MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS EN ANDALUCÍA

Documentos relacionados
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN ACAMPAMENTOS TURÍSTICOS. RESULTADOS DE ANDALUCÍA

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Número: Informe: Aplicación del Real Decreto 126/2015 Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada consumidor sector

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2013

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha

Decreto núm. 119/2001, de 19 de octubre. Decreto núm. 119/2001, de 19 de octubre. Decreto 119/2001, de 19 octubre LIB 2001\310

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Organización de la salud pública en Aragón

Para solicitar la inscripción de empresas y establecimientos alimentarios en el

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

M aterias primas. en la industria alimentaria

AUTORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DE LA SECCIÓN B). AGUAS MINERALES, ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Y YACIMIENTOS DE ORIGEN NO NATURAL

Seguridad y protección para sus productos

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

1. NORMATIVA APLICABLE

ORDEN de 1 de marzo de 2007, por la que se crea el Registro General del Juego de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

CENSO INDUSTRIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

PRINCIPALES DISPOSICIONES APLICABLES EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

LEGAL FLASH I PÚBLICO

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA

AYUDAS COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

El tipo impositivo del IGIC aplicable a su importación es el tipo reducido del 2 % del

Madrid, 5 de abril de 2016 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Vanessa Pons Isern Jefa de Sección - Área de Planificación

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS. AÑO 2016

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Formación del censo electoral de ciudadanos de la Unión Europea residentes en España

3. Ot r a s disposiciones

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

JIJONA Y TURRÓN DE ALICANTE

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Cumbre de Gestión Sostenible 2010

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

REAL DECRETO 1799/2003, DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL CONTENIDO DE LAS LISTAS ELECTORALES Y DE LAS COPIAS DEL CENSO ELECTORAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Índice Nacional de Defunciones INDEF. Mª de los Santos Ichaso H-Rubio Mª José Cruz Crespo SG de Información Sanitaria e Innovación

PADRÓN GANADERO NACIONAL Clasificación de los Prestadores de Servicios Ganaderos por su Actividad.

En Plantas de beneficio

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

ANEXO N 1. Formato A. Identidad

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

II. Autoridades y personal

Declaración del dióxido de azufre y sulfitos en el etiquetado de los productos alimenticios envasados

REGLAMENTACIÓN VIGENTE EN LA ACTIVIDAD VALUATORIA EN COLOMBIA

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA EN ALIMENTOS NO ENVASADOS

IMPRESO PARA EL REGISTRO DE RESPONSABLES DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS PARA DIAGNÓSTICO IN VITRO

ALCANCE N 238B DOCUMENTOS VARIOS JUSTICIA Y PAZ. Año CXXXVIII San José, Costa Rica, lunes 31 de octubre del páginas

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Manipulador de Alimentos. Almacén y Distribución (Online)

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Jornadas sobre nuevos requisitos para la comercialización de productos fitosanitarios. Dos Hermanas, 18 de diciembre de 2012

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Anexo no presentable CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES ANEXO II. (Página 1 de 6)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DISPOSICION GENERAL DE FICHEROS AUTOMATIZADOS ANEXO

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Objetivos de aprendizaje

INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN SOLICITUD DEL ESTATUTO DE EXPEDIDOR AUTORIZADO A EFECTOS DE TRÁNSITO DE LA UNIÓN

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 157/ 33. DIRECTIVA 2004/41/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de abril de 2004

Programa 12. Control de anisakis

Transcripción:

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS EN ANDALUCÍA

ÍNDICE 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD...3 1. INTRODUCCIÓN...4 2. OBJETIVOS...7 3. METODOLOGÍA...8 4. PLAN DE ANÁLISIS, TABULACIÓN Y COMPILACIÓN...12 5. PLAN DE DIFUSIÓN...15 6. CRONOGRAMA...17 7. ANEXOS...19 2

0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Código y denominación de la actividad 05.07.05 Registro sanitario de empresas alimentarias y alimentos en Andalucía Tipo de actividad Actividad estadística Clasificación de la actividad En función de su etapa de desarrollo: operación En función de su objeto: actividad de producción Área temática Actividad económica y tejido empresarial Subárea temática Industria, energía y minas Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad - Organismo responsable Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Unidad ejecutora Servicio de Seguridad Alimentaria y Laboratorios Organismos colaboradores y convenio - 3

