ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ( )

Documentos relacionados
10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL

Inserción Laboral de los Titulados en Pedagogía. Consejo Social UCM

INFORME DE EGRESADOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO.

Estudio de Empleabilidad de titulados de la ETS Ingenieros INDUSTRIALES Observatorio de Empleabilidad ETSII

1 Introducción y Conclusiones

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Encuestas de Inserción laboral UCM GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Curso

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

A1. Durante los dos últimos años de la carrera estuviste trabajando? * No, era estudiante a tiempo completo o con algún trabajo intermitente

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

RIESGOS, SEGUROS Y FINANZAS ESTUDIOS EN CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

[LICENCIATURA EN DERECHO]

LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: Propuestas para mejorar

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

EMPLEO TERMÓMETRO DEL

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS PRESENCIALES 2013 / 2014

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Curso Universitario de Finanzas para No Financieros (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Análisis del empleo juvenil

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DEL ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS DE LA UMU

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

Curso Práctico: Iniciación a las Finanzas

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Perspectivas de Empleo de los Titulados en Administración y Dirección de Empresas y en Ciencias Empresariales de la Universidad de León

4 Estos son los resultados de una encuesta realizada en una comunidad autónoma sobre la actuación de su presidente.

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO GRADO EN QUÍMICAS CURSO FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Tutorial de Selección de Personal a través de Internet

Curso Práctico para Gestionar la Contabilidad en la Empresa con Microsoft Excel

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

RESUMEN DE REVISIONES

Información general y metodología. Vista general del perfil de los estudiantes. Expectativas de los estudiantes y evaluación de la unviersidad

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Curso Práctico: Calidad en el Servicio al Cliente

Curso Universitario de Dirección de Marketing y Ventas (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Curso Universitario de Aplicaciones Informáticas para Presentaciones: Gráficas de Información (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Cloud Computing (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS)

Transcripción:

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (1997-2007) Antonio Fernández Morales Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría 68) de la Universidad de Málaga Rafael Moreno Ruiz 1 Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Málaga 1. Motivación del estudio La Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras (LCAF) se implantó en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga en el curso académico 1997-1998. Se trata de una titulación de segundo ciclo, que implica un alto grado de especialización, y, por tanto, un reducido número de alumnos por curso. Las principales razones que han motivado la realización de este estudio sobre la inserción laboral de los licenciados en Ciencias Actuariales, desde su implantación, son las siguientes: - En el plan de mejora que se propuso en la evaluación institucional que de la titulación llevó a cabo la ANECA en 2005 se indicó la necesidad de realizar un estudio de este tipo. - Conocer la realidad de los tipos de instituciones en las que los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras vienen desarrollando su actividad profesional, así como las formas en las que acceden al mercado laboral. - Conocer la utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo que ofrece la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF), organización cuya labor fue destacada también en la mencionada evaluación institucional, recomendando que la Facultad colaborara con la misma para potenciar sus actividades. - Disponer de un instrumento esencial para poder evaluar el grado de adecuación de la actual licenciatura a las necesidades y los requerimientos actuales en este sector profesional, lo cual ayudará a diseñar adecuadamente el perfil de la o las futuras titulaciones en las que encuentre su continuidad natural esta titulación, ya adaptada/s al Espacio Europeo de Educación Superior. 2. Metodología La población objeto de estudio está constituida por el conjunto de licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga. Dado que, como ya se ha indicado, la titulación se implantó en esta Universidad en el curso académico 1997-1998, el número total de promociones al que se dirige este estudio es nueve, siendo la última incluida la que corresponde al curso 2006-2007. 1 Los autores quieren agradecer su esfuerzo y dedicación a Dª Elena Rodríguez Marrero y Dª Laura Rebollo García, becarias en prácticas de gestión de la experiencia piloto de implantación del sistema ECTS en la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras que se han ocupado de la ingrata labor de realizar telefónicamente los cuestionarios.

