricky Domínguez le dirigió unas palabras a los presentes, seguido por el Honorable Alcalde de la Ciudad de Panamá, José Blandón y por último, los arquitectos David Tapia y Rafael Watson como representantes del Consorcio Cemosa Tapia Watson en dicho evento. Finalizada las presentaciones se dio inicio a los talleres donde los arquitectos David Tapia y Rafael Watson explicaron la metodología de trabajo. Tras la explicación y dado el gran número de ciudadanos dispuestos a formar parte de las dinámicas se formaron 10 grupos de 10 a 14 integrantes, lo que posibilito un dialogo fluido y productivo. Dinámica Esta primera reunión se dividió de dos partes, una etapa de Diagnostico de problemáticas del sector, para hablar de cómo los usuarios ven el área del proyecto y una segunda etapa que trataría sobre conceptos de diseño urbano y propuestas, para hablar de cómo se imaginan el área. 6

1. Diagnostico En esta primera actividad, se incentivó a los presentes a que expresasen sus opiniones sobre las problemáticas que ellos reconocían del área. El Consorcio Cemosa Tapia Watson había encontrado en sus análisis preliminares 4 problemáticas principales cuales son (ver anexo 1 Fig. 1): Aceras interrumpidas o en Mal Estado Basureros Privados Fuera De La Línea de Propiedad Comercios En Servidumbre Estacionamientos en la acera o dentro de esta La idea era que los integrantes de los grupos reconocieran en que parte del sector existen estos problemas e incluso de mencionar que otras problemáticas reconocen que existen en el área. Tras el Diagnostico de problemáticas del sector se dio una puesta en común de los grupos de trabajo donde cada grupo pudo presentar a la comunidad su diagnóstico realizado. Los resultados obtenidos en los diversos grupos fueron bastantes coincidentes y se pudo hacer un resumen de las situaciones más votadas que fueron: (Ver anexo 2 Fig. 1) Aguas Negras Arrocha Vía Argentina Manolos Calle Alberto Navarro Novotel Calle Eusebio A. Morales Hotel Grand y ex Pavo Real Parque Andrés Bello Inundaciones Calle El Cangrejo Intersección Vía Argentina y Manuel Espinosa Batista Obstrucción Peatonal Contaminación Auditiva Falta de Iluminación Prostitución en Vía Vennetto y Ricardo Miro Se requiere mayor seguridad 7

2. Conceptos de Diseño Urbano y Propuestas En esta segunda actividad, los arquitectos mostraron 2 láminas con 5 esquemas diferentes de conceptos de diseño urbano opuestos (ver anexo 1 Fig. 2.1 & 2.2) que se pueden confrontar al caso del área de Vía Argentina y El Cangrejo. Los conceptos de diseño urbano se dividieron de la siguiente manera Propuestas de Secciones de Vía Ideas para movilidad alternativa Propuestas para la Cabeza de Einstein Propuestas para el Parque Andrés Bello Ideas para pisos, pavimentos, aceras, materiales, texturas y demás a ser utilizados en parque y aceras. 8

Una vez terminada la explicación de los conceptos expuestos, se realizó una votación donde los integrantes de cada grupo marcaban de manera individual cuales de los conceptos les gustaría para el área. Esta dinámica se dio colocando una estrella verde a la más atractiva, una amarilla a su segunda opción y una roja a la opción que menos les parecía adecuada. Tras la votación se recogieron las láminas y se hizo el conteo (ver anexo 2 Fig. 1.1 & 1.2). Por la votación de integrantes de cada grupo se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Para la propuestas de Secciones de Vía se vio una gran aceptación a la opción de la sección actual integrándole un carril para una ciclo vía. También tuvo aceptación el concepto actual de la vía. Hubo rechazo total por la vía sin isleta y el concepto de buhonería sobre la servidumbre. Por parte de las ideas de la movilidad alternativa se prefirió más la opción de ciclo vía donde se vio una gran aceptación por parte de la idea de implantar un servicio de alquiler de bicicletas y de implementar una ciclo vía 100% dedicada. Curiosamente, la ciclovía 100% dedicada tuvo similiar cantidad de votos en contra que a favor. Se prefiere el concepto de Vegetación Abundante para el área de la Cabeza de Einstein. También tuvo aceptación el concepto de comer al aire libre. Se prefiere de igual manera un Parque Boscoso para el Parque Andrés Bello Por último se prefiere la idea de utilizar adoquines junto a jardines y áreas arborizadas para el punto de ideas de materiales. Por tratarse de una actividad de conceptos este ejercicio, más que sacar un dato numérico, ha servido para recoger las prioridades de cada uno de los grupos. 9

Tras finalizar las dos actividades hubo un momento para hacer preguntas, comentarios y exponer nuevos argumentos. Se realizó un pequeño debate donde al final todos los participantes pudieron expresar sus propias opiniones. Por último el Honorable Alcalde de la Ciudad de Panamá, José Blandón se dirigió a los presentes con unas palabras para dar por concluida el evento de la noche. A continuación se exponen los anexos donde se pueden ver los resultados pormenorizados de cada una de las mesas. 10

ANEXO 1 11

Fig. 1 Lamina de Diagnostico de Problemáticas 12

Fig. 2.1. Lamina de Concepto de Diseño Urbanos 13

Fig. 2.2 Lamina de Concepto de Diseño Urbanos 14

ANEXO 2 15

Fig. 1.1 Conteo de votos por integrantes de grupo Primera Opción No se debe considerar Segunda Opción 16

Fig. 1.2 Conteo de votos de integrantes de grupo Primera Opción No se debe considerar Segunda Opción 17