REDVET Rev. electrón. vet Volumen 12 Nº 11 -

Documentos relacionados
Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

SIGNOS Y SÍNTOMAS INDICADORES DEL CELO EN VACAS MESTIZAS

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

PARAMETROS GENÈTICOS DE CARACTERÌSTICAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS PARA GANADO TIPO CARNE EN COLOMBIA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE F.I.C.A.Y.A. COMPARACIÓN DE TRES PROGRAMAS PARA SINCRONIZACIÓN DE CELOS EN VACAS MESTIZAS HOLSTEIN FREISIAN

Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

VIDA PRODUCTIVA Y PRINCIPALES CAUSAS DE DESCARTE DE VACAS HOLSTEIN EN LA CUENCA DE LIMA ABSTRACT

Facultad de Economía, Universidad de Camagüey, Cuba. *

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Índices Reproductivos, Cálculos e Interpretación

Control lechero y gestión en ovino

Jorge H. Quijano B. 1 ; Camilo Montoya S 1. RESUMEN

Producción Bovina de Carne

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DE FACILIDAD DE PARTO EN LA POBLACIÓN FRISONA DEL PAIS VASCO

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

V CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

DETERMINACION DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO DE NOVILLAS BRAVAS DE ORIGEN PARLADE, LINEA GAMERO CIVICO. Caballero de la Calle, J.R.; Frias, R.

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Sistema automatizado para elaborar plan anual municipal de parasitologia (Automated system for elaboration of a municipality annual Parasitology plan)

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO

Sistema de Producción con Bovinos de Carne en La Estación Experimental

Capacitación de pre y postgrado en materia de reducción de desastres

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

Dossier electrónico (Si/No):SI Profesor coordinador: CARMEN NOGAREDA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA PRODUCCION DE VACUNOS DE LECHE SILABO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

CUÁNTO FORRAJE CUESTA PRODUCIR UN TERNERO?

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna

HERENCIA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN VACAS MESTIZAS (5/8 PARDO SUIZO - 3/8 CRIOLLO) TIPO CARORA

I - TABLA DE CONTENIDO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Duplicidad renal unilateral en un gato. Observación ecográfica

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DISCUSION DEL SISTEMA MULTIRRACIAL DE EVALUACION GENETICA DE SENEPOL. Población Multirracial Definición

DESTETE PRECOZ A FECHA FIJA EN CAMPOS NATURALES DEL URUGUAY*

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

El cruzamiento como estrategia para mejorar la rentabilidad de hatos lecheros*

El cieno de acetileno como tratamiento de la tricofitosis de los terneros - Acetylene mud as tricophytosis treatment in calves

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

MATERIALES Y MÉTODOS.

DEPs La herramienta disponible

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

REDVET indexada en el Index Veterinarius, en VetMed de recursos, en CAB Abstracts y en CAB Direct del CABI

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACIMIENTO DE LOS TERNEROS

Factores que afectan la vida útil de vacas doble propósito

Calcule los días en producción y la tasa de preñez

Effect of Age at First Calving, Breed Group and Some Environmental Factors in Milk Production and First Calving Interval in Dual Purpose Cows

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

PROGRAMA DE RECRIA Y REPRODUCCIÓN MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 3 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

Mejoramiento del Ganado Lechero GENÉTICO. Ing. Agr. Daniel Musi

Análisis físico-químico de aguas de pozo de la provincia de Villa Clara

Utilización del agua de coco por vía intravenosa como terapia alternativa en la deshidratación en terneros

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Effect of prostaglandin on the open during the postpartum period in dual purpose cows in the La Esperanza Simacota Township in Santander

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA).

Efectos del ozono troposférico en tabaco plantado en el territorio central de Cuba

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Producción de Leche de Suiz-Bú, una Raza de Doble Propósito en el Trópico Mexicano

EVALUACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PERIODO DE ESPERA VOLUNTARIO EN VACAS ESPECIALIZADAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

INFLUENCIA ESTACIONAL Y DE LAS FASES LUNARES SOBRE LA DURACION DE LA GESTACION EN NOVILLAS DE RAZA DE LIDIA. Caballero de la Calle, J.R.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO POSTPARTO, INFLUIDO POR LA ÉPOCA DEL AÑO Y LA RAZA EN BOVINOS BAJO EL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Córdoba (España).

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México.

