-Módulo 3- LA MÚSICA ANTIGUA. La música antigua comprende la Edad Media y el Renacimiento. Comencemos con

Documentos relacionados
5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9

UNIDAD 3. LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media

Andantino 6. Cuaderno de música. educación primaria

Tema 4.- La música en la Edad Media Introducción

ACTIVIDADES (Septiembre)

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

TEMA: 1 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

Felipe Gértrudix Barrio

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

TEMA 3: LA NOTACIÓN 1.1. DEFINICIÓN ANTIGUAS NOTACIONES LA NOTACIÓN ALFABÉTICA ORIGEN Y DESARROLLO DE LA NOTACIÓN OCCIDENTAL.

I.E.S. LOS ALBARES. DEPARTAMENTO DE MÚSICA ÁREA DE MÚSICA. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 3º E.S.O. 2015

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

LA MUSICA ANTIGUA: GRECIA, EGIPTO Y ROMA

Lenguaje musical o solfeo

5- LA MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DE LA EDAD MEDIA: EL CANTO GREGORIANO; LOS TROVADORES.

Síntesis del Período Greco-Romano y la Edad Media

El legado cultural del. Cristianismo

2. NOTACION GREGORIANA

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Evaluación de desempeño

LA MÚSICA COMO ROPAJE DE LA ORACIÓN (EL ESPIRITUALISMO DEL PRIMITIVO CANTO CRISTIANO) -Apuntes de Cátedra- LA MÚSICA COMO ROPAJE DE LA ORACIÓN

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

- peán: era un canto de júbilo, cultivado por Homero y Esquilo. Lo dedicaban al dios Apolo y se acompañaba con la lira.

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA EN EL MEDIEVO MUSICAL

A continuación se tiene un breve análisis de algunas culturas de la antigüedad y la música en ellas.

LA EUROPA FEUDAL. 32. Pasatiempos. Coloca cada grupo social en el lugar que ocupaba en la pirámide feudal:

U.D. 7. EL RENACIMIENTO MUSICAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO:

Lenguaje musical Lo repasamos?

INDICE. Documentos. Cronologías

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Unidad 8 Creación musical en España (I)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.


REPASO 4º PRIMARIA ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

2Se oye una canción. La canción, una composición vocal. La escala menor CONTEXTO MUSICAL LENGUAJE MUSICAL. Temática. Estructura.

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Enseñanzas Artísticas Superiores

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

MÚSICA MEDIEVAL CONTEXTO

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

HISTORIA DE LA CULTURA 1617

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

Las siete maravillas del mundo antiguo

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

Para comprender lo que es la Biblia respondamos primero estas preguntas:

Edad media y renacimiento

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

Enseñanzas Artísticas Superiores

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Primer ciclo CONTENIDOS

Contexto. La Música. El Canto Gregoriano

Lo llamamos Introducción, y no Infancia porque nos enseña lo que sucedió antes del nacimiento de Jesús.

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?

Primera Parte: La profesión de Fe

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

NOTA HISTÓRICA SOBRE LA MÚSICA SAGRADA

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación


La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

Continuadores de la creación

Iglesia Evangélica Asambleas de Dios de A Coruña. Este cancionero es propiedad de :

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

ALABANZA Y ADORACIÓN

EL PENTATEUCO. Mis primeros pasos con la Biblia / Cap. 13

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

Transcripción:

-Módulo 3- LA MÚSICA ANTIGUA La música antigua comprende la Edad Media y el Renacimiento. Comencemos con -EDAD MEDIA- La Edad Media es un largo período que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV, inicia con la caída del Imperio Romano en el año 476 y el fin lo marca el descubrimiento de américa en 1492. La Edad Media se divide en 2 ETAPAS: Alta Edad Media Baja Edad Media pobreza, enfermedades, guerras, peste negra, etc. prosperidad económica, política y cultural. Época del feudalismo: El rey concede poder a los nobles que se convierten en terratenientes.. No podemos conocer el aspecto musical sin antes entender el contexto socio- histórico de la época La población de Roma en tiempos del emperador Tito la constituían más de 20 millones de esclavos y unos 8 millones de hombres libres, es decir, casi tres esclavos por cada ciudadano. Las condiciones de vida eran tan miserables que muchos desventurados esclavos preferían morir deliberadamente. Sin embargo, llegó el día en que comenzaron a oírse rumores en las cocinas, en los sótanos, en las minas, fábricas y casuchas de adobe de los grandes dominios rurales: en un país distante había nacido un nuevo Mesías, que no establecía diferencias entre amo y esclavo, explicando que todos eran hijos del mismo Padre celestial y, por ende, tenían las mismas posibilidades de salvación eterna. Parece un milagro que el Cristianismo hubiese cautivado la imaginación de millones de desesperados que se aferraron al mensaje de esperanza, terminando por establecerse como la religión oficial del Imperio. Más tarde, los emperadores romanos transformaron al Cristianismo en una fuerza política, explotando la fe cristiana como medio de lucro personal, pero por lo menos en la primera centuria después de la muerte de Jesucristo, cuando era peligroso declararse creyente, el fervor por la nueva doctrina fue completamente sincero.

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas, que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del quinto. En su origen fueron sólo lugar de sepultura, pero más tarde se utilizaron para protegerse de las persecuciones de algunos emperadores romanos que los consideraban enemigos del imperio. Los cristianos se reunían en ellas para practicar su culto, celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y de los difuntos. Cuando apareció en escena el Cristianismo, las artes se hallaban en plena decadencia. Los griegos y los romanos habían adorado al cuerpo humano, mostrándose más bien escépticos respecto a las posibilidades de una existencia futura. Pusieron toda su alma en vivir la vida, considerando a la muerte como algo sumamente desagradable, pero imposible de evitar. Los cristianos, en cambio, despreciaron la existencia terrenal, preparándose para la vida eterna. El origen del arte cristiano primitivo se encuentra en las catacumbas, donde los cristianos consiguieron hallar refugio en tiempos de peligro, siendo cementerios por más de 400 años. Lo viejo y lo nuevo, el arte de la superficie y el arte subterráneo se entremezclaron completamente, y aún hoy es difícil comprender dónde termina el mundo pagano y dónde comienza el cristiano. La Roma pagana, con sus imponentes manifestaciones, dejó algún espacio a la música, pero su actividad en este campo se limitó al goce ocasional y a la imitación del arte importado de los pueblos sometidos. En los muros de la Roma imperial permanecieron como elemento decorativo indispensable el arte de procedencia extranjera que acompañaba las farsas primitivas, las danzas en los juegos escénicos o las traducciones de dramas griegos, así como la alegre música de las paradas militares y los triunfos, los triclinios y las bacanales. Especialmente se conservó la flauta rústica y solitaria, que ya los etruscos habían hecho resonar.

En el año 313, el emperador Constantino, se convirtió al cristianismo. A partir de ese momento los cristianos tuvieron libertad de culto y las ceremonias religiosas que hasta entonces realizaban escondidos. Esto permitió que la música comenzara a extenderse, pero la música debía ser útil al texto y exaltar la palabra divina, por esto las ideas musicales heredadas de la Música Irregularis fueron examinadas para asociar la música a la religión. INSTRUMENTOS ROMANOS TIENEN ALGUNA RELACIÓN CON LA ORQUESTA ACTUAL? De Etruria las trompas y trompetas, la flauta curva, la doble flauta frigia, la flauta lidia y los instrumentos de metal. De Grecia llegaron la tibia y la cítara, que el historiador Dionisio atribuye a los árcades, y la lira, que Horacio recuerda acompañaba al canto en el templo de Venus. Con la lira, la cítara y la enorme variedad de flautas llegaron a suelo latino los expertos músicos de Ática, que estimularon a los jóvenes romanos interesados en profundizar la ciencia musical. La riqueza instrumental de Roma se incrementó con el complicado órgano hidráulico llegado de Alejandría, los sistros, crótalos y timbales egipcios; salterios, sambucas, castañuelas hispánicas llevadas por los gaditanos, y las relucientes trompetas de metal, como la buccina, tuba y lituus, descendientes de la gigantesca trompeta con que los etruscos aterrorizaban a sus enemigos antes de entrar en batalla.

INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN IMÁGEN DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS BUCCINA La buccina era un instrumento musical de viento utilizado por el ejército romano. Originalmente era un tubo metálico de entre 11 y 12 pies de longitud, estrecho, y que se hacía sonar gracias a una boquilla en forma de copa. El tubo se enroscaba sobre sí mismo desde la boquilla hasta el amplificador de sonido en forma de una gran C cuya estructura se fortalecía mediante una barra que atravesaba la curva. CORNUM Un cornu o cornum (del latín cornū, cornum a menudo traducido como cornos, era un tipo de instrumento de cobre similar a la buccina usado por el ejército romano de la Antigüedad para comunicar las órdenes a las tropas en batalla El instrumento medía aproximadamente 3 m. de longitud y presentaba la forma de letra G. Se apoyaba en una barra transversal que fijó la estructura y ofreció un medio de apoyar el peso del instrumento en el hombro del intérprete. HIDRAULOS El órgano hidráulico o hydraulis (también llamado hydraulus) es un antiguo instrumento musical de viento. Funcionaba con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire. Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático. El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés.

LIRA TUBA La lira un instrumento de cuerda punteada primitiva, con forma de ábaco La tuba de la Antigua Roma era una trompeta militar bastante diferente de la tuba moderna. La tuba (del latín tubus, que significa "tubo") se empezó a fabricar alrededor del 500 a. C. La lira es un instrumento musical que, como el arpa, se tocaba con las dos manos. Según la Biblia, en manos de David, el rey poeta y sabio, la lira (kinnor) evoca la unión con la divinidad y la religión. El rey David tocaba la lira para tranquilizar a Saúl. Los instrumentos descendientes de la lira son la cítara, el arpa, la guitarra y el laúd, que continúan la tradición de la lira hasta nuestros días como los instrumentos del poeta y el trovador. Su forma era recta, en contraste con la de otros instrumentos de viento romanos como la buccina o cornu militar, que se parecía más a la tuba moderna al curvarse alrededor del cuerpo del instrumento. El tympanon griego o tympanum era un tipo de tambor de marco utilizado en el Antiguo Egipto y en la Antigua Roma. Este instrumento de forma circular y plano, se tocaba golpeándolo con la rodilla. Algunas representaciones muestran decoraciones u objetos parecidos a los crótalos alrededor del marco. TYMPANON INSTRUMENTOS ROMANOS TIENEN ALGUNA RELACIÓN CON LA ORQUESTA ACTUAL? Actividad 1

Actividad 2 SEÑALA EN LOS MAPAS EL RECORRIDO DE LOS INSTRUMENTOS HASTA ROMA EN LA EDAD MEDIA LA MÚSICA Y LAS ARTES TIENEN COMO ÚNICA FINALIDAD LA ALABANZA A DIOS Y LA TRANSMISIÓN DE LA DOCTRINA RELIGIOSA. LA MÚSICA RELIGIOSA ES VOCAL PARA QUE NO DISTRAIGA A LOS FIELES, YA QUE LA MÚSICA INSTRUMENTAL ES CONSIDERADA VACÍA QUE SOLO SIRVE PARA ADORNAR Y DISTRAER A LOS CREYENTES POR ESO ES APARTADA DE LOS OFICIOS LITÚRGICOS.

EL CANTO GREGORIANO En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes. El Papa Gregorio Magno realizó una unificación de los cantos que se daban en las diferentes liturgias de toda Europa, por eso el canto recibió ese nombre. La recopilación se realizó en finales del s V y principio de siglo VI y fue protagonista en todos los centros religiosos hasta fines del siglo IX. Poco a poco surgió la polifonía. Características: Canto oficial de la Iglesia Católica. Música vocal, sin acompañamiento instrumental. Canto monódico, todos cantan la misma melodía. Los cantos son en latín, idioma oficial de la Iglesia Católica. Ritmo libre, marcado por el texto. TIPOS SEGÚN FORMACIONES DE CANTORES SEGÚN RELACIÓN DE TEXTO Y NOTAS SISTEMA MUSICAL GREGORIANO Antifonal: Dos coros alternan el canto. Responsorial: Coro y solista alternan el canto. Directa: No hay alternancia, canta el coro y solista. Silábico: A cada nota corresponde una sílaba del texto. Neumático: Dos a tres sílabas por texto. Melismático: Adornado, muchas notas para una sílaba del texto. Se basa en 8 modos, deriva de los modos griegos. Un sistema para organizar las notas musicales en escalas de ocho notas consecutivas ascendentes. A cada una de estas escalas, denominada modo, que comenzaba en una nota musical diferente, se le atribuía distintas propiedades.

UN POCO DE HUMOR

VIDEO RECOMENDADO http://musicahistoria2012.blogspot.com.ar/2013/11/modos-gregorianos.html Guido D Arezzo (990-1050) Era un monje benedictino cuya preocupación era encontrar un método que le permitiera enseñar a sus alumnos música, y que además resultase más fácil. Los sonidos aún no tenían nombre así que empezó poniéndole nombre a los sonidos. Cómo lo hizo? Había un himno a San Juan Bautista que sus alumnos solían cantar antes de los ensayos para que el santo los protegiera de la fatal afonía. Este himno tenía la peculiaridad de empezar cada verso en un sonido más agudo, de manera que el segundo verso empezaba a cantarse un sonido más alto o agudo que el anterior, el tercer verso un sonido más alto también, y así hasta siete sonidos. Entonces tomó la primera sílaba de cada uno de los versos para nombrar a las notas:

Ut queant laxis... (Con el tiempo ut se llamó do ) resonare fibris mira gestorum famuli tuorum solve polluti labii reatum Sancte Johannis... (Para el si eligió las iniciales del nombre del santo) Traducción: Para que tus siervos puedan volver a cantar debidamente la maravilla de tus obras, limpia nuestros labios manchados por el pecado, Oh, San Juan! Desde entonces las notas se conocen por estos nombres: do, re, mi fa, sol, la y si. Pero sólo en las lenguas romances; en otras lenguas, con la intención de simplificar las denominaciones han adoptado las letras del alfabeto, adjudicando la A a la nota la, B a si...de la manera que sigue a continuación: A B -H C D E F G La si do re mi fa sol También fue Guido quien inventó el pentagrama (al principio sólo era un tetragrama). El nacimiento de la polifonía: a finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía (varias voces suenan a la vez realizando melodías distintas). Hay 3 períodos: Polifonía primitiva Ars Antiqua Ars Nova

MÚSICA PROFANA Organización social de la Edad Media Actividad 3 Ubica en la pirámide social a los músicos de la época.........

Actividad 4 Busca y escucha en YOUTUBE Canto Gregoriano Videns Dominus flentes Puer natus est Kyrie fons bonitatis Rec caeli Sederunt príncipes Agnus dei misa de notre dame G de Machaut Música Profana Robins M aime De moi doleros vos chant Santa maria strela do dia Cantigas de Santa Maria Alfonso X el sabio Stella Splandens Sumer is icumen in canon del siglo XIV Los estilos artísticos más importantes de este período son: el Románico (S XI) y el Gótico (S XIII), marcan el camino a la gran revolución musical de la época: EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. La Iglesia Católica se constituyó como eje social de la época, por lo tanto el CANTO GREGORIANO fue lo más destacado al estar la cultura en manos de monjes y religiosos. La MÚSICA PROFANA era ejecutada por trovadores y juglares. Ellos estaban presentes en castillos, palacios, plazas o calles.

Bibliografía utilizada Ricardo O. de Castro. Las formas musicales a través de la historia- 1 a ed. Buenos Aires: Del Aula Taller, 2006. Bernard Deyries y otros. Historia de la música en comics. pdf http://www.librosmaravillosos.com/la%20musica%20%20hechos%20mundiales%20n%2047/capitul o01.html http://www.librosmaravillosos.com/la%20musica%20%20hechos%20mundiales%20n%2047/capitul o01 (http://historiaybiografias.com/catacumbas/) http://www.librosmaravillosos.com/la%20musica%20%20hechos%20mundiales%20n%2047/capi tulo01.html https://www.youtube.com/watch?v=bty066c2si4 https://www.youtube.com/watch?v=zekqgj5unw8 https://www.youtube.com/watch?v=pvivfp3pe0y https://es.wikipedia.org/wiki/aulos_%28instrumento%29 http://es.slideshare.net/julia.sanchez/prehistoria-y-edad-antigua-346379?next_slideshow=1 http://fuentemusica.blogspot.com.ar/2010/04/guido-darezzo.html