Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Documentos relacionados
CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Distribución espacial de la vegetación

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

FLORA NATIVA DE CHILE

Paseos por El Jardín Botánico

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Grupo de Trabajo Agronomía

First record of the larva of Acanthinodera cumingii (Hope, 1833) (Coleoptera: Cermbycidae) in the invader bush Ulex europaeus L.

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Proteaceae. Detalle de la flor

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Paseos por El Jardín Botánico

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

FLORA NATIVA DE CHILE

PLANTACIONES FORESTALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Productos forestales no madereros de la Región del Maule

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Número de incendios. Objetivo

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Depto. Ecositemas y Sociedad Boletín informativo N 06 CONAF AYSÉN ENTREGÓ PARQUE URBANO NATURAL LAS BARDAS A COMUNIDAD DE LA JUNTA

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

TEMA 4: Intercepción

Temuco, 03/09/2013 VISTOS

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Paseos por El Jardín Botánico

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

Divide Tierra en 3 zonas

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

2

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Comunicaciones Consultoría Reciclaje y Capacitación Integral. Reciclaje Integral Productos Comunicaciones

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Universidad Austral De Chile Proyecto FONDEF D98I1076

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

PROYECTO ALERCE 3000

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Transcripción:

Los Árboles Nativos de Rafael, Provincia de Concepción, VIII Región Resumen En este trabajo se estudió la vegetación arbórea que crece en Rafael, localidad que se encuentra en la Cordillera de la Costa de la VIII Región. La actividad forestal que se desarrolla en esta zona cubre la mayor parte de los terrenos que la rodean. Esto ha determinado que sea difícil encontrar sectores con especies nativas. El objetivo de esta investigación es determinar si existen más especies nativas, que introducidas, en los sectores aledaños a Rafael. También, se espera descubrir cuáles son estas especies y dónde crecen. Las muestras se recolectaron en cinco lugares que representan los distintos ambientes que existen en Rafael. Los lugares seleccionados incluyeron zonas de quebrada, plantaciones forestales en desarrollo, zonas donde las plantaciones ya habían sido cosechadas, bordes de río, y lo que parecía un remanente de bosque nativo. Se encontró un total de 19 especies nativas y 9 introducidas, siendo la riqueza vegetal distinta en cada sector. En todos los lugares fue mayor la riqueza de especies arbóreas nativas. Uno de los problemas ambientales observados es la imposibilidad de encontrar zonas donde la vegetación no presentase signos de perturbación. Esta investigación contó con el respaldo del Instituto de Biología y Biodiversidad Milenium. 53

Investigadores Escolares Francisca Espinoza Cerna (12 años) Suyin Srain Santos (13 años) Javiera Parra González (12 años) Ignacia Parra González (10 años) Profesor Guía Arturo Salazar Reyes Establecimiento Escuela F-422, Rafael Tomé Asesores Científicos Maritza Mihôc G., Doctora (c) en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Lohengrin Cavieres, Profesor Asociado del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Investigador, Instituto de Ecología y Biodiversidad. Introducción En nuestro país, los bosques poseen diferentes características según la zona geográfica donde se desarrollan. Por ejemplo, en la zona central de Chile predominan los bosques esclerófilos (de hoja dura). En la Cordillera de la Costa de la VIII Región, este tipo de bosques se encuentra dominado por especies como quillayes, boldos, peumos, maitenes, lingues, litres y pataguas, entre otros (Icarito 2001, Grau 1995). También en esta zona, encontramos el bosque costero de Concepción, dominado por Nothofagus y por la presencia de diversas especies que resultan de la mezcla de las influencias mediterráneas y del bosque templado valdiviano, sumado a una rica flora de hierbas y enredaderas (Cavieres et al. 2005). Este tipo de vegetación ha sido fuertemente explotada y destruida por el hombre, por lo que el paisaje ha sufrido una importante alteración. Por ejemplo, el bosque esclerófilo se ha visto disminuido por el cambio de la vegetación natural a plantaciones forestales de pinos y/o cultivos agrícolas (Cavieres et al. 2005; CONAMA 2006). Rafael es una localidad que se encuentra entre los 36º37 S y 72º47 W, inmerso en la Cordillera de la Costa de la VIII Región (IGM 1965). Una de las principales actividades productivas que se desarrolla en esta zona es la industria forestal, por lo que es posible observar que en la mayor parte de los terrenos se cultivan extensas plantaciones de especies introducidas. La intensidad de esta actividad ha determinado que cada vez sean menos los lugares donde crecen especies nativas. Después de estas observaciones el grupo de trabajo planteó una serie de interrogantes como tema de investigación: La flora nativa está siendo afectada por las especies introducidas en nuestra zona?, Quedan especies nativas en nuestro entorno?, Cuántas especies de árboles nativos hay en Rafael?, En nuestra localidad hay más árboles nativos que introducidos? Dado a que la mayor parte de las observaciones se hicieron en terrenos de áreas verdes que pertenecían a plantaciones forestales, se trabajó con la siguiente hipótesis: En los sectores aledaños a Rafael hay una mayor cantidad de especies introducidas que de especies nativas. Como estimador de las condiciones en que se encuentra la flora nativa, se trabajó sólo con las especies arbóreas y arbustivas, puesto que son el elemento más evidente de la vegetación. El objetivo general de esta investigación es determinar si existen más especies nativas que introducidas en los sectores aledaños a Rafael, conocer cuáles son estas especies y dónde crecen. Dentro de los objetivos específicos se encuentran: distinguir las especies arbóreas que crecen en nuestra área de estudio; averiguar si las especies son nativas o introducidas; descubrir dónde crecen las especies nativas; determinar si la riqueza de especies introducidas es mayor a la riqueza de especies nativas. 54