El método elegido para la obtención de la información es el de un cuestionario, que se ha administrado vía telefónica durante los meses de marzo y abril del presente año a una muestra de la población objetivo. Teniendo en cuenta el tamaño de dicha población, se ha obtenido una muestra de 112 cuestionarios válidos para alcanzar un error máximo en la estimación de proporciones globales de ±0,05, con un nivel de confianza del 95%. El grado de cobertura de la muestra es, en este caso, del 71% de la población total. El cuestionario empleado se presenta en la tabla 1. Tabla 1. Cuestionario 1. Fecha de finalización de LCAF: Mes: Año: 2. Estudios para acceder a 3. Has realizado otros estudios o actividades de formación tras finalizar LCAF: LCAF? LADE No LE Otra licenciatura EMPRESARIALES Estudios de doctorado o master DERECHO Cursos y seminarios ofertados por la asociación ASALCAF ESTADÍSTICA Otros estudios relacionados con Ciencias Actuariales y Financieras Otro:.. Cursos de idiomas / informática,. 4. Situación mientras estudiaba LCAF: Los estudios eran mi actividad principal (pasa a 6) Compaginaba estudios con trabajo 6. Estás trabajando actualmente? No Sí (pasa a 9) 8. Motivo por el que no busca empleo Continuo estudiando Otros 5. Has cambiado de empleo o categoría tras acabar LCAF? No De categoría en el mismo empleo De empleo 7. Has buscado empleo en las últimas cuatro semanas? No Sí (pasa a 9) Por desánimo al no encontrar un trabajo adecuado Preparo oposiciones Otros Cuidado de hijos y familiares Primer empleo tras acabar LCAF (si ya trabajaba cuando estudió LCAF se refiere al primer cambio de empleo o categoría tras acabar LCAF. Si además no ha cambiado se refiere a ese empleo): 9. Tiempo en encontrar el primer empleo desde que acabó LCAF (meses): 10. Tipo de contrato: Indefinido / funcionario Trabajo por cuenta propia Duración limitada Otro: 11. Municipio en el que se localiza su primer empleo:.. 12. A través de que vía accediste a tu primer empleo? A través de la Asociación ASALCAF Empresa de trabajo temporal A través de Internet Periódico A través de contactos personales (familiares, amigos, ) Monté mi propio negocio Presentándote directamente en la empresa Otro (especifícalo): Agencia de búsqueda de empleo pública (Inem o similar) 13. Indica cuál fue tu salario anual bruto al inicio de tu carrera profesional:... Empleo actual (o último empleo que tuvo si ahora no trabaja): 14. Número de empleos diferentes desde que acabó LCAF hasta el actual:... 15. Tipo de contrato Indefinido / funcionario Trabajo por cuenta propia Duración limitada Otro: 16. Municipio en el que se localiza su primer empleo:.. 17. En qué tipo de empresa trabajas actualmente? Entidad de seguros de vida Otro tipo de entidad financiera Entidad de seguros no-vida Consultora Correduría de seguros Auditora Entidad bancaria Otros: 18. Indica cuál es el salario anual bruto de tu empleo actual:... 2

