Tema 10: El proceso de urbanización de España. y el sistema de ciudades

Documentos relacionados
SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Tema 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

TEMA 8. LA CIUDAD EN ESPAÑA: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA.

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

COLEGIO ADALID MENESES

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

TEMA 14. LA CIUDAD EN ESPAÑA: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA.

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Ambos hechos nos llevan al estudio de los conceptos de emplazamiento y situación.

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y JERARQUÍA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

2.- LA CIUDAD INDUSTRIAL

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

España autonómica: Las comunidades

TEMA 21 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN ESPAÑOL.

LA CIUDAD EN ESPAÑA: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Tema 9.- LOS PAISAJES URBANOS. Geografía de España

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

La población en España y en la Región de Murcia

Introducción a la geografía

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO DE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS

COMENTARIO PLANO MADRID

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo?

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

enero informe mensual de precios de venta

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES.

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

abril informe mensual de precios de venta

Presentación del Banco del Tiempo

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

Comentario do plano urbano de Valencia

TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Ambos hechos nos llevan al estudio de los conceptos de emplazamiento y situación.

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

construcción de edificios

construcción de edificios

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

octubre informe mensual de precios de venta

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

3.4. Regiones y ejes de desarrollo

LOW COST LEÓN, ZAMORA Y EL BIERZO PORTUGAL MADRID Y ALREDEDORES LA RIOJA Y BURGOS VITORIA Y LOGROÑO ARAGÓN Y NAVARRA SALAMANCA MEDIEVAL ENAMORA TERUEL

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

Normativa municipal de usos y edificación

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Transcripción:

Tema 10: El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos.

Principales etapas del proceso de urbanización en España Por urbanización entendemos la progresiva concentración de la población en las ciudades. A la hora de establecer las etapas de la evolución de la ciudad se suelen diferenciar tres fundamentales: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad postindustrial. La ciudad preindustrial: comprende el desarrollo de las ciudades desde la Antigüedad clásica hasta la implantación del proceso industrializador. Edad Antigua: las primeras ciudades de la Península surgieron en la época de las colonizaciones fenicia, griega y púnica. Cádiz fue la primera ciudad de occidente. La época romana representó un aumento de la urbanización en la Península. Los romanos utilizaron la ciudad como vehículo de romanización: Tarraco, Caesar Augusta Entre las aportaciones de Roma a la organización de la ciudad destaca la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico, configurado a partir de dos ejes que se cortan perpendicularmente: el cardo máximo, de orientación Norte-sur, y el decumano máximo, de orientación este-oeste; en su interior, el espacio urbano se ordenaba en torno a un lugar central, el foro, donde se localizaban los edificios públicos, teatros, circos Edad Media: tras la caída del Imperio Romano, la urbanización peninsular sufrió un retroceso en la época medieval debido a la invasión de los pueblos bárbaros. Sólo a partir del siglo X se asiste al resurgimiento de las ciudades, propiciado por la apertura del camino de Santiago y la intensificación del proceso de Reconquista y de repoblación. Estas circunstancias dieron lugar a la creación de nuevas ciudades cuya fundación se debió a razones militares o a motivos comerciales. Por aquel entonces habitaban en la Península dos pueblos con religiones, culturas y modos de vida diferentes, lo que se tradujo en dos modos de ciudad, la cristiana y la musulmana. a) La población de la ciudad cristiana vivía de la agricultura de secano y de la ganadería; la

actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas con pórticos y soportales. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. En cuanto a su disposición, responden a tres tipos de planos: el radioconcéntrico, el plano en cuadrícula y el plano irregular. b) Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores. Solían emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo o al lado de ríos. El paisaje de la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios, rodeados y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Lo más representativo es su plano, en el que destacaban unas cuantas calles trasversales o radiales de trazado sinuoso; las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los adarves. El centro de la ciudad era la medina, donde se situaba la mezquita mayor, la madraza y el comercio especializado. La Edad Moderna: el Renacimiento y la Ilustración significaron etapas de prosperidad. La creciente urbanización derivó en una mejora de las infraestructuras urbanas (puentes, espacios públicos) y en una remodelación de la trama viaria. Como elementos significativos de la morfología urbana de esta época destacan la introducción de la plaza mayor (Valladolid, Madrid, Salamanca ) y la creación de fortificaciones (murallas, ciudadelas) Tras el paréntesis que representó el siglo XVII debido a la crisis económica, la ciudad experimentó durante el siglo XVIII una nueva etapa de florecimiento. Se llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y se introduce la estética urbana mediante la creación de puertas monumentales (Puerta de Alcalá de Madrid), avenidas o bulevares, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento. En definitiva, se produce una revalorización del espacio público que culmina con la creación de plazas mayores (Madrid, Salamanca) La ciudad industrial. El siglo XIX: la introducción del proceso de industrialización en España marcará una nueva etapa en la historia de la ciudad. Así, las reformas urbanas iniciadas en el siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el que aumenta significativamente la urbanización, como consecuencia del desarrollo de obras públicas, de la modernización de la administración territorial, con la creación de provincias, de la desamortización, de las creación de infraestructuras viarias (ferrocarriles y carreteras), de la ejecución de obras de saneamiento urbano y de un desarrollo industrial que se concentró en el País Vasco, Cataluña, Asturias y Málaga. En el plano físico, las ciudades pusieron en marcha una serie de operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior: a) Los proyectos de reforma interior perseguían aliviar la presión social, y mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos. Se manifestaron en la construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometida de aguas, saneamiento, pavimentación de calles Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o haussmanización, que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias. Ejemplos sobresalientes de reforma interior fueron la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y Murcia. b) Los planes de ensanches son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo

español de esta época. Estos planes consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propias. Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal; la disposición de estas vías dibujaba manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Destinados a acoger viviendas burguesas, los ensanches eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social de la ciudad. Entre las experiencias más importantes que se llevaron a cabo destacan los planes de ensanche de Madrid (José María de Castro), Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá, aprobado en 1860), Valencia y San Sebastián (Plan de Ensanche de Cortázar, de 1864) En el siglo XX la ciudad española conoció una transformación sin precedentes. En la primera mitad del siglo se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas: las ciudades jardín y la ciudad lineal. a) En muchas ciudades españolas se encuentran barrios de ciudad jardín (Vitoria, Málaga, Almería, Granada ). Este modelo tiene su origen en las ideas del inglés Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad, la característica principal de estas viviendas es la presencia de un pequeño huerto o jardín. En España, la iniciativa cayó en manos de los ayuntamientos, que impulsaron la creación de estos barrios. b) El proyecto de ciudad lineal fue ideado por el español Arturo Soria y tuvo una enorme proyección internacional. Suponía el crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando mantener la relación entre el medio urbano y el medio natural. Su objetivo era acabar con la especulación del suelo, ya que con su modelo de crecimiento urbano no existían grandes diferencias de valor entre unas parcelas y otras, puesto que todas tendrían similares facilidades de acceso a equipamientos e infraestructuras urbanas. Pero las formas más extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los polígonos residenciales, situados en zonas próximas a la ciudad consolidada, y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios urbanos. Lo más característico de los nuevos polígonos residenciales será el bloque exento con una elevada densidad residencial, en zonas carentes de equipamientos sociales. El desarrollo de estas nuevas formas urbanas terminará borrando los límites entre el espacio urbano y el rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos. Se inicia así el fenómeno de la metropolización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. Los años de mayor crecimiento urbano del siglo XX, décadas 50 y 60, se caracteriza también por la aparición en las periferias urbanas de las barriadas de autoconstrucción o chabolas. Este fenómeno será especialmente intenso en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. El éxodo rural masivo en los años de posguerra, así como el déficit de viviendas o su elevado precio, dieron origen a este fenómeno urbano. Desde la etapa preindustrial las ciudades arrastraban un déficit de viviendas que se agudizó en el siglo XX. Con el fin de aliviar esta situación, el Estado promulgó en diferentes momentos leyes para activar la construcción de viviendas sociales. La labor más intensa se produjo durante el periodo autárquico, en el que el Estado emprendió un amplio Plan de Reconstrucción Nacional mediante la creación de organismos especiales para el fomento de la construcción de viviendas. Otra característica del urbanismo de la época será la obligación de introducir la planificación para el control del crecimiento urbano, lo que conlleva la aplicación del zoning o distribución

