La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro

Documentos relacionados
Renacimiento y Barroco en España

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Guía docente Identificación de la asignatura Asignatura Créditos Grupo Período de impartición Idioma de impartición

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

La Cultura Clásica y Mitológica

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Introducción a la Educación Social

Maestros de Derecho Público

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Universidad de las Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

Innovación y creatividad

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Las actividades y fechas clave de la asignatura serán fijadas por el profesorado en función del calendario académico.

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

GUÍA DOCENTE Lengua Española

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Historia de la estética

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teoría literaria y artística I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA ESPAÑOLA PROGRAMA PARA EL CURSO ACADÉMICO ASIGNATURA: Curso Monográfico de Poesía Barroca Española.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Mitología clásica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

Géneros Informativos

Guía docente asignatura Historia de la Instituciones de las Españolas

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Retórica y métrica literarias

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Transcripción:

GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro Asignatura obligatoria del Grado Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas Código X. 6 créditos Curso 2010-2011 Prof. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Espanyola

2 GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro Nombre de la materia: Literatura Española de los Siglos de Oro Nombre del módulo: Literatura Española Carácter: Obligatorio Créditos: 6 créditos Titulación: Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas Curso: 2º Unidad temporal: 2º Cuatrimestre Departamento: Filología Espanyola Profesor: II. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura La invención del lenguaje poético en lo Siglos de Oro se inserta en el módulo o materia Literatura Española de los Siglos de Oro, destinada al desarrollo de competencias generales de un graduado o graduada en la rama académica de Humanidades y, dentro de ella, en el Grado de Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas. Siempre dentro de un perfil orientado hacia el estudio de la literatura del Siglo de Oro en España, como referente máximo de nuestro patrimonio clásico, sin perjuicio de sus relaciones con el contexto europeo u occidental. Está concebida con carácter de formación obligatoria para aportar al estudiante competencias en el conocimiento de la renovación de la poesía que, desde el humanismo renacentista al posthumanismo barroco, se configura en España entre los siglos XVI y XVII, con la asimilación de los modelos clásicos e italianos y la maduración posterior consecuente con la evolución cultural e ideológica del contexto. III. VOLUMEN DE TRABAJO Teniendo en cuenta el valor de la asignatura en créditos europeos y su correspondencia en horas tanto presenciales o lectivas como de trabajo personal se estima que el volumen de trabajo que ocupará al alumno será de 150 horas (25 horas por crédito matriculado). La dedicación del alumno distribuida en créditos y horas se calcula del siguiente modo: Actividad formativa Tipo Créditos Horas Clases teóricas Presencial 1,8 45 Clases prácticas, lecturas guiadas y Presencial 0,6 15 debates Trabajo autónomo: estudio, lecturas, asistencia a bibliotecas, preparación de exámenes y/o redacción de No presencial 2,4 60

GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - 3 trabajos Tutorías individuales o en grupo, actividades formativas ajenas a las clases. No presencial 1,2 30 Las enseñanzas de Grado en la Universitat de València están integradas en la plataforma de enseñanza a distancia denominada Aula Virtual, que constituye un recurso de primer orden para la formación de los estudiantes, complementario a las clases teóricas o prácticas, los seminarios y el resto de actividades. A través de ella, docentes y estudiantes pueden mantener una comunicación permanente, programar actividades académicas y disponer de materiales, documentos e información referidos a los respectivos cursos o asignaturas, así como revisar y calificar las tareas formativas de los estudiantes. IV. OBJETIVOS GENERALES 1) Poner a disposición de los estudiantes los conocimientos históricos necesarios que le permitan entender el nacimiento y desarrollo de un nuevo lenguaje poético a partir del humanismo, como impulsor de una revolución cultural antropocéntrica y su progresiva entrada en crisis a través del tardío Renacimiento y del Barroco. 2) Poner a disposición de los estudiantes los factores socio-históricos, teóricos, artísticos y de impronta personal en dicho desarrollo. 3) Poner a disposición de los estudiantes el conocimiento de los principales autores de la poesía de los siglos XVI y XVII, a través de una concreta selección de su producción. 4) Poner a disposición de los estudiantes el aprendizaje de la lectura de las obras poéticas de dicho periodo, tanto como producto de una voluntad creativa como de las razones históricas, filosóficas y políticas del momento, siempre con una proyección de su sentido clásico en la modernidad. 5) Poner a disposición de los estudiantes las herramientas que les permitan manejar la bibliografía básica y la documentación precisa y complementaria sobre la materia objeto de la asignatura 6) Lograr despertar en los estudiantes su curiosidad por conocer los clásicos y la constitución del canon de sus obras más excelentes, como patrimonio cultural propio y la vigencia educativa de sus valores en el mundo actual. 7) Lograr capacitar a los estudiantes para vincular el estudio de la historia de la poesía española de los siglos XVI y XVII con las corrientes literarias y de pensamiento de su contexto europeo. V. ADQUISICIÓN DE DESTREZAS YCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS. 1) Adquirir y comprender los conocimientos necesarios sobre el origen y el contexto de las innovaciones de la poesía española a partir del siglo XVI y su evolución hasta el siglo XVII.