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria Volumen 11 Número 12

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

Palabras Clave: Conductividad Eléctrica, California Mastitis Test, Mastitis Subclínica, Calidad de la Leche

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Transcripción:

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Intervalos Interpartales, total de partos y duración de la vida reproductiva en vacas mestizas Siboney de Cuba en una empresa ganadera (Inter calving intervals, total births and reproductive longevity in crossed-breed Siboney Cuban cows belonging to a cattle enterprise) Hernández Barreto, Miguel A.: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½.Santa Clara. CP 54830. Villa Clara Santa Clara. Cuba. E-mail: miguelhb@uclv.edu.cu Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Contreras Nápoles, Ángel: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Pérez Varas, Yonardy: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Vallejo García, Jerónimo: Empresa Pecuaria La Vitrina. Ministerio de la Agricultura. Carretera a Manicaragua Km 18. Mataguá. Villa Clara. Cuba. Resumen El presente trabajo se realizó en una empresa ganadera de la región central de Cuba, donde se evaluó la duración de los intervalos entre partos (IPP) y su repercusión en la duración media de la vida reproductiva y el total de partos de por vida de hembras mestizas Siboney. Se analizaron un total de 260 tarjetas individuales de reproducción. Se destacan altos IPP con un promedio global de 528,03 días y solamente un 20% en rango aceptable. Las vacas, como promedio, tienen una edad de baja muy temprana (menos de ocho años de vida). El 43% de las hembras presentó menos de tres años de vida reproductiva y sólo el 16,8% logró sobrepasar los seis años, por lo que el promedio de partos de por vida fue de solo 2,6. Todo esto representa un impacto económico negativo en el desarrollo de la ganadería. Palabras clave: Reproducción Hembras bovinas Vida reproductiva Total de partos Intervalos entre partos 1

Abstract The present work was carried out in a cattle enterprise of the central region of Cuba. Several parameters were evaluated, relating to the reproductive efficiency and the principal problems associated with these processes, with the objective of determining calving intervals and also its repercussion on the average duration of reproductive life of crossedbreeding Siboney cows. Calving interval average was 528.03 days with only 20% in acceptable range. Females average of age at slaughtered was less than eigth years old. 43% of cows had less than three years of reproductive life and only 16.8% reached six years for this index. Total calving average by life was as low as 2.6. These results represent high economic losses for cattle development. Key words: Reproduction Bovine females Reproductive life Calving intervals Total births Introducción La producción económica de la cría del ganado vacuno, necesita una rápida regresión de cada hembra a un nuevo proceso reproductor después de cada parto para lograr la meta fundamental de tener un ternero cada año, o al menos cada 13 meses. La recuperación precoz postpartal, que está fuertemente influida por el nivel nutricional anterior y posterior al parto y la lactación, son factores influyentes en esta rapidez de recuperación 1. Los intervalos entre partos (IPP) prolongados representan grandes pérdidas económicas y una de las principales causas del acortamiento de la vida reproductiva de las hembras 2 y disminución del número de partos de por vida 3. El objetivo de este trabajo es determinar el comportamiento de los intervalos entre partos y su repercusión en la duración media de la vida reproductiva y el total de partos de hembras mestizas Siboney en una Empresa Pecuaria. Materiales y Métodos El trabajo se realizó en una empresa ganadera de la región central de Cuba. Para el estudio se obtuvieron datos de las tarjetas individuales de reproducción de 260 vacas que habían sido dadas de baja entre los años 2007 y 2009 registrándose la identificación de la hembra, fecha de nacimiento, fecha de la primera inseminación artificial, fechas de los partos y fecha de la baja, obteniéndose para cada hembra los intervalos 2

entre partos (IPP), edad de baja, duración de la vida reproductiva y total de partos de por vida. El procesamiento primario de los datos se realizó mediante el tabulador electrónico Excel (Office 2007) y las valoraciones estadísticas se llevaron a cabo mediante el paquete computarizado Statgraphics 5.0 plus, realizándose análisis de varianza, clasificación simple con prueba de Duncan o comparación de proporciones según el caso. Resultados y Discusión En la Tabla 1 se expresa la estadística descriptiva de los intervalos entre partos en el estudio. Tabla 1. Intervalos entre partos (días) Indicador n Promedio DS Rango IPP1 180 561,87 142,76 303-994 IPP2 119 523,06 135,93 316-814 IPP3 74 472,97 123,29 307-909 IPP4 35 494,43 149,08 331-985 IPP5 14 531,86 127,25 350-794 IPP6 2 389,5 51,62 353-426 IPP Global 424 528,03 141,01 303-994 n = Número de observaciones; DS = Desviación estándar. El primer intervalo interpartal promedio fue el mas elevado, lo que además conspira contra el futuro reproductivo de las hembras según se ha reportado 4. Un grupo de autores tunecinos encontraron en ese país, luego de observaciones de varios años y sobre más de 47,000 vacas Holstein, un valor promedio global de IPP del orden de los 427días 5. También estudios realizados en rebaños de Sudán en África, muestran la importancia del tipo de animal sobre los valores promedios de IPP. Así, en condiciones 3

