Entre Ríos necesita crear más de 4900 empresas para equipararse con Santa Fe y Córdoba

Documentos relacionados
Dinámica del tejido empresarial de la Ciudad de Buenos Aires

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

PIB por habitante en PPS de los

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Economía & Empresas Nº 06

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Población Real de la provincia de Málaga

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

INFORME ESTADÍSTICO DE PRODUCCIÓN DEL LIBRO ARGENTINO AÑO 2012

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD 8AUTÓNOMA.

EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS. Febrero 2014

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Sistema de Información Económica

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

ESTADÍSTICA PROCEDIMIENTO CONCURSAL SEGUNDO TRIMESTRE 2016

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Informe Económico Mensual 1

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

INFORME ESTADÍSTICO ANUAL DE PRODUCCIÓN DEL LIBRO ARGENTINO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Boletín de empleo Agosto

Remuneraciones y empleos registrados en el sector privado porteño. Año 2014

ESTADÍSTICA SEMANA 3

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Cantón GUAYAQUIL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación.

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

ESTADÍSTICAS DE CONFLICTOS LABORALES

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Los Lagos. país, el tamaño medio de los hogares para el año 2010 fue de 3,2 personas.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Importaciones Servicio Puerta a Puerta

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

Cantón URDANETA, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Servicios de Informática

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

Transcripción:

Entre Ríos necesita crear más de 4900 empresas para equipararse con Santa Fe y Córdoba Análisis de la evolución de empresas inscriptas en la provincia de Entre Ríos. (a) L a provincia de Entre Ríos, al compararse con sus socios de la región centro, presenta un postergado desarrollo en cuanto a la cantidad de empresas activas en relación con los habitantes. En el presente informe, se pretende estimar en cuanto debería crecer el Stock neto de empresas activas para generar empleo privado genuino de manera de achicar la brecha con las provincias de Santa fe y Córdoba y para lograr una relación armónica entre el crecimiento del empleo público y empleo privado. La región centro, en el 2016, concentró 134.580 empresas inscriptas, esto es más del 22% del total del país (que asciende a 605.000 aproximadamente). Dentro de la región, Santa Fe y Córdoba representan el 43% y 44% respectivamente, mientras que Entre Ríos el 13% restante. Cantidad de empresas en la Región Centro El stock de empresas inscriptas 1 en la región, en el período 1996-2016, creció en promedio un 48%. La provincia de Entre Ríos, por su parte, lo hizo en un 36%, Córdoba en un 55% y Santa Fe en un 56%. Si la evolución del stock de empresas inscriptas 2 en cada provincia se mide en el período 2012-2016, se observa que hubo una reducción en las tres provincias y Entre Ríos es la que mayor variación negativa presenta. 1 El dato que se analiza corresponde al stock de empresas inscriptas activas en un período de tiempo determinado, en este caso anual, es decir se considera el número neto luego de sumar y restar la creación y cierre de empresas en el período. 2 El dato que se analiza corresponde al stock de empresas inscriptas activas en un período de tiempo determinado, en este caso anual, es decir se considera el número neto luego de sumar y restar la creación y cierre de empresas en el período.

Variacón del Stok de empresas activas en la Región Centro Tomando el año 1996 como base (base 1996=1), el siguiente gráfico se puede dividir en 2 etapas, la primera desde 1996 hasta el quiebre en el 2001/2002, la segunda se presenta como un ciclo expansivo en el que la cantidad de empresa inscriptas alcanzan un máximo en el 2012 y una caída en el último tramo para las tres provincias. En el caso de Entre Ríos, desde este pico al último año, la cantidad de empresas se reduce en 1.936 (-10%), pasando de 19.407 a 17.471. En Córdoba, la reducción fue de 2.121 (-3%), pasando de 69.021 a 59.900 y en Santa Fe, la reducción fue de 1.511 (-3%), pasando de 58.720 a 57.209. Evolución de cantidad de empresas en la región centro. Año base 1996=1. Al relacionarse el tamaño de la fuerza laboral privada empleada formalmente y la cantidad de empresas activas existente, se observa que el promedio de los ultimos 6 años, la relación asalariados-por empresas para Entre Ríos fue de 7,1, para Córdoba de 8 y para Santa Fe de 8,4.

Complementando el análisis anterior, se analiza la relación de la cantidad de empresas activas cada 1000 habitantes en cada provincia. En los años 2010 y 2012 este índice alcanza el máximo, el promedio de la región fue de 17,3 empresas cada 1000 habitantes. Para el 2016 la relación desciende a 15,8 empresas cada 1000 habitantes. La provincia de Entre Ríos, presenta un índice de 13 empresas cada 1000 habitantes, esta relación es inferior a la que presenta Córdoba y Santa Fe, el índice de ambas fue de 17 para el 2016. Para equiparar los ratios en la región y eliminar la brecha que existe actualmente, en la provincia de Entre Ríos se deberían existir un total de 22.450 empresas activas, es decir deberían crear 4900 empresas aproximadamente. Con este número el índice se elevaría a 17 empresas activas cada 1000 habitantes, igualándose con Córdoba y Santa Fe. Relación Stock de empresas activas cada 1000 habitantes.