de usos y funciones en espacios separados dentro de la ciudad. A partir de entonces, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se convierte en el instrumento que debe dirigir el crecimiento y remodelación de las ciudades. Etapa postindustrial se caracteriza por: El desarrollo de unas actividades económicas basadas, fundamentalmente, en el sector servicios La cada vez mayor significación del turismo cultural para la economía urbana La influencia de las determinaciones ambientales, concretadas en una preocupación creciente por la calidad del medio ambiente urbano y por conseguir un crecimiento urbano que se produzca siguiendo pautas de un desarrollo sostenible. Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por una cierta irregularidad. Para revitalizarlos y obtener de ellos las nuevas rentabilidades ligadas con una economía urbana basada en los servicios y en la atracción del turismo, se han practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: de renovación y rehabilitación: Las operaciones de renovación urbana fueron importantes, sobre todo, durante la década de los años 60 y 70 del siglo XX y significaron actuaciones de reforma en la trama viaria y de sustitución total de la antigua edificación; esto supuso un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población residente y el cambio del tradicional uso residencial por el terciario o de servicios. Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80 e intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Por ello, respetan y se adecuan a las tipologías del entorno y procuran conservar el elemento social y funcional, aunque esto no siempre se consiga. Estas operaciones han afectado también a los ensanches y, más recientemente, se están extendiendo a los barrios marginales construidos en los años 50 y 60, en los que las calidades de los materiales de construcción y las dotaciones de servicios eran muy deficientes. El desarrollo de las periferias urbanas es el resultado del deseo de las familias, de rentas medias o altas, de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental, así como la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de bloques de pisos. Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como áreas y centros comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales) En definitiva, el desarrollo de estas áreas trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; estos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores a las que

prestan servicios especializados. La red urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango o importancia. En el sistema urbano español se distinguen los siguientes niveles: Metrópolis nacionales: forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Estas urbes ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las metrópolis nacionales radica en ser sedes de servicios altamente especializados. En ellas tienen su sede las delegaciones de las principales empresas multinacionales, entidades financieras, compañías aseguradoras etc. Metrópolis regionales de primer orden: este nivel lo integran ciudades como Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional. Estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales y, como en el caso anterior, destacan por ser centros de servicios especializados. Metrópolis regionales de segundo orden: en este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Granada o Santander. Con una población comprendida entre los 200 000 y los 500 000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor. Ciudades medianas: engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Algeciras... Son centros comerciales y de servicios de ámbito provincial. Como conclusión, cabe definir el modelo de sistema urbano español como un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de los más importantes centros de decisión, investigación e innovación tecnológica. Principales áreas y ejes urbanos En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse mediante la formación de lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: Eje mediterráneo o levantino: se extiende desde Gerona a Murcia; es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el punto de vista de la red urbana; su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola Eje del Ebro: discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.

Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, Carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas anteriores, convive con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas. Eje atlántico gallego: concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto. Madrid: su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes. Eje litoral andaluz: el litoral andaluz constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. Eje transversal andaluz: se articula en torno a la Autovía del 92; pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante. Eje Madrid-Andalucía: además de presentar problemas orográficos, hay grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y parte de Andalucía; sin embargo, los ámbitos más meridionales del eje, como la zona de Sevilla y el área de Jerez de la Frontera y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento demográfico. Eje Oeste. Ruta de la Plata: se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas, aunque comprende dos focos de alto potencial.