similares de crianza, encontraron intervalos entre partos promedio tan buenos como 12,60 meses (381 días) en ganado autóctono Butana Kenana y por otra parte promedios de 15,20 meses (459,8 días) (p < 0,01) en hembras F 1 Friesian x Kenana 6. La distribución de frecuencias de los Intervalos entre partos encontrados por nosotros se muestran en la siguiente tabla. Tabla 2. Distribución de frecuencias global del IPP Intervalos n % < 310 4 0,9 310-400 83 19,6 401-547 174 41,0 548-730 128 30,2 > 730 35 8,3 Total 424 100,0 De esta tabla se desprende que de cada 100 animales, en uno se viola la norma técnica cubana de período de espera voluntaria de 30 días 7 ; menos del 20% de los intervalos se encuentra en rangos aceptables de acuerdo a los criterios internacionales 8.9 y cerca del 40% presenta más de año y medio para el indicador. Otros autores han reportado valores promedio de IPP de 432,6 días sobre casi 2 000 observaciones, encontrando influencia del mes y el año de nacimiento sobre los resultados 10. También se reportan intervalos entre partos de 444 días en ganado Sanga, Ghana, con variaciones atribuibles a problemas ambientales 11. El sexo de la cría no parece tener influencia sobre los promedios de los Intervalos inter partales 6,12. Los resultados del resto de los indicadores se reflejan en la siguiente tabla. Tabla 3. Estadística descriptiva de otros indicadores (n = 260) Variables Promedi o Edad de baja (años) 7,40 Duración de la vida reproductiva (años)* 3,87 Total de partos de por vida 2,63 * A partir de la primera inseminación artificial DS 3,0 2 2,3 9 1,5 3 Rango 2,75-18,50 0,80-10,26 1-7 4

Las vacas, como promedio, tuvieron una edad de baja muy temprana. De hecho, casi la mitad (45%) es dada de baja antes de cumplir los 5 años de vida y solamente el 25,6% sobrepasa los 8 años, muy por debajo de otros reportes 2. La duración promedio de la vida reproductiva fue muy corta con valores extremos bien distantes, que van desde menos de un año hasta algo más de 10 (Gráfico 1). Gráfico 1. Distribución de frecuencias de la duración de vida reproductiva El 43,3% de las hembras presentó menos de tres años de vida reproductiva y sólo el 16,8% logró sobrepasar los seis años. El impacto económico a consecuencia de una vida reproductiva de corta duración en hembras bovinas puede ser alto, lo que se evidencia a nivel mundial sin distinción de nivel de desarrollo. En países como Suecia, se han reportado promedios nacionales de este indicador en ganado lechero por debajo de 2,6 años 13. Se han reportado para distintas razas bovinas los siguientes promedios de vida reproductiva: Holstein 3,43 años; Brown Swiss 2,65 años; Brahman 1,47 años, con diferencias altamente significativas entre los tres grupos 14. Las vacas de estudio mostraron un bajo promedio de partos de por vida, que prácticamente no garantiza su propio reemplazo (Gráfico 2). 5

Gráfico 2. Distribución de frecuencias del total de partos En varias ocasiones, mejores resultados se han reportado en nuestro propio país en hembras Criollas, en que se alcanzaron promedios de 3,7 en una población de casi mil vacas 15. El provecho de beneficio máximo por día de vida reproductiva se consigue a partir de que las vacas alcancen al menos un promedio de 3,68 partos de por vida 16. Más de la mitad de las hembras tuvo entre 1 y 2 partos de por vida, mientras menos del 30% fue capaz de asegurar al menos su reemplazo. En la situación actual, cada vaca, solamente por concepto de alargamiento de sus intervalos entre partos, pierde 128 días entre cada parto. Si se lograra reducir en al menos 30 días la duración promedio de los IPP, representaría que cada vaca tuviera un parto adicional y la media de este indicador llegaría a 3,56, lo que permitiría a cada hembra garantizar su reemplazo 17. Conclusiones El IPP promedio está por encima de los parámetros establecidos como eficientes, lo cual no deja cumplir con las aspiraciones de tener un ternero por vaca al menos cada 13 meses, afectando así los reemplazos y la producción de leche. La vida útil de las vacas termina muy temprano, influyendo así en la producción y reproducción de las hembras, con lo que no cumplen con el total de partos requeridos durante su vida reproductiva y no aseguran su reemplazo. Todo esto representa un fuerte impacto económico sobre la producción bovina. 6