19. En qué medida ha sido tu licenciatura Nada Poco Regular Bastante Mucho en LCAF una buena base para 1 2 3 4 5 A. Empezar a trabajar? B. Realizar las tareas de tu trabajo actual? C. Mejorar tus expectativas profesionales? 20. Existe un grupo de actuarios en tu trabajo? No Sí Nada No muy Bien Bastante bien valorado valorado valorado valorado 21. Piensas que estás bien valorado en tu trabajo? 1 2 3 4 5 22. Estás satisfecho desarrollando tu trabajo? 23. Han sido útiles los seminarios y cursos ofertados por ASALCAF a la hora de tu contratación? No Sí Muy bien valorado 24. Han sido útiles las ofertas de trabajo remitidas por medio del correo electrónico de ASALCAF a la hora de tu contratación? No Sí 3. Resultados Se ha realizado un análisis estadístico univariante y bivariante desagregando por sexo, promoción y situación laboral mientras se estudiaba- de todas las preguntas incluidas en el cuestionario. No obstante, en este trabajo, por motivos obvios de espacio y alcance, se muestran sólo los aspectos que hemos encontrado más relevantes. La presentación de la información se realiza mediante gráficos que resumen globalmente la información y facilitan la interpretación de la misma. Por otro lado, en los casos en los que existe alguna conclusión relevante relacionada con los sexos, las distintas promociones agrupadas éstas en tres grupos 2 según antigüedad- y/o la situación laboral mientras estudiaba, dentro del colectivo de encuestados, se incluyen los gráficos complementarios que las ponen de manifiesto. El análisis de la encuesta se ha estructurado en cuatro bloques: - Situación laboral actual. - Situación durante el periodo de estudios e incorporación inicial al mercado laboral como licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras. - Utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF). - Situación en el empleo actual. 3.1. Situación laboral actual El primer análisis, relativo a la situación laboral actual de los titulados, se presenta en los gráficos de las figuras 1 y 2. En ellos se observa cómo prácticamente se puede hablar de pleno empleo en el colectivo, tanto si se trata de hombres como de mujeres, y pertenecientes a cualquiera de las promociones, incluso las más recientes. 2 Se ha clasificado a los egresados de la titulación en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de Málaga en tres grupos según el año de finalización de estudios: promociones que finalizaron en 1999, 2000 y 2001; promociones que finalizaron en 2002, 2003 y 2004; y promociones que finalizaron en 2005, 2006 y 2007. 3

Figura 1. Situación laboral actual según sexo Figura 2. Situación laboral actual según promoción En el caso de los encuestados cuatro, concretamente- que no trabajaban en el momento en que respondieron al cuestionario, se ha desglosado la información sobre su situación laboral en los gráficos de la figura 3. Se observa que solamente uno de ellos se encontraba en situación de paro, dado que el resto no buscaban activamente empleo. 4

Figura 3. Titulados no ocupados en el momento de la encuesta 3.2. Situación durante el periodo de estudios e incorporación inicial al mercado laboral como licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras Una de las características de la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de Málaga es la abundancia relativa de alumnos que ya están incorporados al mercado laboral. El gráfico de la figura 4 pone de manifiesto este hecho, ya que el 61% de los encuestados compaginaron los estudios con el trabajo. Esta significativa compatibilidad de los estudios con el trabajo se explica por la propia naturaleza de la titulación. De entre ese 61% de encuestados que simultanearon los estudios con el trabajo, más del 60% ha cambiado bien de empleo o bien de categoría dentro del mismo empleo tras terminar la titulación, como se observa en el gráfico de la figura 5. Figura 4. Situación mientras estudiaba la licenciatura 5

Figura 5. Cambio de empleo tras acabar la licenciatura (egresados que simultaneaban trabajo con estudios) Con el objeto de analizar la duración del tiempo de búsqueda de empleo de los egresados de la titulación, se ha estimado la función de supervivencia de la variable tiempo de búsqueda de empleo en meses que se muestra en la figura 6. Destaca que el periodo medio que han tardado en encontrar empleo es bastante breve, 2,2 meses; así como que más del 50% de los licenciados accedieron al empleo inmediatamente tras acabar la licenciatura. Dado que una proporción muy importante de los estudiantes de la titulación compaginan trabajo y estudios, la variable tiempo de búsqueda de empleo para los encuestados que ya estaban trabajando mientras estudiaban se ha definido como el tiempo en cambiar de empleo o de categoría en su empleo tras acabar la licenciatura. Con el objeto de distinguir entre estos dos subconjuntos de la población, en la figura 7 se muestra la estimación de la función de supervivencia de la variable tiempo de búsqueda de empleo según la situación laboral mientras estudiaba. Se puede constatar que la media del tiempo de búsqueda de empleo entre los egresados que no compaginaban trabajo y estudios es de 2,0 meses, mientras que entre aquéllos que trabajaban y estudiaban asciende a 2,6 meses. En la figura 7 también se presenta la estimación de la función de supervivencia desagregada por sexos. Se observa que el tiempo medio en encontrar empleo es más reducido en el caso de las mujeres (1,5 meses) que en el de los hombres (2,9 meses). Los gráficos de las figuras 8 y 9 ponen de manifiesto el hecho de que un 63,9% de los encuestados encuentran que la licenciatura ha sido una buena base para empezar a trabajar; porcentaje que se eleva hasta el 74,5% en el caso de aquéllos para los que los estudios eran su actividad principal. 6

