PRESION TRIBUTARIA SECTORIAL EN URUGUAY

Documentos relacionados
Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA POTENCIAL SECTORIAL

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Las estrechas bases imponibles y el cumplimiento tributario en América Latina

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Actividad Económica de Rosario por Sectores

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Avance de investigación

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Microempresas y pymes en América Latina

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Juan Carlos Gómez Sabaíni

Cantón BAÑOS DE AGUA SANTA, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Destacamos que se incluye al sector de servicios inmobiliarios como actividad considerada dentro de las PYMES.

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Contenido. Fuente: Martenz (2007)

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Los ingresos tributarios en América Latina

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Cantón PALTAS, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Especialmente diseñada para facilitar la llegada directa y personalizada de comunicaciones dirigidas al target de empresa que se quiere abordar.

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto División Económica 20 de enero del 2014

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE INTERÉS TRIBUTARIO EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. Análisis de factibilidad

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Andrea Podestá Ricardo Martner

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS Sección de Estadísticas

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

INDICE GENERAL. Páginas

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

INFORME METODOLÓGICO MUESTRA EFECTIVA

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

LA INVERSIÓN COLOMBIANA EN CENTROAMÉRICA

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

PYMES en América Latina: Que caminos seguir? Juan C. Gómez Sabaíni Consultor CEPAL

REGÍMENES SIMPLIFICADOS DE TRIBUTACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina

Transcripción:

PRESION TRIBUTARIA SECTORIAL EN URUGUAY CINVE Bibiana Lanzilotta # Asesoría Económica DGI* VII Jornadas Tributarias DGI Octubre 2014 # Convenio CINVE-CEF, equipo CINVE: Bibiana Lanzilotta, Carlos Grau y Gonzalo Zunino * Equipo DGI: Leticia Olmos, Fernando Peláez, Emilio Reig, Gustavo González

Contenido Motivación y objetivo Metodología Resultados Comentarios finales 2 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Sector MOTIVACIÓN Presión tributaria sectorial Asesoría Económica (DGI) 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Promedio* Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,3% 4,3% 4,6% 5,0% 6,0% 5,7% 5,5% 6,9% 5,4% Pesca 3,2% 3,3% 4,6% 4,7% 6,0% 3,5% 2,9% 3,6% 3,9% Minería 3,7% 2,8% 4,3% 7,2% 2,7% 2,3% 3,5% 3,9% 3,7% Industrias manufactureras 5,1% 5,2% 6,5% 5,2% 4,9% 4,9% 4,7% 5,1% 5,2% Suministro de electricidad, gas y agua 22,8% 20,0% 21,5% 47,1% 20,7% 10,8% 14,1% 35,8% 19,6% Construcción 1,7% 2,4% 2,7% 2,9% 2,9% 2,6% 2,1% 1,8% 2,3% Comercio y reparaciones 11,7% 14,4% 15,8% 14,3% 14,3% 13,5% 12,9% 13,5% 13,8% Restaurantes y hoteles 3,7% 4,2% 5,0% 4,0% 3,5% 3,6% 3,4% 3,3% 3,7% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,2% 9,2% 9,5% 7,9% 8,4% 7,6% 7,0% 8,3% 8,3% Intermediación financiera 20,5% 16,7% 22,9% 22,3% 28,1% 17,0% 17,7% 19,3% 20,3% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2,4% 3,1% 4,1% 4,5% 4,1% 3,7% 4,1% 3,7% 3,8% Administración pública y seguridad social -0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Enseñanza 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% Salud 0,5% 1,4% 2,3% 2,9% 2,9% 2,9% 2,8% 2,7% 2,5% Servicios personales y hogares con servicio doméstico 3,3% 4,1% 4,3% 3,9% 3,9% 3,4% 3,4% 3,6% 3,7% Total general 6,3% 6,3% 7,5% 6,8% 6,8% 6,0% 5,9% 6,1% 6,4% * Preliminares (por datos del BCU). Año 3 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