1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El Registro General Sanitario de Alimentos se crea en el año 1981 y están obligados a inscribirse todas las empresas y establecimientos alimentarios del territorio nacional. Todos los operadores de empresa alimentaria que realicen actividades relacionadas con la producción, transformación y/o distribución de alimentos deben inscribirse en un Registro, que constata la existencia de una actividad alimentaria y permite organizar y planificar los controles por parte de la autoridad sanitaria. Marco conceptual: conceptos y definiciones La plena integración de España en la Comunidad Europea no solo supone la necesidad de armonizar la legislación española con la comunitaria, sino también la conveniencia de actualizar nuestra practica de vigilancia y control sanitario sobre industrias y productos alimenticios y alimentarios. Empresa Alimentaria: Toda empresa pública o privada que, con o sin ánimo de lucro, lleve a cabo cualquier actividad relacionada con cualquiera de las etapas de producción, transformación y la distribución de alimentos. Establecimiento alimentario: Cualquier unidad con instalaciones destinadas a productos alimenticios, perteneciente a una empresa del sector alimentario. Etapas de la producción, transformación y distribución: cualquiera de las fases incluida la de importación que van desde la producción primaria de un alimento, inclusive, hasta su almacenamiento, transporte, venta o suministro al consumidor final, inclusive, y, en su caso, todas las fases de la importación, producción, fabricación, almacenamiento, transporte, distribución, venta y suministro de piensos. Antecedentes: en el tiempo / en otros ámbitos Por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 21 de septiembre de 1967 se aprueba el texto del Código Alimentario Español que recoge la obligación de inscribirse en el Registro Alimentario a todas las industrias y establecimientos alimentarios En 1981 a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, se procedió a una regulación de las industrias del sector alimentario mediante un registro sanitario unificado, el registro general sanitario de alimentos (Real Decreto 2825/1981, de 27 de noviembre), y en el que se considera clandestina cualquier industria del sector alimentario no incluida en éste. Además ordena la adecuada difusión y publicidad de sus datos. 4

Como actividad estadística oficial se incluye por primera vez en el PEA 2003, siendo 1981 el primer año de referencia de datos incluido en la difusión de la Memoria de la Consejería de Salud del año 2001. Respecto al desarrollo de actividades similares en otros ámbitos territoriales, podemos decir que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elabora con periodicidad bienal la actividad Fichero Coordinado de Industrias Alimentarias con el objetivo de profundizar en el conocimiento de aspectos sectoriales de las industrias alimentarias, necesarios para la toma de decisiones en la aplicación de políticas sectoriales de ayuda en el ámbito agroalimentario. Y en cuanto a otras Comunidades Autónomas, la gran mayoría de ellas difunde datos desagregados para su territorio, como por ejemplo, el Instituto de Estadística de Cantabria a través de la actividad Directorio de las Industrias Agroalimentarias o el Instituto Balear con la actividad Cens d establiments alimentaris entre otras- Justificación y utilidad El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, regulado por el Real Decreto 191/2011 de 18 de febrero, tiene como finalidad la protección de la salud a través de la información actualizada de los datos facilitados al Registro, de manera que éste garantice una adecuada programación de los controles oficiales y, a su vez, constituya un elemento esencial para los servicios de inspección y de información al ciudadano. La inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos es una obligación legal de las empresas y establecimientos alimentarios. En el caso de empresas relacionadas con productos de origen animal la inscripción en el Registro requiere una previa autorización sanitaria de funcionamiento. Sin embargo, en el caso de las empresas de origen no animal la inscripción en el Registro solo requiere la presentación de una comunicación previa de inicio de actividad es condición suficiente para que se pueda ejercer la actividad alimentaria. Esta inscripción obligatoria permite planificar de forma adecuada a la autoridad sanitaria, los controles posteriores en las empresas alimentarias y el seguimiento del mismo es el motivo principal de esta actividad. Esta actividad contribuye al cumplimiento de los siguientes objetivos generales recogidos en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017: Producir la información estadística y cartográfica de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de las políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de 5

competencia de la Junta de Andalucía. En este caso, lo establecido en el Real Decreto 191/2011 de 18 de febrero. Producir y difundir los datos estadísticos y cartográficos como información útil y reutilizable para la toma de decisiones participativas por la sociedad andaluza. Dotar a la ciudadanía de la información suficiente y objetiva que permita la evaluación de las políticas ejecutadas por la Junta de Andalucía y sus entes instrumentales. 6

