MANUAL DEL USUARIO 1. OBJETO

Documentos relacionados
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

PROFORMA INTERNA MANUAL DE USUARIO

INSTRUCTIVO DILIGENCIAMIENTO Y ENVIO DE INDICADORES DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS MEDIANTE APLICATIVO SIRHO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRH. Por: Diana Carmenza García Ríos Profesional en Salud Ocupacional

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o.

MANUAL DEL USUARIO PARA EL DILIGENCIAMIENTO Y ENVIO DE INDICADORES DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS MEDIANTE EL APLICATIVO SIRHO.

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta

RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PISO 2"

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Decreto 4741 de 2005 /Resolución 371 de 2009 / Decreto 2676 de 2000

RESOLUCION 1362 DE (agosto 2)

BOLETÍN INFORMATIVO. Publicación del Flotante de los emisores

Capacitación Regístrelo Alimentos. Capacitación Regístrelo Producto: Alimentos

Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

PASOS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO ACADEMICO

TUTORIAL PARA IPS DROGUERIAS EN LA CREACION DE RIPS UTILIZANDO HEALTH MANAGER

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Seguro Integral de Salud - SIS

INSTRUCTIVO SIGEVA-UNL MODULO INFORME DE PROYECTOS

INFORME DE AUDITORIA SOBRE RECOLECCION MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN LA E. S. E. CENTRO DE SALUD PALMAR DE VARELA

LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN PODEMOS ASUMIR

Tasa de Vigilancia. Tutorial de vigilado Taux

Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud

ANEXO I: GLOSARIO. deben ser entendidos en el contexto de este manual.

El presente instructivo se encuentra destinado a los Médicos de Cabecera del INSSJP.

Oferta digital y Apertura

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

1. LISTA DE VERSIONES VERSIÓN FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION Abril-2016 Creación del documento

ABC RENDICIÓN DE INFORMES DE INGRESOS Y GASTOS DE CAMPAÑA

GUIA FORMULARIO ACTUALIZACIÓN DE DATOS

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

Contraloría General de la República Sistema Transferencia Manual de usuario

Manual Equipo y Material Biome dico

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE UNA IPS

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

GUIA DE USUARIO PARA ENCUESTA ECONOMICA DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS EEA 2016

MANUAL CARGUE PLANTILLA DE USUARIOS CONTROL DE ACCESO 2016

MODIFICACIO N DE RENOVACIONES. Manual de Usuario

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

Indice I. INTRODUCCIÓN SEGURIDAD DE ACCESO REGISTRO DEL VALOR FLETE CONSULTAS V. GRÁFICAS. MANUAL GENERADORES DE CARGA RNDC Septiembre 2014 Versión 1

Instructivo Formulario de Informe Trimestral de Zonas Francas

INSTRUCTIVO SIGEVA-UNL MODULO INFORME DE PROYECTOS. CONVOCATORIA: INFORME ACTIVIDADES Enero/15- Abril/16 CAI+D

Cómo solicitar tu crédito? Nuestros formularios han cambiado. Te contamos cómo realizar tu solicitud de crédito.

INSTRUCTIVO SABER PRO NACIONAL - UNIVERSIDAD EAN PRÓXIMA FECHA DE APLICACIÓN EXAMEN: 20 DE NOVIEMBRE 2016

3) Ingreso a la Aplicación Usuarios Docentes / No Docentes

DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

TRAZABILIDAD POR SISTEMA OBSERVER

GUÍA DE APOYO SISTEMA POST ATENCIÓN: GINECOLOGÍA

Facturación Electrónica. Guía para el Obligado a facturar

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

INSTRUCTIVO PARA REMITIR EL INFORME DE

Sistema de Atención al Ciudadano - SAC. Ministerio de Educación Nacional. Manual de Usuario del Sistema Rol Ciudadano

ANALISIS DE UNA RED DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA COLOMBIA AÑO 2011

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

SIGMA. Manual de Uso del Alumno. Registro de Capacitadores y Manipuladores de Alimentos REGISTRO DE CAPACITADORES Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS [1]

INSTRUCCIONES SOBRE FORMULARIO DE DECLARACION JURADA ANUAL NOTARIAL SOBRE RETENCION Y PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud.

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA DECLARACIÓN ANUAL 2015 SIN EJECUCION DE INTERVENCIONES

Para los corredores de seguros y liquidadores de siniestros

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

BMC-BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A.

Regulación de la prescripción médica

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL PREREGISTRO PARA SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE INDICADOR DE CALIDAD DE LA RECOLECCIÓN GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES

FLUJOGRAMA OFICINA CONTROL DE MEDICAMENTOS

DECRETO 3402 DE (Septiembre 7) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones.