Distribución de empresas activas por sector En el próximo gráfico se analiza la distribución promedio, en el período 2006-2015, de cantidad de empresas registradas y empleados asalariados por sector económico en la provincia de Entre Ríos y se ordenan los sectores de mayor a menor en relación con la cantidad de empresas que aglutinan. Se destaca que Comercio es el sector de mayor participación de empresas y empleados registrados. Representa el 28% de las empresas y el 20% de los asalariados. El rubro relacionado con el sector primario es el que sigue en importancia según la cantidad de empresas, con un 23% de las mismas y 15% de los trabajadores asalariados registrados. Estos dos sectores concentran más del 50% de las empresas y el 35% de los trabajadores. Las empresas de la Industria Manufacturera representan el 8% del total y este sector agrupa el 19% de los asalariados. El Sector Enseñanza se ubica en cuarto lugar en importancia según la cantidad de trabajadores asalariados, con 11% y un 2% de las empresas registradas activas. Distribución de empresas activas y empleo asalariado por rubro de actividad económica. A modo de conclusión se presenta el siguiente análisis, en el que se procura determinar cuántas empresas se deberían crear para generar la suficiente cantidad de puestos de trabajo privados necesarios para satisfacer el aumento del empleo público provincial que se vino observando en estos últimos años. Dado que el sector público tiene como finalidad brindar diversos servicios sociales y que el sector privado no, se supone que la tasa de crecimiento de empleados públicos y de la cantidad de

habitantes podría guardar cierta similitud. En base a estos supuestos, se realiza el siguiente ejercicio. Se toma como año base de análisis al 2006. Para ese año la cantidad de empleados públicos de la provincia ascendía a 67.496 y la población era de 1.202.000 aproximadamente. En el período 2006-2016 los habitantes crecieron en un 9,4% y la cantidad de empleados públicos provinciales lo hizo en un 34,7%, es decir, para el 2016 la cantidad de habitantes era aproximadamente de 1.315.000 y los empleados públicos provinciales 90.947. En base a la tasa de crecimiento poblacional, para haber mantenido la relación de empleados públicos por habitantes del 2006, la planta de empleados públicos provinciales actual debería ser 73.887. Esto arroja una diferencia de 17.060 con la planta de empleados públicos provinciales reales. Para determinar la cantidad de empresas necesarias para armonizar el crecimiento del empleo público con el empleo privado en base al crecimiento poblacional, se toma esta diferencia y se la divide por la relación de cantidad de empresas cada 1000 habitantes. Este ejercicio arroja que la cantidad de empresas nuevas necesarias deberían ser 1.285 para Entre Ríos, lo que representa un 7% de las empresas inscriptas existentes. Si el mismo análisis se realiza en las provincias de la Región Centro, se observa que las provincias de Córdoba necesitarían crear 1.450 empresas, un 2% del total y en Santa Fe se necesitarían crear 1.488 empresas más, lo que representa el 3% del total, tal como se observa en el gráfico a continuación. Estimación de la cantidad de empresas necesarias para armonizar la relación de crecimiento de empleo público y privado. Referencias: (a) Demografía de empresas: A los fines de tener una estadística de la evolución de empresas activas en la economía se necesita distinguir diferentes estados o momentos en la vida de una empresa. La primera clasificación apunta a identificar cuántas empresas operaron en el país en un plazo determinado: Empresas activas. Una empresa está activa en plazo determinado si registra trabajadores en dicho plazo. Si la empresa no registró trabajadores se considera que

la empresa estuvo inactiva. La inactividad no necesariamente implica el cierre de la empresa. Por ejemplo, una empresa que trabaja sólo en temporada de verano probablemente esté inactiva en los meses de invierno, pero eso no significa que la empresa decide cerrar sus puertas de manera definitiva. El informe del ministerio tiene como fin de responder a la pregunta cuántas empresas activas hay en cada región?, sigue el siguiente criterio: ubica a una empresa en una región si la empresa tiene al menos un domicilio declarado en esa región, ya sea el correspondiente al domicilio fiscal o a un establecimiento. De esta manera contabiliza la presencia de empresas en regiones (provincias), una cifra que será menor o igual a la cantidad total de establecimientos en cada región. Los indicadores del GPS de Empresas Argentinas están construidos en base a registros administrativos provenientes de declaraciones de seguridad social del padrón de empresas empleadoras y de empresas exportadoras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), identificadas a nivel de CUIT. El padrón registra el universo de empresas argentinas que declaran empleados y, por lo tanto, no incluye empresas informales o empresas que no declaran trabajadores (e.g. empresas unipersonales). En el caso de los datos de empresas exportadoras, se registran todas aquellas CUITs sin importar su condición como empleadoras.