2. OBJETIVOS Objetivo general Avanzar en el conocimiento sobre la actividad productiva y la realidad económica, localización de las infraestructuras e instalaciones de producción industriales incluyendo los espacios productivos y logísticos Objetivos específicos Conocer las características básicas de todas las industrias alimentarias inscritas en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Ejes transversales Cohesión: la actividad es pertinente al eje de cohesión porque estudia variables que contribuyen a corregir desigualdades económicas, sociales o territoriales. Sostenibilidad: la actividad es pertinente al eje transversal de sostenibilidad ya que su desarrollo permite alimentar el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía. Innovación: para esta actividad no es aplicable el eje transversal de innovación. Género: Esta actividad no es pertinente del eje de género. Evaluación de la eficacia de las políticas públicas: la actividad es pertinente al eje transversal de evaluación de la eficacia de las políticas públicas en cuanto que el análisis de la actividad proporciona información útil para la evaluación de políticas públicas en materia de sanidad alimenticia. 7

3. METODOLOGÍA Ámbito de estudio Población objeto de estudio: Industrias y establecimientos alimentarios de Andalucía inscritos en el RGSEAA. Unidad investigada: Información administrativa contenida en el registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. Periodicidad en la recogida: Anual. Desagregación territorial máxima alcanzada: Municipio. Variables Las principales variables que se estudian son: Clave o sector, número de industrias inscritas, número de altas de industrias registradas, número de bajas de industrias registradas, número de industrias y establecimientos en actividad, número de industrias y establecimientos inspeccionados, número de alertas alimentarias recibidas e incluidas, tipo de alimento implicado en las alertas y motivo de las alertas transmitidas. Recogida de información El registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos, constituye un censo de empresas y establecimientos alimentarios dedicados a la elaboración, envasado, almacenamiento, distribución e importación alimentaria. Dicho trámite tiene su inicio con la presentación de una solicitud de autorización e inscripción (empresas de origen animal) o una comunicación previa de inicio de actividad (empresas de origen no animal) en los Distritos Sanitarios /Áreas de Gestión Sanitaria, por razón de ubicación de las instalaciones de las empresas a inscribir. En los casos de empresas que requieran una autorización sanitaria necesitarán una visita de inspección y se enviarán las correspondientes propuestas a las correspondientes Delegaciones Territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, donde se autorizan o bien se emite una respuesta a la comunicación previa presentada. Una vez autorizados, se remiten los expedientes a la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública, órgano encargado de hacer las peticiones de nº RS o bien comunicar cualquier modificación de los datos registrados. Una vez asignados los nº RS, por Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se notifica al interesado, dando por finalizado el trámite. 8

Actualmente existen aproximadamente 21.750 empresas alimentarias dadas de alta en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos Nombre oficial de la fuente administrativa: Registro general sanitario de alimentos Objetivo principal de la fuente administrativa: La inscripción de las industrias y establecimientos alimentarios, de productos dietéticos y aguas naturales y de manantial. Proteger la salud pública. Normativa vigente que regula la fuente: Real Decreto 191/2011 de 18 de febrero sobre Registro General Sanitario de Alimentos (BOE nº57 de 8 de marzo de 2011). Normativa que crea la fuente u origen de esta: Decreto de 21 de septiembre de 1967, por el que se aprueba el texto del código alimentario español (BOE nº 248, de 17 de octubre de 1967) Obligatoriedad legal de inscripción de la población o los hechos en la fuente (obligatoria, voluntaria o ambas): Obligatoria. Soporte en el que se encuentran los datos de la fuente (papel, informático o ambos): Ambos Organismo responsable de la gestión de la fuente: Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Departamento administrativo que gestiona la fuente: Servicio de Seguridad Alimentaria y laboratorios. 9