INSTRUCTIVO APLICATIVO CUENTAS CLARAS CAMPAÑA PLEBISCITO

Centro Nacional de Trasplantes 1

Política de entrenamiento

INSTRUCTIVO DE REGISTRO DIARIO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO CONTRA VIRUS PAPILOMA HUMANO "VPH"- AÑO 2014

PASO A PASO DEL USUARIO SIGEP DAR DE ALTA (Artículo 227, Decreto Ley 019 de 2012)

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Manual de usuario Tramitación Electrónica Tribunal Constitucional de Chile

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Departamento Administrativo Departamental de Estadística. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN-

OFICINA NACIONAL DE CONTROL INTERNO

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

1er Seminario Internacional de Residuos Hospitalarios y Sustancias Químicas

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Resumen proceso para Dar de Alta la Representación con Nexus Energía

Guía para la presentación de Informes Trimestrales de permisionarios de Expendio al Público mediante Estación de Servicio con Fin Específico Comisión

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

(julio 25) Diario Oficial No de 3 de agosto de 2006 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

GUIA INSCRIPCIÓN EN SICERCO

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN, EN FORMATO INFORMÁTICO, DEL CUESTIONARIO PREVIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

GUÍA DE USUARIO SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN HISTÓRICA DE CALIFICACIONES

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

INSTRUCCIONES SOBRE FORMULARIO DE DECLARACION JURADA ANUAL NOTARIAL SOBRE RETENCION Y PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES.

Transcripción:

MANUAL DEL USUARIO APLICATIVO PGIRASA Sistema de Informes para el Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades 1. OBJETO Establecer las instrucciones de uso del APLICATIVO PGIRASA (Sistema de Informes para el Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades) mediante el cual se realiza la presentación de los Informes de Gestión Interna del Plan de Gestión Integral de Residuos generados en Atención en Salud y otras Actividades P.G.I.R.A.S.A. que deben reportar periódicamente los generadores de que trata el Título 10. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN DE SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES del Decreto único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social No. 780 de 2016, de tal forma que la información remitida a la Autoridad Sanitaria sea clara, contenga las variables requeridas y se condensen los consolidados d que aportan información específica sobre la gestión Interna de residuos generados en atención en salud y otras actividades en el Departamento, considerando que los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la implementación del Plan de Gestión. 2. ALCANCE Este manual aplica a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen, identifiquen, separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos generados en desarrollo de las actividades relacionadas con: a) Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica, práctica odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades relacionadas con la salud humana, incluidas las farmacias y farmacias-droguerías. b) Bancos de sangre, tejidos y semen. c) Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres. d) Bioterios y laboratorios de biotecnología. e) Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones. f) El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico. g) Los servicios veterinarias entre los que se incluyen: consultorios, clínicas, laboratorios, centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías veterinarias y peluquerías veterinarias. h) Servicios de estética y cosmetología ornamental tales como: barberías, peluquerías, escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines. i) Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes. 3. DEFINICIONES Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población..

Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente. Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al Plan de Capacitación: No. de jornadas de capacitación, número de personas entrenadas, etc. Indicador de beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje, reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por una correcta segregación, etc. Indicador de destinación. Son aquellos en los cuales se calcula la cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento. Indicadores de Accidentalidad: Estos indicadores se registran para accidentalidad e incapacidad, relacionada exclusivamente con la gestión de los residuos generados en atención en salud y otras actividades. Indicadores de Gestión: Son un mecanismo de control y de direccionamiento, en la medida en que miden las decisiones y acciones emprendidas por la entidad o establecimiento, se orientan al cumplimiento de los objetivos de los procesos, macroprocesos y la misión de la entidad. Con su utilización se debe minimizar la cantidad de información innecesaria y así generar sólo la información relevante para la toma de decisiones al interior de la Institución. Indicador de infección Nosocomial: Son aquellos registrados por la aparición de una infección nosocomial que adquiere el paciente durante su hospitalización, la cual no padecía previamente ni la estaba incubando al momento de la admisión. Indicador de Frecuencia: Son los relacionados exclusivamente con la gestión de los residuos generados en atención en salud y otras actividades. Este índice lo deben calcular los generadores y los prestadores de servicios. Generador: Es toda persona natural o jurídica pública o privada que produce o genera residuos en el desarrollo de las actividades relacionadas con atención en salud y otras actividades. Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada región. Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador. Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones. Gestor o receptor de Residuos Peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.