OBJETIVO Proponer una metodología para estimar las presiones tributarias sectoriales Obtener una estimación de presión tributaria sectorial EFECTIVA para la economía uruguaya Obtener una estimación de presión tributaria sectorial POTENCIAL para la economía uruguaya Este proyecto se desarrolló en el marco de un convenio de CINVE y Cef (con financiamiento de la Aecid) y realizado coordinadamente con la Asesoría Económica de DGI. 4 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Contenido Motivación y objetivo Aspectos conceptuales y metodología Resultados Comentarios finales 5 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

CONCEPTOS PRELIMINARES La Presión Tributaria Potencial (PTP): ratio entre la recaudación potencial de una empresa o sector de actividad y su valor agregado bruto en el mismo período. La recaudación potencial es aquella que se obtendría considerando las tasas impositivas legales vigentes y el desempeño económico en ausencia de evasión fiscal. 1 PTP t = Recaudación Potencial t VAB t 6 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

CONCEPTOS PRELIMINARES (2) La Presión Tributaria Efectiva (PTE): ratio entre la recaudación efectiva de una empresa o sector de actividad y su valor agregado bruto. 2 PTE t = Recaudación Efectiva t VAB t Brecha entre PTE y PTP: evasión fiscal (y gasto tributario). Una baja presión tributaria efectiva podría explicarse por una fuerte evasión fiscal combinada con una fuerte presión fiscal a aquellos agentes que cumplen con sus tributos. 7 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Etapas Estimación de la Presión Efectiva Sectorial Estimación la eficiencia tributaria a nivel sectorial Estimación de la evasión tributaria sectorial Estimación de la Presión Potencial Sectorial 8 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Estimación de la Presión Efectiva Sectorial Estimación del VAB sectorial sobre la base de los registros de DJ de DGI. Representa un VAB sectorial de empresas formales que tributan IRAE IP. Datos empleados: Formularios 2148, 2149, 1006 y 3901. Componentes estimados: Remuneraciones, Impuestos, Consumo de capital fijo, Excedente de Explotación Bruto. Se construyó para los sectores con los que se contaba información. 9 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Estimación de la eficiencia y evasión Estimación LA EVASIÓN SECTORIAL, variable no observable Propuesta: estimarla a partir de una frontera estocástica de tributación Este enfoque se basa en el concepto de tecnología impositiva. El concepto de tecnología impositiva es el que surge con el seminal trabajo de Mayshar (1991) que extiende el marco de análisis de cualquier proceso productivo al de obtención de ingresos impositivos. 10 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Tecnología impositiva Este concepto asume que el nivel de recaudación obtenido por la administración tributaria puede estimarse a partir de una función producción donde se combinan diferentes inputs. Puede expresarse como: 3 T = T l, r, B,.. S ; donde T es el total recaudado, T(.) es la tecnología impositiva la cual combina inputs administrativos (l), B capacidad fiscal y parámetros de presión fiscal nominal, r... La presencia de evasión fiscal es capturada por el parámetro S, el cual satisface que 1 S 0. La frontera de recaudación se define como el nivel de recaudación para el qué, dados los valores de los inputs, tenemos que S = 0. 11 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Aplicación empírica: La aplicación empírica se basa en la desarrollada por Battese y Coelli (1995) que permite estimar una frontera estocástica de recaudación a partir de métodos econométricos de datos de panel y una forma funcional establecida ex-ante: 5 ln (T it ) = βln (x it ) + Q i + K t + (v it u it ). donde T it representa (la recaudación) pagos de la empresa i en el año t, x it constituye un vector de inputs vinculados a la recaudación impositiva, β es el vector de coeficientes a estimar relacionados con los inputs, Q i captura los efectos no observables diferentes para cada empresa pero constantes a lo largo del tiempo y K t incorpora efectos temporales que actúan por igual para todas las empresas. 