Bibliografía 1. Brito R. Fisiología de la reproducción animal con elementos de biotecnología. 2 da ed. La Habana: Ed. Félix Varela. 2009. p. 175. ISBN: A 978-959-1028-5. 2. Plaisier JCB, King GJ, Dekkers JCM, Lissemore YK. Estimation of economic values of indices for reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J Dairy Sci. 1997; 80(11):2775-2783. 3. Dejarnette JM, Day ML, House RB, Wallace RA, Marshall CE. Effect of GnRH pretreatment on reproductive performance of postpartum suckled beef cows following synchronization of estrus using GnRH and PGF2alpha. J Anim Sci. 2001; 79(7):1675-1682. 4. Vergara O, Salgado R, Maza L, Botero L, Martínez C, Medina C, Pestana J. Factores que afectan el primer intervalo de parto de hembras bovinas manejadas bajo el sistema doble propósito. Livestock Research of Rural Development. 2007; 19(10). [online] Disponible en URL: http://www.lrrd.org/lrrd19/10/verg19140.htm [citado 4 enero 2011] 5. Ajili N, Rekik B, Ben Gara A, Bouraoui R. Relationships among milk production, reproductive traits, and herd life for Tunisian Holstein- Friesian cows. Afr J Agric Res. 2007; 2(2):047-051. 6. Abdel-Aziz BE, Ali TE, Ahmed FA. A study of some factors affecting the age at first calving and the calving interval of different Sudan Zebu breeds. J Anim Vet Adv. 2005; 4(7):668-675. 7. Ministerio de la Agricultura. Norma ramal 537. Ganado Bovino. Reproducción. La Habana: Ministerio de la Agricultura; 1982. 8. Helsecke S. Exámenes reproductivos programados en vacas lecheras. El camino hacia una mejor eficiencia reproductiva. Therios. 1992; 20:40-49. 9. Wattiaux M.A. Manejo de la eficiencia Reproductiva. En: El Instituto Babcock para Investigación y Desarrollo Internacional para la Industria Lechera. Universidad de Wisconsin-Madison, Wisconsin, USA. 1996; Resumen No. 6: 1-4. 10. Ossa G, Suárez M, Pérez J. Factores ambientales y genéticos relacionados con el intervalo entre partos en la raza Romosinuano Revista MVZ Córdoba. 2006; 11(2):799-805. ISSN 1909-0544 11. Obese FY, Okantah SA, Oddoye EOK, Gyawu P. Post-partum reproductive performance of Sanga cattle in smallholder peri-urban dairy herds in the Accra plains of Ghana. Trop Anim Health Prod. 1999; 31(3):181-190. ISSN 1573-7438. 7

12. Perotto D, Abrahão J, Kroetz I. Intervalo de partos de fêmeas bovinas Nelore, Guzerá x Nelore, Red Angus x Nelore, Marchigiana x Nelore e Simental x Nelore. R. Bras. Zootec. 2006; 35(3):733-741. ISSN: 1516-3598 13. Swedish Dairy Association. Cattle statistics. Svensk Mjölk, 631 84 Eskilstuna, Sweden. 2002. En: Österman S. Extended Calving Interval and Increased Milking Frequency in Dairy Cows. Effects on Productivity and Welfare. [Doctoral thesis]. Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala. 2003. [online] Disponible en URL: http://dissepsilon.slu.se:8080/archive/00000191/01/91-576-6426-9.fulltext.pdf [citado 4 enero 2011] 14. Chirinos Z, González C, Madrid N, Rivera JC. Vida útil, longevidad y causas de eliminación en vacas mestizas de doble propósito. Rev. Científ. FCV-LUZ. 1999; 9(6):477-484. 15. Viamontes I. Sistema integral de manejo para incrementar la productividad en vacas de la raza criolla cubana. [Tesis de doctorado]. Instituto de Ciencia Animal. Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez (UNAH). San José de las Lajas. La Habana. Cuba. 2003. p 46. 16. Gill GS, Allaire FR. Relationship of first lactation performance to lifetime production and economic efficiency. J Dairy Sci. 1976; 59(7):1319-1324. 17. González C. El control reproductivo dentro de los programas de Medicina de la reducción en rebaños bovinos. En: González C, Madrid N, Soto E. (edits). Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. Maracaibo: Ed. Astro Data, S.A. 1998; Cap. XXVII: 573-607. REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 11 Recibido 17.03.2011 / Ref. prov. MAR1113_REDVET / Revisado 18.06.2011 Aceptado 20.09.2011 / Ref. def. 111109_REDVET / Publicado: 01.11.2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 8