4 GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - 2) Comprender y usar adecuadamente la terminología de los conceptos claves de la teoría poética del periodo y su aplicación innovadora por parte de sus autores. 3) Capacidad para la apreciación de sus valores estéticos, éticos y patrimoniales. 4) Aprendizaje de las técnicas de análisis y comentario escrito sobre poesía del Siglo de Oro 5) Capacidad de análisis crítico de las distintas fases de su recepción en la historiografía de la literatura española. 6) Capacidad para la búsqueda de la información básica sobre los temas acotados, su síntesis, y el diseño de investigaciones posteriores. 7) Capacidad para relacionar los conocimientos adquiridos con aplicaciones profesionales docentes o culturales. 8) Capacidad de argumentación y debate en torno a la comprensión contemporánea de las estrategias artísticas de los poetas del Renacimiento y Barroco. 9) Capacidad de exposición oral y escrita, bajo los estándares académicos, de los temas señalados en los contenidos. VI. CONTENIDOS Y TEMARIO CONCRETO 1. El marco del debate humanista y la innovación italianizante. La reacción tradicional. La Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano de Cristóbal de Castillejo (1492-1550). El nuevo tratamiento de la materia poética: la fractura métrica como base de la polémica. 2. Garcilaso de la Vega (1501-1536) o la puerta de una nueva poesía. Marco cultural e histórico. El texto garcilasiano como modelo de crítica humanística y como instrumento definidor de la construcción de la polémica literaria del Siglo de Oro. En el texto de Garcilaso: Églogas y Sonetos. Lectura de sus poemas y aprendizaje de las innovaciones básicas de su estilo. 3. El pensamiento ascético y místico como dinamizador de la madurez del lenguaje poético: la llamada experiencia de lo divino. El simbolismo: nueva revolución del lenguaje poético. 4. De Fray Luis de León (1527-1591) a San Juan de la Cruz (1542-1591). Fray Luis como intelectual humanista marginado. La influencia clásica horaciana y el pitagorismo de aspiración mística a través de algunos de sus textos. El proceso de la escritura poética de San Juan de la Cruz. Poesía y comentarios en prosa. La gran tríada poética de la mística: Noche oscura, Cántico Espiritual y Llama de amor viva. 5. De Luís de Góngora (1561-1627) a Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645): la definitiva renovación del lenguaje poético. La erudición didáctica y la dificultad como procedimientos de la poesía barroca. Los tópicos en torno a los conceptos de conceptismo y culteranismo. La poesía de Góngora o la construcción de una realidad alternativa en la naturaleza. El petrarquismo en su máxima expresión: los sonetos de Góngora. La recuperación estética de formas populares y su multiplicidad temática. La dimensión mitológica: Fábula de Polifemo y Galatea. La sublimación y la desintegración del petrarquismo en Quevedo. El lenguaje poético de Quevedo como parodia y destrucción. VII. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - 5 Se calcula la programación de acuerdo con las quince semanas aproximadamente que contiene el cuatrimestre durante el cual se imparte la asignatura. Tema Descripción del contenido Semana 1 El marco de la invención de una nueva poesía y la reacción tradicional. La Reprensión contra los poetas 1ª-2ª españoles que escriben en verso italiano de Cristóbal de Castillejo. 2 Garcilaso de la Vega (1501-1536) y parámetros 2ª-3ª-4ª temáticos que hereda y que trascienden desde su poesía hasta el siglo XVII (selección de Sonetos, Égloga I, fragmentos Égloga II y Égloga III) 3 Ascética y mística: marco dinamizador de un nuevo 5ª lenguaje poético. El primer debate posthumanista. 4 Obra poética de Fray Luís de León (selección de 6ª-10ª poemas) y San Juan de la Cruz (Noche oscura, Cántico Espiritual y Llama de amor viva) 5 La poesía barroca desde la supuesta oposición cultismo vs. conceptismo. Góngora (selección de sonetos, fragmentos de Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea) 10ª-15ª VIII. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica a) Lecturas obligatorias Poemas señalados en el Dossier de la asignatura o en las siguientes ediciones críticas recomendadas: GARCILASO DE LA VEGA, Poesías Castellanas Completas, ed. de Elías L. Rivers, Madrid, Castalia, 1983. GARCILASO DE LA VEGA, Poesía Completa, ed. de Juan F. Alcina, Madrid, Austral, 1998. FRAY LUÍS DE LEÓN, Poesía Completa, ed. de Juan F. Alcina, Madrid, Cátedra, 2000. SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía, ed. de Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1983. LUÍS DE GÓNGORA, Sonetos completos, ed. de Biruté Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1975. LUÍS DE GÓNGORA, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Alexander A. Parker, Madrid, Cátedra, 1983. LUÍS DE GÓNGORA, Soledades, ed. de John Beverley, Madrid, Cátedra, 1979. FRANCISCO DE QUEVEDO, ed. de James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1981. FRANCISCO DE QUEVEDO, Poesía escogida, ed. de J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1972. b) Diccionarios