Figura 6. Duración del tiempo de búsqueda de empleo (función de supervivencia) Figura 7. Duración del tiempo de búsqueda de empleo según sexo y según situación laboral mientras estudiaba (función de supervivencia) Figura 8. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para empezar a trabajar? 7

Figura 9. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para empezar a trabajar?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura Respecto a las condiciones laborales del primer empleo, en la figura 10 se muestra la distribución porcentual del tipo de contrato. El tipo más frecuente es el de duración limitada (43,2%), seguido por prácticas en empresa (27%). No obstante, el contrato indefinido y funcionario representan una magnitud considerable (23,4%), teniendo en cuenta que se trata del primer empleo. Las vías de acceso al primer empleo (figuras 11 y 12) más frecuentes son directamente en la empresa y beca, que conjuntamente absorben casi el 50% de las respuestas. No obstante, si se considera que la mayoría de las becas ofertadas para los estudiantes de LCAF provienen de gestiones realizadas a través de ASALCAF, ambas categorías ( beca y ASALCAF representarían el 33% de las respuestas, convirtiéndose en la categoría modal). Así mismo, se ha observado una importante disparidad según sexos en la distribución porcentual de las vías de acceso al primer empleo, destacando entre los hombres la categoría directamente en la empresa y entre las mujeres la categoría beca. Respecto de la localización geográfica del primer empleo figura 13-, ésta se concentra principalmente en la provincia de Málaga, absorbiendo la ciudad de Málaga el 62,2% de los encuestados. El resto se reparte principalmente entre otras provincias andaluzas y Madrid, que supone el 8,1% de los primeros empleos de egresados de LCAF por la Universidad de Málaga. Por último, los salarios brutos anuales estimados para el primer empleo, que se muestran en las figuras 14 y 15, presentan una clara distribución bimodal. Tanto en la distribución global, como en las desagregadas por sexo, la categoría modal se encuentra en el intervalo 15.000-20.000 euros (si se distingue por promociones, las más antiguas presentan un cierto desplazamiento hacia la izquierda que también afecta a la categoría modal). Por otra parte, la moda secundaria, en el intervalo 0 a 5.000 euros corresponde a los empleos de duración limitada, tiempo parcial, becas y en prácticas. 8

Figura 10. Tipo de contrato al inicio de la carrera profesional Figura 11. Vía de acceso al primer empleo 9

Figura 12. Vía de acceso al primer empleo, según sexo Figura 13. Municipio en el que se localiza el primer empleo 10

Figura 14. Salario anual bruto al inicio de la carrera profesional, según promoción (euros) Figura 15. Salario anual bruto al inicio de la carrera profesional, según sexo (euros) 11

3.3. Utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF) Las respuestas de los encuestados ante las dos cuestiones relativas a la utilidad de los servicios de formación complementaria y de ayuda al empleo ofrecidos por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF) pone de manifiesto que, tanto los seminarios y cursos ofrecidos por ASALCAF (figura 16), como las ofertas de trabajo remitidas por ésta (figura 17), han sido bastante útiles para aquéllos que trabajan en entidades de seguros de vida, y también, aunque en mucha menor medida, para los que trabajan en entidades de seguros no vida, consultoras y corredurías de seguros. Sin embargo, para la mayoría de los encuestados que trabajan en entidades de otros tipos no han sido útiles. Figura 16. Han sido útiles los seminarios y cursos ofertados por ASALCAF a la hora de tu contratación?, según sector profesional 12