12 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Interpretación del término de error: El término de error [v it - u it ] se forma por 2 componentes aleatorios: v it representa el típico error de un modelo de regresión con las propiedades habituales. u it es una variable no negativa que se asume recoge la ineficiencia técnica (en nuestro caso la evasión). 13 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Eficiencia técnica: La eficiencia técnica o cumplimiento fiscal de cada empresa en cada momento de tiempo, se definirá a partir del término u it : El nivel de cumplimiento fiscal de las empresas (eficiencia técnica) se calcula a partir del ratio entre la recaudación efectiva de la empresa i en el año t y su valor de referencia determinado por el modelo, bajo el supuesto de que se alcanza el máximo de recaudación. 6 ET it = E T it \u it ; inputs it E T it \u it = 0; inputs = exp (x itβ + Q i + K t + v it u it ) it exp (x it β + Q i + K t + v it ) = e u it 14 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Contenido Motivación y objetivo Aspectos conceptuales y Metodología Resultados Comentarios finales 15 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Los datos La base de datos surge de los registros innominados (sin identificación de empresa) de declaraciones juradas de la DGI (correspondiente a IRAE e IP, formularios 2148, 2149 y 1006). Corresponde a un panel de algo más de 40.000 declaraciones impositivas anuales de empresas, que cubren el período 2009-2012 (162.000, registros). A dicha base se adjuntó para cada empresa la cantidad de empleados y salarios que surge de las declaraciones al BPS. Los sectores de actividad son considerados a nivel de Letra (Clasificación de industrias y productos, adaptación para la serie 1997-2008 de CC.NN., BCU). 16 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Las variables explicativas deben permitir aproximar la rentabilidad de cada empresa dadas sus características específicas: Localización geográfica (departamento) Naturaleza jurídica Sector de actividad a 4 dígitos Costos declarados por las empresas Salarios Variables de control para capturar el tamaño: valor de los activos fijos y cantidad de empleados. Estructura de ventas (ventas al mercado externo/ventas al mercado interno) Estructura pasivos, activos y patrimonio Promoción de inversiones: beneficiario o no y monto exonerado. Se utiliza el software libre Frontier 4.1 desarrollado por el propio Coelli, disponible en http://www.uq.edu.au/economics/cepa/frontier.php 17 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Los resultados sugieren altos niveles de evasión, heterogéneos entre sectores: Cod. Descripción Eficiencia Exon. Evasión C Industrias Manufactureras 35.0% 18.7% 46.29% F Construcción 44.6% 22.9% 32.50% G Comercio y reparaciones 33.9% 15.8% 50.31% H Transporte y almacenamiento 35.8% 22.6% 41.55% I Alojamiento y servicios de comida 21.9% 19.1% 59.01% J Información y comunicación 34.1% 4.3% 61.61% Total 34.4% 16.9% 48.71% 18 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Los resultados están en consonancia con la evidencia para América Latina: Impuesto al Valor Agregado Tasa de Evasión Año de Estimación Impuesto a la Renta Tasa de Evasión Total Personas Personas Físicas Jurídicas Argentina 21,2% 2006 49,7% n.d. n.d 2005 Bolivia 29,0% 2004 n.d. n.d. n.d. n.d. Chile 11,0% 2005 47,4% 46,0% 48,4% 2003 Costa Rica 28,7% 2002 n.d. n.d. n.d. n.d. Colombia 23,5% 2006 n.d. n.d. n.d. n.d. Ecuador 21,2% 2001 63,8% 58,1% 65,3% 2005 El Salvador 27,8% 2006 45,3% 36,3% 51,0% 2005 Guatemala 37,5% 2006 63,7% 69,9% 62,8% 2006 México 20,0% 2006 41,6% 38,0% 46,2% 2004 Nicaragua 26,0% 2006 n.d. n.d. n.d. n.d. Panamá 33,8% 2006 n.d. n.d. n.d. n.d. Perú n.d. n.d. 48,5% 32,6% 51,3% 2006 Año de Estimación República 31,2% 2006 