Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documentos relacionados
Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

Experiencia peruana en relación a riesgos por productos químicos

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

FORMATO DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Vigilancia Médica Ocupacional. Leonardo Briceño Ayala MD, Sp, PhD.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

SALUD OCUPACIONAL I (MÓDULO II AL VII)

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

Rango intercuantilico Promedio DS Incidencia de asma ocupacional (trabajadores sensibilizados y sintomáticos)

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

PERFIL ALASEHT SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (COMO BASE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN ALASEHT)

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Programa de Salud Ocupacional 2016 CMPC MADERAS S.A.

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Asma de origen ocupacional

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (CONSERVACIÓN VISUAL)

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL

Actividades de Colaboración Interprogramática

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Unidad 4. Formulación de preguntas y selección de desenlaces

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

Trabajar por la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial de los Profesores y Personal Administrativo de la PUJ COPASO

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Dermatitis ocupacional

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios ( ) Centro

14. Indicadores de calidad

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

SALUD EN EL TRABAJO Programa conservación de la audición Objetivo Prevenir la aparición de hipoacusias y lesiones auditivas en los trabajadores,

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para asma

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GO P 003 PROCESO OPERATIVO VERSIÓN 0 ELABORACION DE PROFESIOGRAMAS

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. (COCASEP).

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

APROBADO SPI SIG Roberto Marín H. 21/01/13

CONVOCATORIA No

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Hombro doloroso relacionado con el trabajo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD

OBJETO EDUCACIÓN. Título Profesional en Medicina y Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo (Salud Ocupacional).

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

Norma UNE :2008

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

2. Epidemiología de la EPOC

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Transcripción:

Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Exposición ocupacional a organofosforados y carbamatos

Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una estrategia para construir preguntas clínicas de investigación válidas. PICO es un acrónimo cuyo objetivo es abordar los tres componentes de una pregunta: El Qué?, el Cómo? y Dónde?, abordando concretamente los siguientes ítems. P: Población o Pacientes. En este apartado se incluirá a la población de interés para la pregunta de investigación, en este caso serán los individuos adultos con exposición a agentes de origen ocupacional. I/E: Intervención, que en las preguntas que abordan el estudio de factores de riesgo será E de Exposición. En este apartado se definirán las intervenciones clínicas de interés que tienen efecto directo sobre la condición de salud que afecta a la población de interés. En el caso de las exposiciones, serán todos los factores relacionados con el incremento o reducción del riesgo de presentar la condición de salud o enfermedad de interés. C: Comparador(es). Este apartado dependiendo de la pregunta clínica planteada puede ser opcional. Se abordan los posibles comparadores en el mismo escenario clínico con la misma población de interés. Es útil cuando existen múltiples intervenciones o diferentes tipos de factores de riesgo relacionados con una condición en salud/enfermedad en particular, además de las intervenciones o exposiciones de interés. O: De la palabra en inglés Outcome que significa desenlace. En este apartado se debe diferenciar el tipo de desenlace de interés relacionado con las intervenciones o con las exposiciones identificadas previamente. Existen descritos en la literatura dos tipos de desenlaces; finales o duros e intermedios. Los desenlaces duros hacen referencia a aquellos desenlaces que tienen impacto en la carga de enfermedad de la condición estudiada y/o impacto en el ciclo vital del individuo, por ejemplo, incidencia, mortalidad, sobrevida. Los desenlaces intermedios hacen referencia a aquellos que tienen efecto sobre el ciclo vital de vida de los individuos en términos de síntomas clínicos de la condición de salud que estén relacionados con discapacidad generada por la condición de salud o retiro de las actividades cotidianas. En el presente documento se introducen las preguntas genéricas junto al formato PICO y las preguntas que serán contestadas a partir de puntos de buena práctica clínica para cada Guía de Práctica Clínica en desarrollo.

