La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal.

Documentos relacionados
ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

La ética formal de Kant

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

la virtud es una capacidad de sobresalir dando un cierto poder al virtuoso

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

VALORES ÉTICOS / 3º ESO 2ª EVALUACIÓN

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Quién no se ha preguntado alguna vez <<qué podría hacer yo para ser feliz<<?

KANT Y LA ILUSTRACION

cuando actúa por DEBER

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Ética-Breviario-Primer Periodo

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

3. SÓCRATES ( a. de C.)

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

TEMA 6: LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA

E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

Guía para examen final de ética

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia La evolución de la filosotla del derecho Las etapas de la historia y el método 20

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

Qué es la filosofía?

SESIÓN 2 LAS DIMENSIONES DE LA CONDUCTA MORAL II

Definición de Moral. Introducción

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

LAS BIENAVENTURANZAS Mt. 5: 3-12

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

SANTO TOMÁS DE AQUINO

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS. 1. QUÉ ES UNA TEORÍA ÉTICA.

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

TEMA 5. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

Filosofía de la Educación

DOCUMENTO DE TRABAJO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA U.E.C. SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD PRINCIPALES TEORIAS ETICAS

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

TÉRMINOS DE DESCARTES

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

Carlos saravia Máynez. atrévete a ser feliz

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

GUÍA DE ESTUDIO 1er BIMESTRE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I. Nombre del alumno: Grado:

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad.

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER

DERECHO NATURAL MODERNO

NOCIÓN DE CONCIENCIA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Transcripción:

TEORIAS ETICAS

Qué es la ética? La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. A lo largo de la historia muchas personas han intentado responder a preguntas como: Qué es lo que debe hacer el hombre? Cuál ha de ser su comportamiento? Qué es lo correcto y lo incorrecto? Al responder a estas preguntas se está desarrollando una teoría ética. Todo el mundo tiene comportamiento moral, sin embargo la ética solo aparece cuando la gente reflexiona sobre su comportamiento moral (la conducta realizada desde la libertad, y por lo tanto, se considera voluntaria, social y normativa)

TEORIAS ETICAS Ideas que ha habido en la Historia del pensamiento sobre qué es lo que debe hacer el ser humano en la vida. Es decir, son teorías sobre qué es el Bien y qué es el Mal. Las vamos a dividir en dos grandes grupos: éticas materiales y formales. Las éticas materiales poseen un contenido moral, es decir, unos preceptos, valores y normas morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la existencia de un fin último o bien supremo (que según unos consiste en la felicidad, según otros en el placer, para otros es Dios, para otros la utilidad ) y, a partir de dicho fin, derivan su contenido moral. De acuerdo con ello, serán buenos o positivos los actos que conduzcan a dicho fin y malos o negativos los que nos aparten de él. Las éticas formales, en cambio, carecen de contenido. Este tipo de éticas señalan que nuestros deberes u obligaciones no surgen desde ningún fin último ajeno a nosotros, ni desde ninguna norma, costumbre o precepto previamente existentes. Para ellos los deberes y obligaciones surgen de nosotros mismos, desde nuestra propia conciencia, nuestros propios sentimientos o nuestra propia voluntad. Es decir, nada ni nadie nos señala lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, sino que somos nosotros mismos los que nos damos nuestras propias normas y nuestros propios preceptos. Las éticas materiales insisten en calificar qué actos son buenos y cuáles son malos. Las éticas formales, sin embargo, hacen hincapié en la libertad. Hasta el siglo XVIII, todas las éticas eran materiales o heterónomas (el ser humano recibe la norma desde otro, desde fuera de uno mismo). Sin embargo, en ese siglo, de acuerdo con las ideas liberales y el espíritu crítico de la Ilustración, Kant elaboró una ética formal o autónoma (es el propio ser humano el que se proporciona a sí mismo las normas y los preceptos) y, a partir de entonces, este tipo de ética ha sido la más frecuente.

LOS SOFISTAS Se llamaron Sofistas a un grupo de filósofos griegos que llegaron a Atenas alrededor del S. IV a.c. Se dedicaban a enseñar a los políticos a dar discursos. Por eso pensaban que lo principal para triunfar era dominar la palabra. Este arte era llamado la oratoria. La Teoría Ética que desarrollaron es conocida como RELATIVISMO. Los Sofistas eran persona que había viajado mucho. Eso les hizo comprobar que en unos lugares se entendía como buenas o correctas costumbres que en otros lugares eran consideradas todo lo contrario. Además se dedicaban al arte de enseñar a hablar a la gente, es decir, enseñaban a unas personas a convencer a otras de cualquier cosa, se lo creyeran ellos o no. Por todo ello, llegaron a la conclusión de que lo bueno y lo malo son relativos. Lo que aquí y ahora nos parece bueno, puede ser malo en otra época o en otro lugar. Nada es bueno para todos. Las normas y valores morales son relativos no absolutos De acuerdo con esto, un relativista no podría apoyar los Derechos Humanos, ya que son en teoría Universales, es decir, que deben ser respetados en todos los lugares y aplicados a todas las personas. Si una cultura tiene un comportamiento que va en contra de los Derechos Humanos (asesinato de niños o ancianos, discriminación sexual ) un relativista no podría criticar esos comportamientos. Simplemente diría que es su cultura. SOCRATES Fue un filósofo ateniense contemporáneo de los sofistas y gran enemigo de las teorías de éstos. Pensaba que los sofistas sólo buscaban su interés particular y no la verdad de las cosas. Sócrates fue todo un personaje en la Grecia de su tiempo. Despreocupado de lo material, dedicaba su tiempo a la reflexión y al diálogo No compartía muchas ideas y costumbres de su época y las discutía abiertamente tanto entre sus numerosos discípulos como ante cualquiera que quisiera hablar con él. Seguramente como consecuencia de esta actitud fue denunciado por los padres de dos alumnos suyos y condenado a muerte por un tribunal

Absolutismo moral Sócrates no niega que algunas normas morales puedan ser relativas. Pero cree que otras (las realmente importantes, las relacionadas con lo principal de la vida humana, con la propia vida, la integridad física, la libertad ) han de ser consideradas válidas para todo el mundo. Eso quiere decir que hay cosas buenas y malas para todos y que deben ser respetadas en todos los lugares Esta idea de Sócrates se parece bastante a la idea actual de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos serían universales, es decir serían absolutos, no relativos. Son buenos para todo el mundo. Según esto si una cultura no respeto algún derecho (como en los casos anteriormente referidos) lo justo sería obligarles de una manera u otra a hacerlo Intelectualismo Moral Sócrates pensaba que el comportamiento de las personas depende de su educación. Creía que si a alguien le enseñan correctamente, se le cuentan desde pequeño lo que es bueno y lo que es malo, él se comportará bien. La maldad es por lo tanto fruto de la mala educación. A los delincuentes hay que educarlos, no castigarlos. También creía que la Felicidad sólo puede conseguirse con el buen comportamiento. Según eso, aunque pueda parecerlo, los malvados nunca son felices. Sólo lo son las buenas personas. El fin último del ser humano es la FELICIDAD, y solo se alcanza este este estado practicando la VIRTUD LA PRACTICA DEL BIEN DA AL HOMBRE LA FELICIDAD. Y EL BIEN (O LA VIRTUD) SE PUEDE APRENDER. El bien y la virtud proporcionan la auténtica FELICIDAD, por lo tanto nadie obrará mal de forma intencionada, pues nadie quiere ser infeliz o desgraciado.según el Intelectualismo moral de Sócrates el BIEN se identifica con la SABIDURÍA y el MAL con la IGNORANCIA PRINCIPALES DIFERENCIAS SOFISTAS Y ETICA SOCRÁTICA SOFISTAS Profesionales de la enseñanza Relativismo Moral Monólogo Arte de la oratoria: virtud como saber convencer SOCRATES No cobraba por las clases Absolutismo Moral Diálogo Intelectualismo Moral: virtud como sabiduría

EUDEMONISMO Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana... En el caso del hombre también: Lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto HEDONISMO La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.c) La finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como placer (disfrute) intelectual ni como mera ausencia de dolor El epicureismo identifica placer y felicidad Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano

ESTOICISMO : Se inició en Atenas con Zenon de Citio (334-264 a.c) y se extendió hasta el Imperio Romano La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: Éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad (ataraxia) del alma, es decir, auto-controlando y dominando las pasiones El bien y la virtud consisten en vivir de acuerdo a la razón, evitando las pasiones (miedo o deseo) LEMA DEL ESTOICISMO: RESISTE Y RENUNCIA IUSNATURALISMO ETICO Teoría ética que defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. El iusnaturalismo afirma la existencia de unos derechos naturales previos al derecho positivo (escrito) y basados en la razón humana. Tales derechos naturales son inalienables (vida, libertad o propiedad) Tomás Aquino es el filósofo más representativo del iusnaturalismo ético. Según este filósofo, la Ley Positiva debe basarse en la Ley Natural, ya que esta última se asienta sobre la Ley Eterna Ley Positiva: Las disposiciones concretas de las leyes de los pueblos (ley escrita) Ley Natural: Huella de la ley eterna en la mente humana (la moral) Son los comportamientos o leyes humanas que son comunes a todos, como no matar o respetar la propiedad Ley Eterna: Normas impuestas por Dios al mundo y al hombre Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.

ETICA FORMAL-ETICA KANTIANA Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. AUTONOMIA MORAL Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados) Estos se diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin El imperativo categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales. ETICA KANTIANA FORMAL: somos nosotros mismos los que nos damos nuestras propias normas y nuestros propios preceptos (mandatos) A PRIORI: Tiene un fundamento independiente a la experiencia y es UNIVERSAL AUTONOMA: La moralidad solo puede tener como principio la racionalidad del sujeto (ser humano) DEL DEBER-DEONTOLOGICA: Debemos actuar por el deber mismo sin buscar nada a cambio: Se basa en imperativos categóricos (mandatos impuestos por la razón y según el deber incondicional)