6 GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, 1611. [Ed. integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006]. Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, 1711- [Ed. facsímil. Madrid, Editorial Gredos] GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1994. c) Manuales Básicos LÓPEZ BUENO, Begoña (Coord.), La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006. RICO, Francisco (ed.), Historia y crítica de la literatura española: Vol. 2: Siglos de Oro: Renacimiento (ed. de FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA) Madrid, Crítica, 1980. Vol. 2/1. Primer Suplemento Siglos de Oro. Renacimiento (ed. de FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA) Madrid, Crítica, 1991. Y Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco (ed. de BRUCE W. WARDROPPER), Madrid, Crítica, 1983. Vol. 3/1. Primer Suplemento Siglos de Oro: Barroco (ed. de Aurora Egido), Madrid, Crítica, 1992. Bibliografía complementaria AA.VV. Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Siglos XVI y XVII, ed. de Pablo Jauralde y Mercedes Sánchez, Madrid, Austral, 1999. AA.VV. Antología poética de los siglos XVI y XVII, ed. de Juan Montero, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006. AA.VV. Paraíso cerrado. Poesía en lengua española de los siglos XVI y XVII, ed. de José Mª Micó y Jaime Siles, Barcelona, Circulo de Lectores-Galaxia Gutemberg, 2003. AA.VV. Poesía satírica y burlesca de los Siglos de Oro, ed. de Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, Madrid, Austral, 2002. AA.VV., Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. de Elías L. Rivers, Madrid, Cátedra, 1981. ABELLÁN, J. Luis, Historia crítica del pensamiento en España, Madrid, Espasa Calpe, 1983, Vols. 2 y 3. ALONSO, Dámaso, Góngora y el gongorismo, en Obras completas, tomos V y VI, Madrid, Gredos, 1978 y 1982. ALONSO, Dámaso, Góngora y el Polifemo, Madrid, Gredos, 1974. 3 vols. ALONSO, Dámaso, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, 1942 [Obras Completas, Madrid, Gredos, vol. II, pp. 869-1075] ALONSO, Dámaso, Poesía Española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1976. ARANGUREN, José Luis, San Juan de la Cruz, Estudios Literarios, Madrid, Gredos, 1976, pp. 9-21. ARELLANO, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984. AYALA, Francisco, Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix Barral, 1974. BLECUA, José Manuel, Corrientes poéticas en el siglo XVI en Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970, pp. 11-24.

GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - 7 BLECUA, José Manuel, Mudarra y la poesía española del Renacimiento: una lección sencilla, en Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Madrid, Ariel, 1977, pp. 45-56. BOUSOÑO, Carlos, San Juan de la Cruz, poeta contemporáneo, Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1976, t. I, pp. 361-387. BURCKHARDT, Jacob, Die Kultur der Renaissance in Italien, Trad. castellana por Ramón de la Serna y Espina, La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, EDAF, 1982. CASTIGLIONE, Baldassare, El cortesano (ed. de Mario Pozzi), Madrid, Cátedra, 1994. CILVETI, Angel L., Introducción a la mística española, Madrid, Cátedra, 1974. COLLARD, André, Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid, Castalia, 1967. CROSBY, James O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967. EGIDO, Aurora, Fronteras de la poesía en el Barroco, Madrid, Crítica, 1990. FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Gredos, 1999. GALLEGO MORELL, Antonio, Garcilaso de la Vega y sus Comentaristas. Obras completas del poeta acompañadas de los textos íntegros de los Comentarios de El Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara, Madrid, Gredos, 1972. GARCÍA GISBERT, Javier, La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro, Valencia, Universitat, 1997. GARÍN, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Ed. Crítica, 1981. GUILLÉN, Jorge, Lenguaje insuficiente: San Juan de la Cruz o lo inefable místico, en Lenguaje y poesía, Madrid, Revista de Occidente, 1962, pp. 95 y ss. HATZFELD, Helmut, Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1976. HEBREO, León, Diálogos de Amor, ed. De José Mª Reyes, Barcelona, PPU, 1986. JAMMES, Robert, La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Castalia, 1987. JAURALDE POU, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999. JIMÉNEZ LOZANO, José, Fray Luis de León, Barcelona, Omega, 2001. LAPESA, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Alianza Universidad, 1985. LÁZARO CARRETER, Fernando, Clásicos españoles. De Garcilaso a los niños pícaros, Madrid, Alianza Editorial, 2002. MANERO SOROLLA, Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPU, 1987. MOLHO, Maurice, Semántica y poética, Barcelona, Crítica, 1977. MORROS MESTRES, Bienvenido, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: a propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, Quaderns Crema, 1998. NAVARRETE, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España Renacentista, Madrid, Gredos, 1994.

8 GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - OLIVARES, Julián, La poesía amorosa de Francisco de Quevedo, Madrid, Siglo XXI, 1983. OROZCO DÍAZ, Emilio, Mística, plástica y barroco, Madrid, Cupsa, 1977. PARIENTE, Ángel, En torno a Góngora, Madrid, Júcar, 1986. PARKER, Alexander A., La filosofía del amor en la literatura española, Madrid, Cátedra, 1986. PORQUERAS MAYO, Alberto, La teoría poética en el Manierismo y Barroco españoles, Barcelona, Puvill Libros, 1989. PORQUERAS MAYO, Alberto, La teoría poética en el Renacimiento y Manierismo españoles, Barcelona, Puvill Libros, 1986. PRIETO, Antonio, La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984. 2 vols. RICO, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Barcelona, Destino, 2002. RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 1965. ROMOJARO, Rosa, Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro, Madrid, Anthropos, 1998. RUIZ PÉREZ, Pedro, El siglo del arte nuevo (1598-1691). Vol. 3 de la Historia de la literatura española (dir. José-Carlos Mainer), Madrid, Crítica, 2010. SALINAS, Pedro, La realidad y el poeta, Barcelona, Ariel, 1976. SERÉS, Guillermo, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996. SILES, Jaime, El barroco en la poesía española, Pamplina, Eunsa, 2006. SOBEJANO, Gonzalo (ed.), Francisco de Quevedo, Madrid, Taurus, 1984. YNDURÁIN, Domingo, Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso, Madrid, Cátedra, 1990. IX. METODOLOGÍA DOCENTE Se buscará equilibrar el enfoque historiográfico y el crítico, por medio de la lectura de textos sintomáticos o determinantes de la época y los autores estudiados y el trabajo personal o en grupo de los estudiantes sobre los textos teóricos y los poemas explicados en clase. De ese modo, la metodología del aprendizaje se articula en las siguientes actividades formativas: 1) Actividades formativas presenciales teóricas: clases lectivas que inician cada tema del programa, según el desarrollo puntual especificado en los contenidos concretos. Estas clases ocuparán aproximadamente 1,8 créditos (unas 45 horas). El profesor o profesora señalará en esquema el desarrollo de la explicación que va a seguir, planteando los problemas históricos de fondo, la presentación de los autores y el sentido de los poemas estudiados, manteniendo desde el principio una línea de continuidad a partir de las innovaciones italianistas y su adaptación hispánica. Se expondrán didácticamente los contenidos esenciales y la forma de abordarlos por parte del estudiante. Para el adecuado seguimiento y ampliación posterior de estas lecciones, los estudiantes podrán apoyarse en la bibliografía básica y complementaria que se recomiende para cada uno de los temas. Estas actividades atenderán sobre todo a los objetivos generales 1), 2), 3), 6) y 7)

GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - 9 señalados en el apartado IV. de esta Guía Docente y a la adquisición de competencias específicas 1), 2), 3), 5) y 7) señaladas en el apartado V. de esta Guía Docente. 2) Actividades formativas presenciales prácticas: lectura explicada o análisis en clase de los poemas objeto de estudio. El profesor o profesora recomendará la lectura previa o simultánea a las explicaciones de dichos poemas, incluidos en las lecturas obligatorias de ediciones o en el Dossier de la asignatura. Estas clases ocuparán aproximadamente 0,6 créditos (unas 15 horas). Tendrán por objeto introducir a los estudiantes en la metodología del análisis crítico de la poesía del Siglo de Oro, sus recursos formales y su inscripción en el pensamiento de su contexto histórico, así como reforzar un modelo didáctico participativo. Estas actividades atenderán sobre todo a los objetivos generales 3), 4) y 5) señalados en el apartado IV. de esta Guía Docente y a la adquisición de competencias específicas 2), 3), 4), 8) y 9) señaladas en el apartado V. de esta Guía Docente. 3) Actividades formativas no presenciales: puesta en común y tutorías colectivas o personalizadas para resolver dudas sobre los contenidos y poemas explicados o analizar la proyección contemporánea de los textos poéticos explicados. Se otorga a estas actividades un volumen porcentual de 1,2 créditos (unas 30 horas) para introducir a los estudiantes en el aprendizaje de ampliaciones bibliográficas precisas, resolución de dudas, orientación en la realización de trabajos o asistencia a actividades formativas ajenas a las clases como conferencias etc. A ello se une un volumen de trabajo calculado en 2,4 créditos (60 horas) destinado a trabajo autónomo del estudiante, lecturas, asistencia a bibliotecas, preparación de exámenes o trabajos etc. Estas actividades atenderán sobre todo a los objetivos generales 2), 4), 5), 6) y 7) señalados en el apartado IV. de esta Guía Docente y a la adquisición de competencias específicas 2), 3), 4), 6), 8) y 9) señaladas en el apartado V. de esta Guía Docente. X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas en los conceptos siguientes, descritos en puntos y porcentajes: ACTIVIDAD EVALUADA Puntos % 1. Trabajos de evaluación continua y controles de lectura con una 3 30% adecuada cualificación en la expresión escrita bajo los estándares académicos 2. Examen o trabajo final con una adecuada cualificación en la 5 50% expresión escrita bajo los estándares académicos 3. Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas y en 2 20% las tutorías TOTAL 10 100%

10 GUÍA DOCENTE La invención de un lenguaje poético en los Siglos de Oro - La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo, atendiendo a los objetivos generales de la asignatura y a las competencias específicas y destrezas señaladas, mediante los criterios siguientes: 1) Evaluación de los progresos en la comprensión de la información, conceptos y crítica de las lecturas obligatorias explicadas en clase y seguidas por el trabajo personal o en grupo. Para ello, los estudiantes deberán realizar durante el curso tres breves trabajos escritos consistentes en contestar a un cuestionario concreto sobre los textos poéticos leídos y su relación con el bagaje teórico suministrado en las clases presenciales. Cuestionario siempre orientado a partir de la cita de un texto y que deberá seguir las normas de redacción adecuadas a los estándares académicos de un trabajo universitario. 2) Realización de un examen final o, alternativamente, de un trabajo académico, con la extensión máxima que se señale y que deberá seguir las normas de redacción adecuadas a los estándares académicos de un trabajo universitario. El tema de dicho trabajo se elegirá a partir de las diversas posibilidades que ofrecerá el profesor antes de la realización del mismo. 3) Valoración de la asistencia y participación activa en las actividades formativas presenciales y no presenciales. Como medio para la evaluación y para la comunicación de los resultados de ésta, se podrá hacer uso de la plataforma Aula Virtual. El sistema general de calificaciones seguirá la normativa de la Universitat de València aprobada por el Consell de Govern del día 27 de enero de 2004, en cumplimiento de los RR.DD. 1044/2003 y 1125/2003.