Población a la que se refiere la fuente o hechos que se inscriben en la misma, especificando sus propiedades y rasgos distintivos y las exclusiones que se consideren: Industrias y establecimientos alimentarios con autorización sanitaria o comunicación previa de inicio de actividad de la Comunidad Autónoma, así como los productos preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales, las aguas minerales naturales y las aguas de manantial. Ámbito territorial de la fuente: Nacional (Inscripción) / Comunidad Autónoma de Andalucía (Autorización/ Respuesta a la Comunicación previa)) Variables (nucleares) que se recogen en la fuente: Sexo Edad País de nacimiento Nacionalidad No No No No Estado civil Composición del hogar País de residencia Región de residencia No No Sí Sí Localidad Dirección Coordenadas geográficas Situación laboral Sí Sí No No Situación Sector de actividad Nivel más alto de Ocupación profesional en el empleo estudios terminados No No No No Nivel de referenciación territorial con el que se inscribe a la población o a los hechos en la fuente: Dirección Postal Periodo de tiempo que puede transcurrir entre la ocurrencia del hecho o acto administrativo y su inscripción en la fuente. Especificar todos los plazos existentes: Tres meses desde que se solicita y se notifica su autorización e inscripción en el registro. Lo antes posible en el caso de una comunicación previa. 10

El sujeto informante de esta actividad (entendiendo éste como la persona u organismo que debe o tiene la obligación de suministrar la información) es, por tanto, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. La Unidad gestora es el Servicio de seguridad alimentaria y laboratorios que accede a la aplicación informática directamente y saca los listados que se necesiten. Restricciones y alternativas Las empresas y establecimientos alimentarios se inscriben en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos atendiendo a la actividad que realizan. Existen unos códigos, terna de claves / categorías / actividades, para la clasificación e identificación de la empresas alimentarias, según se trate del sector carnes, pesca, lácteos,etc. Ahora bien, hay determinadas empresas que tienen asignados varios nº RS por realizar una actividad alimentaria concreta con productos de distintos sectores, con lo cual es difícil conocer el nº exacto de empresas alimentarias. Se está trabajando en una nueva aplicación informática cuya unidad básica será el local y en él estarán incluidas todas las empresas o establecimientos que pertenezcan a una misma razón social, mismo CIF/NIF, mismo domicilio industrial. Aún no está desarrollada la aplicación ALBEGA. Se espera que para comienzos del año 2014 esté la nueva aplicación en marcha. 11

4. PLAN DE ANÁLISIS, TABULACIÓN Y COMPILACIÓN Preparación y tratamiento base de la información Toda la información del Registro se encuentra en una base de datos Access. Las Delegaciones Territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales son las encargadas de grabar los datos de las solicitudes. Sistemas de codificación y nomenclaturas utilizados Para la codificación de las actividades se usa el documento de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición para la clasificación e identificación de empresas alimentarias. Criterios y variables de clasificación Clasificaciones oficiales y clasificaciones diseñadas para la actividad en concreto. Toda empresa o establecimiento se encuadra dentro de una o varias CLAVES o sectores, específicos (todas salvo la 26 y la 40) o polivalentes (claves 26 y 40): Claves 5: conservación de alimentos Claves 10: carnes y derivados, aves y caza Claves 12: pescado, crustáceos, moluscos y derivados Claves 14: huevos y derivados Claves 15: leche y derivados Claves 16: oleaginosas y grasas comestibles Claves 17: CEREALES Claves 18: LEGUMINOSAS Claves 19: TUBÉRCULOS Claves 20: cereales, harinas y derivados Claves 21: vegetales (hortalizas, frutas, setas, tubérculos, legumbres) y derivados Claves 23: Azúcares, derivados, miel y productos relacionados con la producción de miel Claves 24: condimentos y especias Claves 25: alimentos estimulantes, especies vegetales para infusiones y sus derivados Claves 26: comidas preparadas; alimentación especial y complementos alimenticios Claves 27: aguas envasadas y hielo 12