Figura 17. Han sido útiles las ofertas de trabajo remitidas por ASALCAF a la hora de tu contratación?, según sector profesional 3.4. Situación en el empleo actual El análisis de la situación en el empleo actual de los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga se ha iniciado con varias cuestiones relativas a la utilidad de los estudios realizados en el desempeño del trabajo y en la posible mejora de la carrera profesional. Como se puede observar en los gráficos de las figuras 18 y 19, a diferencia de la respuesta referida a la incorporación inicial al mercado de trabajo, solamente un 39,6% de los encuestados respuestas bastante y mucho - encuentran que la licenciatura ha sido una buena base para realizar las tareas de su trabajo actual, con sólo ligeras diferencias cuando se distingue según la situación laboral mientras se realizaba la licenciatura. 13

Figura 18 En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para realizar las tareas de tu trabajo actual? Figura 19. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para realizar las tareas de tu trabajo actual?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura Sin embargo, como se aprecia en la figura 20, el 63,9% de los encuestados respuestas bastante y mucho - opina que la licenciatura ha sido una buena base para la mejora de sus expectativas profesionales. Esta opinión es más acusada en los encuestados que no compaginaron trabajo con los estudios de licenciatura (figura 21). 14

Figura 20. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para mejorar tus expectativas profesionales? Figura 21. En qué medida ha sido tu licenciatura en LCAF una buena base para mejorar tus expectativas profesionales?, según actividad mientras estudiaba la licenciatura En lo que se refiere al tipo de empresa en el que los encuestados trabajan actualmente, como se muestra en los gráficos de las figuras 22 y 23, un 30,2% trabaja en una entidad bancaria, si bien ese porcentaje es mucho mayor entre las mujeres (44,2%) que entre los hombres (un 16,7%). Así mismo, es destacable que un 34% de los encuestados trabaja en entidades en las que es muy probable que desarrollen tareas de tipo técnico, más estrechamente relacionadas con su formación específica entidades de seguros de vida, entidades de seguros no vida, consultoras y auditoras-; si bien, por otra parte, se puede reseñar que entre el grupo de las promociones más recientes egresados en 2005, 2006 y 2007- no se encuentra ningún titulado que trabaje en una entidad de seguros no vida. Este hecho puede constituir una circunstancia coyuntural, pero convendría analizarlo en estudios posteriores de este tipo. 15

Figura 22. En qué tipo de empresa trabajas actualmente?, según sexo. Figura 23. En qué tipo de empresa trabajas actualmente?, según promoción. 16

La distribución porcentual del tipo de contrato actual se presenta en los gráficos de las figuras 24 y 25. En general, el 80,9% de los encuestados disfruta de un contrato indefinido o es funcionario. El contrato de duración limitada representa el 12,7% de los encuestados, quedando el resto de los tipos de contrato con porcentajes inferiores al 5%. Si se distingue según antigüedad en el mercado de trabajo, se observa que en el grupo de promociones más antiguas egresados en 1999, 2000 y 2001- el porcentaje de contratos indefinidos/funcionario alcanza el 96,2%. La localización geográfica del empleo actual se presenta en el gráfico de la figura 26. En él se observa una mayor dispersión territorial que la correspondiente a la situación del primer empleo (figura 13). La mayoría se concentra en la provincia de Málaga, pero con porcentajes menores a los obtenidos en la figura 13. Por otra parte, el porcentaje de empleos fuera de Andalucía es mayor, destacando Madrid que absorbe el 11,8% de los egresados. El salario anual bruto en el empleo actual se muestra en los histogramas de las figuras 27 y 28. En general, se observa como intervalo modal el correspondiente a salarios comprendidos entre 20.000 y 30.000 euros, con un perfil más homogéneo entre las mujeres que entre los hombres. Destaca, así mismo, la inexistencia de la moda secundaria observada en la distribución de salarios del primer empleo. Por otra parte, distinguiendo por antigüedad de la promoción, como aproximación de la antigüedad en el trabajo, se constata claramente en los gráficos de la figura 28 cómo la distribución de salarios se desplaza hacia mayores salarios a medida que pasamos a promociones más antiguas. En el caso de las promociones de egresados en los años 1999, 2000 y 2001, la categoría modal se desplaza al intervalo de 30.000-40.000 euros, con una moda secundaria en el intervalo 80.000-90.000 euros. Figura 24. Tipo de contrato actual, según promoción 17