Guía para la formulación del Plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades Pequeños Generadores. Es un aplicativo Excel desarrollado por el programa de Gestión Integral de Residuos, Sustancias Químicas y Plaguicidas de la Secretaría de Salud de Boyacá, mediante el cual se establecen los componentes para definir los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, acorde a lo establecido en la Resolución 1164 de 2002. Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos generados en atención en salud y otras actividades, en una cantidad no mayor a la media móvil de 100 Kg. Personal encargado de residuos hospitalarios: Persona delegada por el generador para realizar la implementación y seguimiento del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, para pequeños generadores. Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente, Así mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos. Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente. 4. POLÍTICAS DE OPERACIÓN El Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia adoptado mediante la Resolución 1164 de 2002, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, contempla que con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de residuos generados en atención en salud y otras actividades, las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales y que implementen los planes de gestión de residuos generados en atención en salud y otras actividades en sus establecimientos o entidades deben de forma semestral o anual según el caso, presentar ante la Autoridad Sanitaria, los siguientes indicadores de gestión interna (VER ANEXO): Indicadores de Destinación, Indicador de capacitación, Indicador de Beneficio, Indicador Estadístico de Accidentalidad e Indicador de Infección Nosocomial Para lograr el objetivo establecido el programa de Gestión Integral de Residuos, Sustancias Químicas y Plaguicidas de la Secretaría de Salud de Boyacá diseñó un aplicativo en línea en el cual se unificaron los criterios y variables que se requieren en aras de poder consolidar la

información que deben presentar los generadores de residuos producidos en atención en salud y otras actividades. 5. INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO DEL APLICATIVO A continuación se dan los diferentes pasos a seguir para el cargue de la información en el APLICATIVO PGIRASA Sistema de Informes para el Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades. Se recomienda que realice una lectura de este manual antes de realizar el cargue de la información, pues debe tener en cuentaen cuenta que UNA VEZ CIERRA EL FORMULARIO LOS DATOS NO PODRÁN SER MODIFICADOS, por lo tanto es necesario contar con la información que se menciona en el siguiente instructivo, de lo contrario no podrá dejar guardados los datos y tendrá que volver a iniciar con el proceso de cargue de la información. Paso 1. Ingreso al link del aplicativo a. Ingrese a la página web de la www.boyaca.gov.co b. Ingrese a la pestaña Dependencias c. Dé click en Secretaría de Salud Figura 1. Ingreso Página Sección Secretaría de Salud de Boyacá

d. En la pestaña derecha ingrese a Trámites y servicios y dé click en Reporte de Indicadores PGIRASA Figura 2. Ingreso al aplicativo Paso 2. Registro en el sistema Este paso deberá realizarse una única vez, acá se asignará nombre de usuario y clave para el manejo del aplicativo a. Dé click en el enlace de registro Figura 3. Enlace de registro b. Ingrese los datos del establecimiento corrspondientes a: nombre de la institución, municipio, representante legal, naturaleza del establecimiento, correo electrónico, dirección, teléfono, clave y año de inscripción

Figura 4. Datos de registro Anote su clave y usuarios en un lugar seguro, en caso de pérdida deberá comunicarse con la Secretaría de Salud de Boyacá. Una vez diligenciado el formulario debe dar click en Registrar Paso 3. Ingreso al aplicativo Ingrese su clave y usuario en la ventana de inicio del aplicativo. Dé click en Entrar Figura 5. Ingreso al aplicativo Paso 4. Cargue de información Una vez ha ingresado al aplicativo encontrará la pantalla de inicio, en ésta tendrá acceso a diferentes procesos, como Ingreso de informe, Consulta de Informe y Cambio de clave.

Figura 6. Pantalla de inicio del aplicativo Ingreso de Informe de Indicadores de Gestión Interna de residuos Ingrese desde la pantalla de inicio en la opción En el botón de la derecha, dar clic para Ingresar un informe Anual a. Tabla 1. Plan de Gestion integral de Residuos Generados en Atención en Salud y otras Actividades(P.G.I.R.A.S.A) En esta sección deberá dar información general sobre el Plan de Gestión integral de Residuos Generados en Atención en Salud y otras Actividades del establecimiento generador Figura 7. Tabla 1 b. Tabla 2. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (G.A.G.A.S) Debe ingresar información general del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria; esta sección no debe ser diligenciada por aquellos establecimientos que cuenten on una planta de personal menor de cinco (5) personas Figura 8. Tabla 2

c. Tabla 3. Programa de formación y educación Indique si cuenta con un programa de formación y educación, este programa es obligatorio para aquellos establecimientos que cuenten con una planta de personal mayor a cinco (5) personas. Figura 9. Tabla 3 d. Tabla 4. Auditorías e interventorías sanitarias Ingrese la información referente a la realización de auditorías a la gestión interna y externa en torno a la gestión integral de residuos. Figura 10. Tabla 4 e. Tablas 5 y 6. Producción más limpia Ingrese la información referente a la formulación e implementación del programa de producción más limpia dentro del establecimiento. Figura 11. Tablas 5 y 6

f. Tabla 7. Registro de generadores de residuos peligrosos Indique si se encuentra inscrito en el REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS ante el IDEAM, recuerde que esto aplica solo para los establecimientos que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1362 de 2007, compilados actualmente en el Decreto Único Reglamentario No. 1076 de 2015. Es importante aclarar que la inscripción y demás trámites relacionados con el REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS deberán realizarse ante la autoridad ambiental correspondiente (CORPOBOYACA, CORPOCHIVOR, CAR o CORPORINOQUIA) Figura 12. Tabla 8 g. Tabla 9. Pesaje consolidado mensual residuos peligrosos y no peligrosos De acuerdo a la información consignada en el Formato RH1, deberá ingresar la cantidad de kilogramos de residuos generados en cada mes del año del informe. Es importante tener en cuenta que deberá hacerse por tipo de residuo. Figura 13. Tabla 9 Para el diligenciamiento de la anterior tabla, deberá tener en cuenta, que si el establecimiento está reportando solo el total de residuos no peligrosos generados, (es decir que no esté haciendo pesaje por tipo de residuo, material reciclable, biodegradable, inertes por separado), estos se pueden registrar en la casilla de ordinarios Por otra parte, los frascos de medicamentos, que son tratados como residuos peligrosos, se deben relacionar en la casilla de cortopunzantes, se deben introducir datos únicamente de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en la Institución y se debe incluir el consolidado mensual de pacientes o consultas atendidas en la Institución; si se tiene el servicio de hospitalización se debe registrar la cantidad de camas ocupadas por mes. h. Tablas 10 y 11. Procesos de tratamiento de residuos En las tablas 10 y 11 informe el tipo de tratamiento al que es sometido cada tipo de residuos, así como el gestor externo que lo realiza y su frecuencia de recolección. En el caso de los residuos peligrosos, la información deberá corresponder a la consignada en el acta de tratamiento y/o disposición final entregada por el gestor externo contratado y avalado mediante licencia ambiental por la autoridad ambiental correspondiente.

Figura 14. Tablas 10 y 11 i. Tabla 12. Fuentes de información Ingrese datos generales sobre las fuentes de información utilizadas para el diligenciamiento del formato anterior, así como un análisis de la misma. Figura 15. Tabla 12 j. Tabla 13. Indicadores de capacitación Ingrese los datos referentes a las capacitaciones realizadas durante el año del reporte, indicando entre otras tema, capacitador metodología y fecha.

Figura 16. Tabla 13 k. Tablas 14, 15 y 16. Indicadores de accidentalidad Inicialmente encontrará una descripción de los posibles accidentes que puedan ocurrir cuando se realizan las actividades laborales y la manipulación de residuos dentro del establecimiento, posteriormente deberá registrar el tipo de accidente y su respectiva descripción. Lo anterior, solo en el caso tal que durante el año del reporte hubiese ocurrido alguno. Figura 17. Tablas 14 y 15 En la tabla 16 deberá registrar el número total de horas trabajadas al mes y el número de accidentes ocurridos. Si desea puede ingresar observaciones.

Figura 18. Tabla 16 l. Tablas 17. Indicadores de beneficio Ingrese la información correspondiente a los residuos reciclables gestionados durante el año ingresado, en referencia a kg/mes, ingresos recibidos, gestor externo y beneficios del aprovechamiento. Figura 19. Tabla 17