Preguntas Genéricas y Preguntas en formato PICO Factores de riesgo Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar intoxicación por organofosforados o carbamatos relacionada con el trabajo? P: Trabajadores (hombres y mujeres) I/E: Fumigadores de plaguicidas (insecticida, herbicida, fungicida, rodenticida), trabajadores agrícolas, campesino, tiempos de fumigación O: Incidencia de casos de intoxicación por organofosforados o carbamatos de origen ocupacional Prevención Cuáles intervenciones son efectivas para prevenir la intoxicación aguda y el síndrome intermedio por organofosforados o carbamatos relacionados con el trabajo? P: Trabajadores (hombres y mujeres) expuestos al o los factores de riesgo para desarrollar intoxicación por organofosforados o carbamatos relacionadas con el trabajo I/C: Intervención a la fuente (modificación del agente), intervención del ambiente (higiene industrial, evacuación previa a la exposición, tiempo de reingreso posterior a la fumigación), intervención en el trabajador (uso de elementos de protección personal, práctica correcta de trabajo, capacitación sobre el uso de elementos de protección personal), modelos de gestión del riesgo, sistemas de vigilancia en salud y seguridad en el trabajo O: Incidencia de casos de intoxicación por organofosforados o carbamatos de origen ocupacional, incidencia de síndrome intermedio por organofosforados o carbamatos relacionados con el trabajo, reducción de la exposición al agente causal Cuál es la estrategia más efectiva de vigilancia para prevenir el desarrollo intoxicación aguda y el síndrome intermedio por organofosforados o carbamatos de origen ocupacional? P: Trabajadores (hombres y mujeres) expuestos a factores de riesgo para desarrollar intoxicación por organofosforados o carbamatos relacionadas con el trabajo I: Programa de inteligencia epidemiológica que incluirá evaluación periódica de la exposición al agente causal (cualitativa y cuantitativa), evaluación periódica

de condiciones laborares, uso de elementos de protección personal, valoración médica e instauración de la intervención en salud C: Programas de vigilancia epidemiológica O: Incidencia de intoxicación por organofosforados o carbamatos de origen ocupacional, modificación de la exposición al agente causal, identificación de las fuentes de exposición Diagnóstico Cuál es el método más adecuado para el diagnóstico de la intoxicación aguda y el síndrome intermedio por organofosforados o carbamatos relacionada con el trabajo? P: Trabajadores (hombres y mujeres) expuestos a factores de riesgo para desarrollar intoxicación por organofosforados o carbamatos relacionadas con el trabajo I: Historia clínica ocupacional, examen físico y examen neurológico, niveles de actividad de acetilcolinesterasa (el método electrométrico, el método colorimétrico, el método cinético y el tintométrico), estudios electrofisiológico, niveles enzimáticos C: Historia clínica ocupacional, examen físico y examen neurológico O: Detección de casos de intoxicación aguda por organofosforados y carbamatos, características operativas de las pruebas diagnósticas, capacidad operativa de las pruebas diagnósticas, gravedad, eventos adversos *I/C y/o E/C indica que serán comparados entre ellas o entre ellos según aplique

Puntos de Buenas Prácticas Clínicas Es frecuente que los GDG consideren necesario comunicar a los usuarios de la guía información práctica para la que no existe, ni se requiere, evidencia de soporte. En términos generales se consideran prácticas en las que existe un obvio balance en el que los efectos deseables superan los efectos indeseables y no se considera necesaria la conducción de estudios que respalden dicha acción. Esta información ha sido llamada puntos de buena práctica clínica o recomendaciones de buena práctica y se originan el sentido común clínico de los expertos que participan en el desarrollo de la guía. (1) A continuación se enuncian los puntos de buena práctica clínica propuestos para este proceso de acuerdo a los documentos de alcances y objetivos para cada Guía de Práctica Clínica. Cuál(es) es (son) el (los) método(s) cuantitativo(s) recomendado(s) para conocer la concentración de los PIC en aire, en los sitios de trabajo? Cuáles son los valores límites permisibles (VLP) recomendados para estimar, por vía aérea, el grado de exposición ocupacional a PIC? Qué estrategia se recomienda para vigilar continuamente la exposición laboral a PIC? Cuáles son los componentes necesarios para el desarrollo de un programa integral de control en el trabajador que permita reducir su exposición a los PIC? (1) Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano