Estandarización de la medida de la circunferencia de la cintura en el paciente obeso



Documentos relacionados
(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Hipotiroidismo y obesidad

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO PAUTAS Y RECOMENDACIONES

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Diagnóstico y clasificación de la obesidad

SINDROME METABOLICO: UN INVENTO

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Cirugía de la Obesidad

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

2. Composición corporal

Interpretación de los resultados. Monitor de composición corporal

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Epidemiología HTA y colesterolemia

Sobrepeso, Obesidad e Índice de Masa Corporal

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago.

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

Obesidad y sus complicaciones

Diabetes.

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

Día Mundial de la Diabetes

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

SOBREPESO Y OBESIDAD

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

1. Epidemiología de la osteoporosis

Servicio de Prevención Propio. Asepeyo. Barcelona, 3 de octubre del 2013

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Diabetes mellitus tipo 1.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

Paso 1. Busque aquí su estatura. Paso 2. Siga la línea hasta llegar a su peso, o el peso más cercano al suyo.

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

AMNET. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pediatría.

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Programa de prevención n de la obesidad promocionando la en niños de 6 a 9. Bosch

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

DE MASA CORPORAL (IMC)8,

Introducción. Métodos

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Patrón de crecimiento de niñas y niños hasta los 6 años CURVAS Y TABLAS DE CONSULTA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA

La Enfermera de Atención Primaria y la Diabetes o la Educación en un Centro de Salud.

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

PRE DIABETES SINDROME METABÓLICO

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

EL COLESTEROL LMCV LMCV

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil

ESTADÍSTICA SEMANA 4

Carmen Gómez Candela. Unidad de nutrición Clínica y Dietética HOSPITAL U LA PAZ. MADRID

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

ADELGAZAR SIN MILAGROS

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

Estela Skapino Título de Máster Internacional en Nutrición y Dietética Universidad de León España

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile

Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

Las mujeres y las adicciones.

Covarianza y coeficiente de correlación

MODERADORA: DÑA. CARMEN CABEZAS PEÑA. Subdirectora General de Promoción de la Salud Departamento de Salud de Cataluña

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

TABLAS PARA EL CÁLCULO DEL RIESGO CORONARIO A 10 AÑOS ADAPTACIÓN DE LAS TABLAS DE FRAMINGHAM A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Andalucía y la Obesidad Infantil PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL DE ANDALUCÍA. ENCUENTROS CONCIENCIA. CÓRDOBA, 30 enero 2012

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Síntesis Numérica de una Variable

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Que hago en caso de sobrepeso u obesidad? Obesidad!

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1.1. Introducción y conceptos básicos

Transcripción:

Estandarización de la medida de la circunferencia de la cintura en el paciente obeso Dr. Martín López de la Torre S. Endocrinología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Para definir la obesidad se ha escogido el índice de masa corporal calculado como Peso/Talla 2 (IMC). Este índice muestra una buena correlación con la grasa corporal total y es un indicador de morbimortalidad, incluso en grado de sobrepeso 7. Se viene aceptando la clasificación del sobrepeso y obesidad a partir de valores arbitrarios de IMC de 25 ó 30 Kg./m 2 respectivamente, para ambos sexos, para todas las razas y para cualquier distribución de tejido graso. Pero cuando se estudian los diferentes compartimentos grasos el acúmulo de la llamada grasa visceral predice mejor el riesgo de padecer una patología cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 que el acúmulo graso subcutáneo, por lo que cada vez hay mayor interés en su determinación. El término grasa visceral se refiere a la grasa intra-abdominal, e incluye tanto la grasa intraperitoneal (mesentérica y omental) que drena directamente a la circulación portal, como la grasa retroperitoneal que drena a la circulación sistémica. La hipótesis etiopatogénica vigente actualmente relaciona la grasa visceral con la secreción a la vena porta de productos favorecedores de la resistencia a la acción de la insulina y el deterioro cardiovascular, tales como ácidos grasos libres, factores proinflamatorios y protrombóticos. La liberación excesiva de ácidos grasos libres desde el tejido graso visceral juega un papel destacado en el desarrollo de resistencia insulínica y de la hiperinsulinemia crónica, www.elendocrino.com 1/7

origen de alteraciones ligadas al riesgo cardiometabólico, principalmente la asociación de dislipemia, HTA, e hiperglucemia (el llamado síndrome metabólico). Tanto la TAC y RNM determinan adecuadamente los diferentes compartimentos grasos abdominales, el visceral (o intra-abdominal) y el subcutáneo, por lo que se consideran los métodos ideales, aunque poco asequibles. Se prefiere la medida de la circunferencia de la cintura (CC), porque es fácil de medir, mantiene una estrecha relación con la grasa intra-abdominal. Asimismo la CC muestra una buena asociación con los factores de riesgo cardiovascular 12, con el riesgo relativo para desarrollar cardiopatía isquémica y con la mortalidad cardiovascular independientemente al IMC 9, 13. La relación de la CC con el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 es aún más importante 6. Por tanto la CC es un valor subrogado del contenido graso visceral y una herramienta mejor que el IMC para identificar pacientes con mayor riesgo cardiometabólico. Pero la interpretación de los valores de la CC no es tan sencilla. Hemos de considerar que la CC mide tanto grasa visceral como grasa subcutánea abdominal, y la proporción entre ambas varía con el sexo y la edad, y puede variar en función de factores genéticos, raciales y patológicos. Se ha señalado incluso que un mismo grado de CC puede conferir diferente riesgo según la población donde se estudia y el sexo. Por ejemplo las mujeres y las poblaciones asiáticas tienen mayor riesgo relativo de enfermedad cardiovascular con menores valores de CC. Por último no hay uniformidad en describir la técnica y lugar de medida de la CC, lo que puede aportar variabilidad a los resultados. Por estas y otras razones la estandarización de la medida de CC se ha convertido en problema no resuelto. Diferentes autores han propuesto umbrales de CC a partir de los cuales considerar al individuo en riesgo ( umbrales de riesgo ). Estos umbrales servirían para definir www.elendocrino.com 2/7

la obesidad abdominal del síndrome metabólico, pero no ha habido unanimidad. Por ejemplo para la NCEP la obesidad abdominal comienza con CC>102 cm en varones o >88 cm en mujeres y para la IDF con CC 94 cm para varones europeos y 80cm para mujeres europeas. Un estudio de seguimiento de 84.730 varones y mujeres de 40 años o más durante una media de 4,7 años confirma una mayor prevalencia de síndrome metabólico cuando se usan los criterios de la IDF (21,6%) que cuando se usan los clásicos criterios de la NCEP (9,6%). Los pacientes diagnosticados sólo con la clasificación clásica de la NCEP tienen mayor mortalidad general y cardiovascular que los pacientes sin Síndrome metabólico, pero no así los pacientes sólo diagnosticados con la nueva clasificación de la IDF 4. Sean unos u otros, los umbrales propuestos permiten incluir en grupos de riesgo a individuos con IMC normal o ligeramente aumentado, pero no añaden información en pacientes con IMC elevados, a los que ya consideramos de riesgo sin necesidad de medir la CC. La mayoría de los pacientes obesos que atendemos en la consulta tiene CC superior a cualquiera de los umbrales de riesgo propuestos 10. Necesitamos en estos casos diferenciar entre obesos con riesgo y obesos sin riesgo. Para buscar una mejor graduación para la CC se han propuesto utilizar varios puntos de corte en función de percentiles poblacionales, mejor que un solo umbral. De esta forma consideraríamos de muy alto riesgo y muy bajo riesgo aquellos individuos que se encuentran por encima y por debajo del 5º y 95º percentil respectivamente, lo que supone 2DS por encima y por debajo de lo normal 6, y se llegaría a 4 categorías de riesgo según el CC (muy bajo riesgo, bajo riesgo, alto riesgo, muy alto riesgo), cuya validez habría de ser demostrada en estudios transversales y longitudinales. www.elendocrino.com 3/7

No podemos prescindir de la información que puede ofrecernos el IMC. En realidad la verdadera utilidad clínica de la CC se encuentra combinándola con el IMC, como ha podido comprobarse en el estudio IDEA, que ha valorado recientemente ambos parámetros en 168.000 adultos que asistían a una consulta de atención primaria en diferentes partes del mundo en un corte transversal 2. El 24% de los varones y el 27% de las mujeres eran obesos. Un 29% y 48% respectivamente tenían un aumento del diámetro de la cintura (CC mayor o igual a 102 cm para varones y 88 cm para mujeres). Estos autores encontraron un aumento gradual en la enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus con el IMC y con la CC, de tal forma que la frecuencia de estas patologías ajustadas por edad, región y tabaquismo aumentó con la CC en cada categoría de IMC y con el IMC en cada tercil de CC. La relación era más consistente con ésta última. La relación entre CC, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus era observada incluso en pacientes delgados. Otros estudios apoyan esta relación del riesgo con el aumento de la CC en cada rango de IMC, de forma que dos individuos con igual IMC puedan estar sometidos a un mayor o menor riesgo según tengan mayor o menor CC 5. Siguiendo esta filosofía Ardern y cols aplicaron las escalas de riesgo de Framinghan a las poblaciones NHANES III y CHHS encontrando varios umbrales óptimos de CC según categorías de IMC: En varones 87, 98, 109 y 124 cm para pacientes con peso normal (IMC= 18,5-24,9 Kg/m 2 ), sobrepeso (IMC= 25,0-29,9 Kg/m 2 ), obesidad clase I (IMC= 20,0-34,9 Kg/m 2 ) y obesidad clase II ó mayor (IMC 35 Kg/m 2 ); En la mujer 79, 92, 103 y 115 cm respectivamente. Estos umbrales sufrían una ligera variación según la edad y el origen étnico 1. Intentando avanzar en esta idea últimamente se está intentando estandarizar los valores de la CC para cada valor de IMC, lo que ofrece www.elendocrino.com 4/7

información en cualquier paciente, para cualquier IMC 8, 10, 11. De esta forma se puede considerar patológico un individuo cuyo CC supere una determinada DS o percentil según su IMC, en referencia a tablas normalizadas para su población, sexo y condiciones. Para este proyecto son necesarias tablas de población general distribuidas por sexos, que pueden ampliarse con tablas de poblaciones concretas, como los diabéticos, las mujeres menopáusicas, adolescentes o ancianos 3. Este cambio de enfoque sería fácilmente aceptado por el clínico, que está habituado a utilizar en otras patologías desviaciones estadísticas sobre parámetros biológicos según una población de referencia (por ejemplo los valores Ts y Zs en la osteoporosis). En resumen, la medida de la CC y del IMC aportan información sencilla, útil y complementaria, pero es necesario encontrar la forma de utilizar toda la información que pueden ofrecernos. Una de ellas es conocer la CC normal para cada nivel de IMC con el fin de aplicar medidas correctoras en pacientes con CC anómala que disminuya su riesgo cardiometabólico. www.elendocrino.com 5/7

BIBIOGRAFÍA 1. Ardern CI, Janssen I, Ross R, Katzmarzyk PT. Development of Health-Related Waist Circumference Thresholds Within BMI Categories. Obes Res 2004; 12 (7): 1094-103 2. Balkau B, Deanfield JE, Desprès JP, Bassand JP, Fox K, Smith SC, Barter Ph, Tan Ch, Van Gaal L, Wittche HU, Massien Ch, Haffner Síndrome metabólico. International day for the evaluation of abdominal obesity (IDEA). A study of waist circumference, cardiovascular disease, and diabetes mellitus in 168000 primary cares patients in 63 countries. International Day for the Evaluation of Abdominal Obesity (IDEA). A Study of Waist Circumference, Cardiovascular Disease, and Diabetes Mellitus in 168 000 Primary Care Patients in 63 Countries. Circulation. 2007;116:1942-1951 3. Bellido D, Hernandez Mijares A, Soto A, Morillas C, Roa Venegas JM, López de la Torre M. Circunferencia de cintura (CC) para cada rango de índice de masa corporal (IMC) en adultos con diabetes mellitus tipo 2 ( DM2 ) asistidos en consultas de Endocrinología y Nutrición. Rev Esp Ob 2007; 5: 306. 4. Benetos A, Thomas F, Pannier B, Bean K, Jégo B, Guize L. Allcause and cardiovascular mortality using the different difinitions of metabolic syndrome. Am J Cardiol 2008; 102: 188-191. 5. Bigaard J, Tjonneland A, Thomsen BL, Overvad K, Heitmann BL, Sorensen TIA. Waist circumference,bmi,smoking, and mortality in middle-aged men and women. Obes Res 2003; 11: 895-903. 6. Bray GA, Jablonsk A, Fujimoto WY, Banner-Connor E, Haffner S, Hanson RL, Hill JO, Hubbard V, Kriska A, Stamm E, Pi-Sunyer FX for DPPRG. Relation of central adiposity and body mass index to the development of diabetes in the Diabetes Prevention Program. Am J Clin Nutr 2008; 87: 1212-1218. 7. Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF. Gail MH. Excess Deaths Associated With Underweight, Overweight, and Obesity. JAMA. 2005;293:1861-1867 8. Hernandez Mijares A, Bellido D, Solá-Izquierdo E, Soto Gonzalez A, Roa Venegas JM, López de la Torre M. Circunferencia de cintura (CC) para cada rango de índice de masa corporal ( IMC ) en adultos obesos asistidos en consultas de Endocrinología y Nutrición. Rev Esp Ob 2007; 5: 307 www.elendocrino.com 6/7

9. Lakka HM, Lakka TA, Toumilehto J, Salonen T. Abdominal obesity is associated with increased risk of acute coronary events in man. Eur Heart J 2002; 23: 706-713.. 10. López de la Torre M, Bellido D, Hernandez-Mijares A, Roa- Venegas JM, García-Malpartida, Soto A. Waist circumference (WC) for each range of body mass index (BMI) in adults assisted in Endocrinology and Nutrition s Departments. The Obesity Society s 2008 Annual Scientific Meeting, Phoenix 2008. 11. López de la Torre M, Hernández-Mijares A, Roa-Venegas JM, García-Malpartida K,, Soto A y Bellido D. Circunferencia de cintura (CC) para cada rango de índice de masa corporal (IMC) en adultos asistidos en consultas de Endocrinología y Nutrición. Rev Esp Ob 2007; 5: 306. 12. Martinez-Hervás S, Romero P, Ferri J, Pedro T, Real JT, Priego, Martinez Vals JF, Ascaso JF. Perímetro de cintura y factores de riesgo cardiovascular. Rev Esp Ob 2008; 6: 97-104. 13. Rexrode KM, Carey VJ, Hennekens CH, et al. Abdominal adiposity and coronary heart disease in women. JAMA 1998; 280:1843 8. www.elendocrino.com 7/7