m. Tabla 18 y 19. Indicadores de desempeño ambiental En esta sección ingrese la información correspondiente a consumos de agua y energía, así como los costos por la prestación de estos servicios públicos en el año del reporte. Tenga en cuenta: Para la Tabla 18. Agua Las entidades que no cuenten con hospitalización, deben diligenciar las columnas Consumo de agua, Costo del consumo y "Personas atendidas", éste último dato de corresponde a la sumatoria de todos los pacientes que atiendan durante el mes en los diferentes servicios de la entidad, incluidos urgencias, laboratorio, cirugía ambulatoria, procedimientos menores y/o demás. Por tal razón no deben diligenciar las demás columnas Las entidades que cuenten con servicio de hospitalización deben diligenciar las columnas Consumo de agua, Costo del consumo, Urgencias Cirugía % ocupación de camas, camas disponibles y Pacientes ; la columna "Personas atendidas" NO la deben diligenciar. Columna Consumo de agua de acueducto: corresponde al consumo mensual en metros cúbicos del agua de acueducto este dato se encuentra en la facturación del servicio en la sección de consumo mensual o histórico, en su defecto puede calcularse tomado de las lecturas diarias del medidor del acueducto. Columna Consumo de agua de pesos/mes: Corresponde al valor en pesos pagado en la facturación mensual por el recurso. Columna Urgencias: Corresponde al dato en número de las urgencias atendidas en el mes, si no se atendieron urgencias se debe escribir el número 0. Columna Cirugía: Corresponde al dato en número de las cirugías ambulatorias realizadas en el mes, si no se realizaron cirugías ambulatorias se debe escribir el número 0, se tienen en cuenta solo las cirugías ambulatorias porque las de los pacientes que son programadas y requieren hospitalización se contabilizan dentro del porcentaje de ocupación. Columna Porcentaje de ocupación: corresponde al dato que se obtiene de la estadística de la Entidad para conocer el porcentaje de ocupación de camas durante el mes, las Entidades que no cuentan con hospitalización deben escribir el número 0. Columna Camas disponibles mes: Corresponde al dato del número de camas que se tuvieron habilitadas para su uso durante el mes. Si la Entidad cuenta con 100 camas en total pero de esas 100 durante el mes en cuestión no se tienen habilitadas 15 porque están en reparación o porque esos cuartos no están en uso el dato a escribir seria 75 puesto que en ese mes se tuvieron habilitadas 75 camas a pesar de contar con 100. Columna Personas atendidas: Corresponde al dato de pacientes atendidos en la Entidades que no tienen servicios de hospitalización, allí se deben incluir los pacientes que se atienden en todos los servicios de la Entidad durante el mes. Columna Paciente: Corresponde al dato en cantidad de pacientes con el cual se va a calcular el indicador unitario, este valor se debe calcular de acuerdo a las siguientes fórmulas: a. Si el número de urgencias atendidas en el año corresponde a cero (0), entonces el dato de pacientes corresponde al número de personas atendidas b. Si el número de urgencias atendidas en el año es mayor a cero (0), entonces el dato de pacientes deberá ser calculado con la siguiente fórmula:

Pacientes = [0.8 %Camas ocupadas ] + [0.15 Número de Cirugías año] + [0.05 Número de Urgencias año] 100 Recuerde siempre realizar primero las operaciones dentro de los paréntesis. Para la Tabla 19. Energía Columna Consumo de energía: corresponde al consumo mensual en kw, este dato se encuentra en la facturación del servicio en la sección de consumo mensual o histórico, en su defecto puede calcularse tomado de las lecturas diarias del contador Columna Consumo de energía pesos/mes: Corresponde al valor en pesos pagado en la facturación mensual por el recurso Figura 19. Tablas 18 y 19 n. Tabla 20. Datos de diligenciamiento Ingrese nombre y cargo de la persona encargada del diligenciamiento. Figura 20. Tabla 20 o. Cierre del formulario Una vez ha diligenciado toda la información, debe dar click en el botón Ingresar que se encuentra a continuación de la tabla de datos de diligenciamiento.

UNA VEZ INGRESA LOS DATOS LOS MISMOS NO PODRÁN SER MODIFICADOS, por lo tanto es necesario contar con la información anteriomente mencionada, de lo contrario no podrá dejar guardados los datos y tendrá que volver a iniciar con el proceso de cargue de la información. Al ingresar los datos será redirigido al resumen del reporte, esta información podrá imprimirla y tenerla dentro de los archivos del establecimiento, es importante aclarar, que no se debe enviar el reporte en medio físico ni magnético a la Secretaría de Salud de Boyacá. Si desea realizar la consulta de los informes cargados podrá ingresar a través de la página de inicio del aplicativo Figura 21. Consulta de informes cargados Si desea cambiar la clave del aplicativo podrá realizarlo desde la página de inicio del mismo Figura 21. Cambio de clave del aplicativo Ante cualquier inquietud puede comunicarse con los Profesionales del Programa de Residuos, Sustancias Químicas y Plaguicidas de la Secretaría de Salud de Boyacá al correo salud.ambiental@boyaca.gov.co o al teléfono 7420111 Ext. 4158.