Materiales Muestras de vegetación, recolectadas en la primavera 2005. Para el análisis de los datos y la confección de los gráficos se utilizaron las planillas Excel. Métodos Se realizó una serie de observaciones para determinar los lugares donde se harían los muestreos de vegetación. Se seleccionó un total de 5 lugares, que representan los distintos ambientes que existen en Rafael. Los lugares seleccionados incluyeron zonas de quebrada, plantaciones forestales en desarrollo, zonas donde las plantaciones ya habían sido cosechadas, bordes de río, y lo que parecía un remanente de bosque nativo. En cada sitio se tomó una muestra por especie de todas las especies leñosas que se encontraron. Se prensaron y una vez secas se procedió a identificar las especies recolectadas, para esto se pidió la colaboración al personal del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción. Con estos datos se pudo comparar los sectores estudiados. Además, se caracterizaron las condiciones en que se encontraban las especies de cada lugar. Es decir: abundancia relativa, tamaño, etc. Resultados En el área de estudio, se encontraron un total de 19 especies nativas y 9 introducidas (Tabla 1). El sitio que presentó la mayor cantidad de especies nativas fue la Quebrada Villarrica, con 13 especies (Fig. 1). Esta correspondía a una pequeña quebrada que se encuentra en medio de una plantación de Pinus radiata. En este sector, al igual que en la mayor parte de los sitios estudiados, se observa que las especies nativas que allí crecen están en bajo número, siendo difícil encontrar más de dos individuos por especie. El sector que sigue con mayor cantidad de especies nativas es Villarrica, (11 especies nativas, Fig. 1). Este sector corresponde a un lugar donde las plantaciones forestales ya han sido cortadas, y las especies nativas que se encontraron están recolonizando el lugar, o son lo que queda del bosque nativo. Número de Especies 14 12 10 8 6 4 2 0 En el sector La Toma se encontraron 9 especies nativas. Este corresponde al borde del cauce de un río. Los demás sitios estudiados corresponden a plantaciones de pinos que están en pleno desarrollo. En cuanto a las especies introducidas que se hallaron en los diferentes puntos de muestreo, cabe señalar que no sobrepasan a las 5 especies por punto. Encontrándose Pinus radiata en casi todos los sectores (Tabla 1, Fig. 1). El punto que presentó mayor riqueza de especies introducidas es el sector de Villarrica. Se observa un importante deterioro de los ambientes estudiados producto de la erosión. Además, había evidencia de especies dañadas, (cortadas o quemadas), y zonas desprovistas de vegetación. Aunque la mayor parte de las especies nativas estudiadas se encuentran descritas en la literatura (árboles o arbustos de gran tamaño), la mayor parte de los ejemplares encontrados en este estudio no sobrepasan los 2 m de altura. Figura 1. Riqueza de especies por punto Localidad Nativas Introducidas 55