n.d. n.d. n.d. n.d. Dominicana Uruguay 26,3% 2006 n.d. n.d. n.d. n.d. Fuente: Renta: J.C. Gómez Sabaini, J.P. Jiménez y A. Podestá (2010) IVA: Avila Mahecha y Cruz Lasso (2007), Romano (2008) y AFIP (2008) 19 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Presión Efectiva y Presión Potencial (IRAE IP) (base de empresas con RF 0) Descripción 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO Industrias Manufactureras 10.0% 10.1% 9.7% 10.4% 10.1% Construcción 11.2% 9.5% 7.1% 7.5% 8.8% Comercio y reparaciones 12.5% 11.9% 11.1% 10.8% 11.6% Transporte y almacenamiento 7.8% 6.7% 6.5% 7.1% 7.0% Alojamiento y servicios de comida 10.6% 9.3% 8.9% 8.4% 9.3% Industrias Manufactureras 18.5% 18.9% 18.1% 19.3% 18.7% Construcción 16.6% 14.1% 10.5% 11.1% 13.1% Comercio y reparaciones 25.2% 23.9% 22.3% 21.7% 23.3% Transporte y almacenamiento 13.3% 11.5% 11.1% 12.1% 12.0% Alojamiento y servicios de comida 25.8% 22.7% 21.7% 20.4% 22.6% 20 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Presión Efectiva y Presión Potencial en IRAE-IP Considerando toda la base de empresas y PB CC.NN.) Descripción 2009* 2010* 2011* 2012* PROMEDIO Industrias manufactureras 4.8% 4.7% 4.9% 5.3% 4.9% Construcción 2.4% 2.1% 1.6% 1.3% 1.8% Comercio y reparaciones 10.6% 9.9% 9.4% 10.0% 9.9% Restaurantes y hoteles 2.2% 2.1% 1.9% 2.0% 2.0% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6.9% 6.1% 5.5% 6.9% 6.3% Industrias manufactureras 8.9% 8.8% 9.1% 9.8% 9.2% Construcción 3.6% 3.1% 2.3% 2.0% 2.6% Comercio y reparaciones 21.3% 19.9% 18.9% 20.1% 20.0% Restaurantes y hoteles 3.7% 3.6% 3.3% 3.4% 3.5% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 16.8% 0.0% 15.0% 13.4% 16.8% 15.4% 21 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Los resultados son compatibles con un Resultado Fiscal en torno a 50% del VAB. Según CC.NN. 2005 a nivel agregado, los ingresos por capital son aproximadamente 46% (considerando parte del Ingreso Mixto) RF/VAB IRAE/RF IRAE/VAB (IRAE+IP)/VAB 0.1 25% 3% 3.4% 0.2 25% 5% 6.8% 0.3 25% 8% 10.1% 0.4 25% 10% 13.5% 0.5 25% 13% 16.9% 0.6 25% 15% 20.3% 0.7 25% 18% 23.6% 0.8 25% 20% 27.0% 0.9 25% 23% 30.4% 1 25% 25% 33.8% 22 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Limitaciones: El modelo para la estimación de la eficiencia necesita de relativa homogeneidad en los márgenes de ganancia entre empresas (las variables de control podrían ser insuficientes. Empresas no completan adecuadamente los formularios. Alta presencia de missing data en la base de datos. Las bases de datos para el cálculo de las PE difieren en: Completitud de la base (en campos y empresas) Consideración del conjunto de empresas que tributan (aumenta el ratio PE) La elección del denominador. Considerar el VAB de CCNN restringe la comparación intersectorial. 23 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Contenido Motivación y objetivo Aspectos conceptuales y Metodología Resultados Comentarios finales 24 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

Como era esperable de acuerdo a la evidencia internacional, nuestras estimaciones sugieren relativamente altos niveles de evasión en IRAE-IP. Los niveles de evasión se sitúan entre 2 y 4 veces la evasión en IVA. Consistente con la evidencia internacional. El cálculo de Presión Efectiva varía según la base de cálculo: Considerando a todas las empresas y el VAB sectorial que surge de las CCNN, la heterogeneidad es muy grande y la PE promedio inferior. Considerando a las empresas que tributan (RF 0), la PE promedio es superior (está sesgada al alza) y más homogénea entre sectores. 25 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014

PRESION TRIBUTARIA SECTORIAL EN URUGUAY CINVE Bibiana Lanzilotta # Asesoría Económica DGI* VII Jornadas Tributarias DGI Octubre 2014 # Convenio CINVE-CEF, equipo CINVE: Bibiana Lanzilotta, Carlos Grau y Gonzalo Zunino * Equipo DGI: Leticia Olmos, Fernando Peláez, Emilio Reig, Gustavo González 26 Presión Tributaria Potencial Sectorial VII Jornadas Tributarias Octubre 2014