Figura 25. Tipo de contrato actual, según promoción, según sexo Figura 26. Municipio en el que se localiza el empleo actual 18

Figura 27. Salario anual bruto actual, según sexo (euros) Figura 28. Salario anual bruto actual, según promoción (euros) 19

Hemos considerado relevante incluir en el cuestionario una pregunta sobre la existencia de un grupo de actuarios en el trabajo actual. En el gráfico de la figura 29 se presenta la distribución de frecuencias de las respuestas obtenidas, reflejando que en un 32,73% de los casos sí hay un grupo de actuarios en el empleo actual del titulado. Figura 29. Existe un grupo de actuarios en tu trabajo? Por último, en las figuras 30 y 31 se representan las respuestas obtenidas respecto de las cuestiones relativas al nivel subjetivo de valoración en el trabajo y de satisfacción con el desarrollo del trabajo. Estos dos últimos gráficos ponen de manifiesto que la inmensa mayoría de los encuestados creen estar bien valorados en su trabajo. Un 88,2% piensa que está muy bien, bastante bien o simplemente bien valorado. Además, en términos generales, están satisfechos en su trabajo actual: un 94,5% está muy satisfecho, bastante satisfecho o simplemente satisfecho. Figura 30. Piensas que estás bien valorado en tu trabajo? 20

Figura 31. Estás satisfecho con el desarrollo de tu trabajo? 4. Conclusiones Las principales conclusiones que se han obtenido del análisis de los resultados de la encuesta de inserción laboral de los titulados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga en los últimos nueve años se pueden resumir en los siguientes puntos: La tasa de paro entre los titulados en LCAF por la Universidad de Málaga es muy reducida inferior al 1%-, con una tasa de ocupación del 96%. La incorporación al mercado de trabajo es muy rápida, con una media de 2,2 meses tras terminar la licenciatura y más del 50% de los egresados con empleo en el momento de finalización de los estudios. El tipo de contrato indefinido/funcionario es suscrito por un 23% de los egresados en su primer empleo, ascendiendo este porcentaje al 81% si se analiza el conjunto de licenciados en LCAF por la Universidad de Málaga en su empleo actual. Un 64% de los encuestados piensan que la licenciatura ha sido una buena base para empezar a trabajar; porcentaje que se eleva hasta el 74,5% en el caso de aquéllos para los que los estudios eran su actividad principal. Las vías de acceso al primer empleo más frecuentes son directamente en la empresa y beca (ambas absorben casi el 50%). No obstante, si se considera conjuntamente las categorías beca y ASALCAF un 33% en total-, se convierten en la categoría modal. El salario anual bruto en el primer empleo tiene como categoría modal principal el intervalo 15.000-20.000 euros, y en el empleo actual el intervalo 20.000-30.000 euros, con un perfil más homogéneo entre las mujeres que entre los hombres. Además, la distribución de salarios se desplaza hacia mayores salarios a medida que pasamos a promociones más antiguas, llegando en las promociones de egresados entre 1999 y 2001 a una categoría de 30.000-40.000 euros, con una moda secundaria en el intervalo 80.000-90.000 euros. El 38% de los encuestados trabaja actualmente en entidades bancarias y financieras y el 34% trabaja en entidades en las que es muy probable que desarrollen tareas de tipo técnico, más estrechamente relacionadas con su formación actuarial -entidades de seguros de vida, entidades de seguros no vida, consultoras y auditoras-, lo cual pone 21

de manifiesto un alto encaje de los titulados en el mercado laboral conforme a su perfil profesional específico. La inmensa mayoría de los encuestados declaran estar bien valorados en su trabajo el 88% piensa que está muy bien, bastante bien o simplemente bien valorado- y están satisfechos con el mismo (el 94, está muy satisfecho, bastante satisfecho o simplemente satisfecho). Por último, a modo de conclusión general, creemos que, a la vista de los resultados analizados, se puede afirmar que la valoración global de la inserción laboral de los egresados de esta titulación es muy positiva, tanto en lo que se refiere a la incorporación inicial al mercado laboral como al desarrollo profesional en los años posteriores. 22