Tabla 1 Especies encontradas por punto de colecta Nombre Nombre Origen Quebrada Villarrica Fundo Fundo Sector Científico Común de Villarrica Urrejola Conuco la Toma Acacia dealbata Aromo Introducida x x x Cydonea oblonga Membrillo Introducida x x Eucaliptus sp Eucaliptus Introducida x x x x Persea americana Palto Introducida x Pinus radiata Pino Introducida x x x x Prunus sp Ciruelo Introducida x Salix caprea Mimbre Introducida x Aristotelia chilensis Maqui Nativa x x x x x Azara integrifolia Corcolen Nativa x x Azara serrata Corcolen Nativa x x Cryptocarya alba Peumo Nativa x x Drimys winteri Canelo Nativa x x Gevuina avellana Avellana Nativa x x Lomatia dentata Avellanillo Nativa x x x Lomatia hirsuta Radal Nativa x x Luma apiculata Arrayan Nativa x x x x x Maytenus boaria Maiten Nativa x x Myoschylos oblonga Nativa x x Myrceugenia sp Nativa x x Myrceugenia exuca Pitra Nativa x x Myrceugenia planipes Pitra Nativa x Nothofagus obliqua Hualle Nativa x x Persea lingue Lingue Nativa x x Peumus boldus Boldo Nativa x x x Raphitamnus spinosum Arrayan macho Nativa x Sophora macrocarpa Mayu Nativa x x Total de especies Nativas 13 11 5 6 9 Total de especies Introducidas 2 5 4 2 3 Total de especies 15 16 9 8 12 56

Discusión En relación a los resultados obtenidos se puede decir que existen más especies nativas que introducidas en los alrededores de Rafael. Es posible encontrar especies nativas incluso en medio de plantaciones donde el hombre ha arrancado la vegetación para plantar pinos, por lo tanto rechazamos la hipótesis inicial. Sin embargo, queda en evidencia el serio deterioro que presentan los ambientes estudiados. No fue posible encontrar lugares donde las especies nativas fuesen abundantes, o lugares que no tuviesen algún grado de perturbación. Uno de los daños que fue posible observar es que los ambientes que tenían la mayor cantidad de especies nativas, también tenían abundantes especies que han sido catalogadas como malezas. Por ejemplo: Rubus ulmifolius o zarzamora, y Teline monspesulana o retamilla. Con esta investigación no se puede asegurar que las plantaciones son las causantes del deterioro de los ambientes naturales de Rafael, de la pérdida de sus especies nativas o del daño en el suelo. Pero las observaciones son concordantes: sitios sin plantaciones presentan una mayor riqueza de especies. Si bien en Rafael aún quedan especies arbóreas nativas, ninguna ellas está creciendo en ambientes libres de perturbación. Esto podría agravar aun más la situación, ya que desconocemos como es afectada la reproducción de estas especies. Entre las especies estudiadas se pudo identificar varias de interés o utilidad, como son el boldo, el avellano y el hualle. Por lo tanto, es necesario asegurar que estas especies no desaparezcan del entorno de Rafael. principalmente dedicado a la actividad forestal. Pese a que a simple vista la mayor parte del paisaje se encuentra ocupado por plantaciones, aún queda remanente de vegetación nativa creciendo en algunos sectores. La mayoría de las especies arbóreas nativas que se hallaron eran desconocidas para el equipo investigador, aún cuando en su mayoría son especies que comúnmente se encuentran en los bosques nativos. Esto se debe a que cada vez es más difícil encontrar lugares que entreguen las condiciones propicias para su desarrollo. Literatura Citada Cavieres L.A., Mihoc M., Marticorena A., Marticorena C., Baeza M., Matthei O., & Arroyo M.T.K. 2005. La flora de la Cordillera de la Costa en la Región del Biobío: patrones de distribución de riqueza de especies, géneros, familias y endemismos. En: C. Smith-Ramírez, J.J. Armesto & C. Valdovinos (eds.), Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Chile: Editorial Universitaria. Grau J., 1995. Aspectos geográficos de la flora de Chile. En: Marticorena C y Rodriguez R. (Eds). Flora de Chile, Vol 1 Pteridophyta- Gymnospermae. Chile: Universidad de Concepción. IGM, 1965. Carta Tomé, Escala 1: 50.000 Internet: Conama, 2006. Recursos naturales de la VIII Región. Desde: http://www.conama.cl/portal/1255/article- 26184.html Icarito, 2001. Los bosques en Chile. Desde: http://icarito.latercera.cl/icarito/2001/838/pag 9.htm Conclusiones Los ambientes naturales cercanos a Rafael se encuentran profundamente alterados. El uso de la tierra en estos lugares se encuentra 57