Claves 28: helados Claves 29: bebidas no alcohólicas Claves 30: bebidas alcohólicas Claves 31: aditivos, aromas, enzimas y coadyuvantes tecnológicos Claves 39: materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos Claves 40: almacenistas, distribuidores, transportistas, envasadores e importadores polivalentes Las actividades asignadas a la empresas y establecimientos alimentarios vienen determinados por una terna de códigos: clave (sector) / categoría / actividades. Existen unos criterios establecidos también por el RGSEAA para asignar las categorías y actividades de un mismo sector. Se adjuntan las claves y la guía del registro Exhaustividad de las clasificaciones: -. Diseño de las clasificaciones: - Soporte de las clasificaciones: - Acrónimos: - Al tratarse de un registro competencia de la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la exhaustividad, diseño, soporte y acrónimos deben quedar respondidos por lo recogido en su guía para la clasificación de industrias que se adjunta. (Se adjunta en el anexo) Análisis realizado y metodología No procede Control de calidad No se aplica Garantía de secreto estadístico - Normas y estándares de aplicación Reglamento (CE) 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo del 29 de abril de 2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar animal. 13

A fin de que los datos espaciales se organicen conforme a los modelos de datos estandarizados para la Unión Europea serán de aplicación las normas contenidas en la Directiva 2007/2/CE del Parlamento y del Consejo. Posibles resultados (plan de tabulación, mapas, fotos, servicios, datos espaciales u otros que se esperan obtener) La aplicación informática RSIADP permite obtener listados por totales o por industrias, por provincias o total de Andalucía: Industrias registradas por claves/categorías/actividades Industrias autorizadas para inscripción Industrias dadas de baja a petición del interesado y de oficio Trámites por estado Trámites desestimados Trámites abiertos entre fechas Niveles de desagregación territorial alcanzados Municipal Unidades de medida utilizadas Los datos están expresados en valores absolutos Indicadores que se van a construir Quedarán recogidos en la aplicación informática ALBEGA que tiene previsto su funcionamiento para comienzos del 2014 14

5. PLAN DE DIFUSIÓN El plan de difusión llevado a cabo a través del cual el usuario tiene a su disposición los datos relacionados con esta actividad son los siguientes: Denominación de la publicación Memoria estadística de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Organismo difusor Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Tipo de producto de difusión (microdatos, datos espaciales, tablas, gráficos, mapas, fotos, bases de datos, directorios, servicios -WMS para aplicaciones,...-, informes, otros) Tablas y gráficos Medio de difusión (Internet, CD-DVD, publicación impresa) Internet http://www.juntadeandalucia.es/saludybienestarsocial/channels/temas/temas_es/p_7_a_estadis TICA/Memoria_Estadistica_de_la_consejeria_de_Salud/memoria_estadistica? perfil=org&desplegar=/temas_es/p_7_a_estadistica/&idioma=es&tema=/temas_es/p_7_a_es TADISTICA/Memoria_Estadistica_de_la_consejeria_de_Salud/&contenido=/channels/temas/temas _es/p_7_a_estadistica/memoria_estadistica_de_la_consejeria_de_salud/memoria_estadistica Periodicidad de la publicación Anual Periodicidad de difusión de resultados Anual Perfil de los receptores (descripción de los usuarios potenciales de los datos) Todo tipo de usuarios, internos los profesionales de protección de la salud, otras administraciones, y externos como los propios operadores económicos de las empresas y establecimientos alimentarios, consumidores y otros usuarios 15

Disponibilidad de bases de datos No Posibilidad de peticiones específicas a demanda o disponibilidad de microdatos No 16

6. CRONOGRAMA Recogida de la información: Los datos se van grabando en la aplicación informática periódicamente a lo largo de todo el año, a medida que van entrando solicitudes de inscripción. También se van grabando todas las modificaciones de los datos existentes Tratamiento de los datos: En el mes de enero se hace el tratamiento de los datos del año anterior, así como un comparativo con años anteriores. Difusión de los resultados: En el mes de octubre se hace la difusión de datos del año anterior 17

Fase Tarea Ene/n Feb/n Mar/n Abr/n May/n Jun/n Jul/n Ago/n Sep/n Oct/n Nov/n Dic/n Recogida u Grabación periódica en la obtención de aplicación informática Año n información Tratamiento y Tratamiento y comparativa con procesamiento años anteriores Año n-1 de datos Obtención y Publicación de resultados en la difusión de resultados Memoria de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Año n-1 18

7. ANEXOS Guía de clasificación de industrias de la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición http://www.aesan.msc.es/aesan/docs/docs/listado_claves.pdf