Ministerio de Salud Secretaria de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias A.N.M.A.T. Instituto Nacional de

Documentos relacionados
LEGISLACIÓN N VIGENTE EN MATERIA AGROALIMENTARIA

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

INSTRUCTIVO REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS NACIONALES. Versión [2.0]

INSTRUCTIVO PARA INSCRIPCION EN EL REGISTRO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTO (R.N.E.)Y/O REGISTRO PROVINCIAL DE ESTABLECIMIENTO

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

En Plantas de beneficio

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Ref. Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel y Acopios Intermedios.

CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO REGISTROS

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

ANEXO 2: GUÍA DE REQUISITOS

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

INSTRUCTIVO MONOGRAFIA

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

Legislación sobre alimentos Organismos de control

INSTRUCTIVO REQUISITOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS. Versión [2.0] P á g i n a 1 9

MINISTERIO DE LA PRODUCCION DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICAS Y REGULACIÓN

Ing. Fernando Guevara Zavaleta

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS EN EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN

Instituto Nacional de Vitivinicultura VITIVINICULTURA Resolución C.6/2006 Presentación de la Declaración Jurada Mensual de Fraccionamientos y Egresos

VISTO: el Expediente Nº /10-4 del Registro del MINISTERIO DE SALUD y la Ley Nº , y

PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR CERTIFICADOS DE CLAVE PUBLICA POR PARTE DE LA AUTORIDAD DE REGISTRO IFDPROC06

"2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" BUENOS AIRES, 1 9 JUL 2011

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

INDICE. Objetivos del Procedimiento 02 Alcance. 02 Responsables 02. Ejecución del Procedimiento: Pago de Alimentos.. 03 Recepción de Alimentos 06

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO BOTELLAS DE POLIETILENO TEREFTALATO POST CONSUMO GRADO ALIMENTARIO (PET-PCR)

BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 2008

(

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

1. DISPOSITIVOS MÉDICOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

B.O. 16/02/06. PRODUCTOS MEDICOS Disposición 750/ ANMAT -

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Regulación y Control. Lic. Silvana Ruarte Instituto Nacional de Alimentos

527/999 MERCOSUR/GMC/RES Nº 31/97 REGIMEN DE INSPECCION PARA FABRICANTES O IMPORTADORES DE PRODUCTOS MEDICOS VISTO:

INSTRUCCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE MEDICAMENTOS EN CONCEPTO DE DONACIONES HUMANITARIAS

P.C. 4.- CERTIFICACIÓN DE BODEGAS

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. Dr. Eduardo A. Butler SENASA

Acuerdo Gubernativo Publicado en El Diario de Centroamérica el 13 de enero de 2004

Reglamento para la Fortificación de la Sal con Yodo y Sal con Yodo y Flúor. ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO

V. CRONOGRAMA Y ETAPAS DEL PROCESO

Visto el Expediente Nº /08; y

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

ENVASADO EN ORIGEN DE LA YERBA MATE

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

VIGILANCIA SANITARIA DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2013

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL SA-DM Lima 08 de Noviembre de 1999

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL Procedimiento para gestionar la importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal

Resolución M.S y A.S. Nº 508/1994.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción

1. Solicitud, que tendrá el carácter de declaración jurada, según formato (Anexo 1);

ALCANCE. Asegurar Calidad de bienes y servicios comprados ACTIVIDADES PRINCIPALES. Identificar las necesidades de bienes y servicios a comprar

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

Servicio de Coordinación Subdirección General Salud Pública

FISCALIZACIÓN PUNTUAL DE I.S.L.R. (PARTIDAS QUE GENERAN AJUSTES POR PÉRDIDAS CAMBIARIAS)

NORMAS DE ETIQUETADO Y DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO

POR ELLO: E L T R I B U N A L D E C U E N TA S R E S U E L V E

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú

Certificados para Exportaciones de Alimentos

PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

Instructivo para la solicitud de Certificados para Exportación o Licitaciones

Número: Informe: Aplicación del Real Decreto 126/2015 Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada consumidor sector

Compulsa Abreviada: Expediente N /2016. ADQUISICION ROPA DE INVIERNO DIRECCION GENERAL DE POLICIA AMBIENTAL

INSTRUCTIVO PARA LA EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS EUR. 1 (ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES UNIÓN EUROPEA-PAÍSES ANDINOS)

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

Índice del documento. 0. Introducción. 1. Información obligatoria

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece en el artículo 3.1, que los medios y actuaciones del sistema sanitario

Que con tales modificaciones se procura favorecer a los productores mineros, quienes verán simplificados los trámites a realizar;

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

ÍNDICE 1. OBJETIVO 2 2. MARCO JURÍDICO 2 3. GLOSARIO 2 4. SOLICITUD 4 5. COMPROBANTE DE PAGO DE PRODUCTO 4

IDENTIFICACION, TRAZABILIDAD Y CONTROL DE PROCESOS

Transcripción:

Ministerio de Salud Secretaria de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias A.N.M.A.T. Instituto Nacional de El INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS (INAL) funciona en el ámbito de la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT), dependiente del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION. El INAL (Organismo Sanitario Nacional), junto a las Provincias y el Municipio Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires son Autoridad de Aplicación del Código Alimentario Argentino (CAA), cuerpo que está conformado por: 1) La Ley 18284 y su Decreto Reglamentario 2126/71, al que se va incorporando la normativa Mercosur, en la medida que es internalizada. 2) Las Disposiciones dictadas por la ANMAT a fin de hacer posible el desarrollo de las acciones del organismo. También es Autoridad de Aplicación del Decreto 815/99, por el que se creó el Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), integrado por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), siendo la CONAL quien debe velar para que los integrantes del SNCA hagan cumplir el CAA. El INAL Registra, Inscribe, Autoriza, Certifica y Fiscaliza, según el caso los alimentos bajo su competencia incluyendo insumos específicos, aditivos, colorantes, edulcorantes e ingredientes utilizados en la alimentación humana y los establecimientos. También se ocupa de los productos de uso doméstico y los materiales en contacto con los alimentos. 1

Registra los establecimientos y fiscaliza adecuada y razonablemente el cumplimiento de las normas de sanidad y calidad establecidas por parte de las personas físicas o jurídicas que intervengan en las acciones de aprovisionamiento, producción, elaboración, fraccionamiento, importación, exportación, depósito y comercialización de productos alimenticios, pudiendo aplicar sanciones cuando corresponda. Tiene a su cargo evaluar el riesgo de los productos bajo su control y adoptar las medidas que resulten necesarias a fin de proteger la salud de la población. Esa tarea de lograr alimentos sanos, seguros desde el punto de vista higiénico, sanitario, bromatológico y de identificación comercial, sumado a que reúnan las cualidades nutricionales que les correspondan según las materias primas y buenas prácticas de producción utilizadas, apuntando a la fijación de estándares suficientes para evitar a la población consumidora los riesgos de intoxicaciones o pérdida de su calidad de vida, ha sido la tarea de tecnólogos y personas involucradas en la cadena que va desde la producción hasta el expendio al consumidor, reflejada en el Código. Qué es un código se preguntarán, podemos definirlo como un cuerpo sistemáticamente ordenado que contiene la normativa de una materia. Es apropiado recordar que en el Primer Congreso Argentino de Legislación Alimentaria, realizado en Santa Fé en 1964, se entendió...oportuna, necesaria y conveniente la sanción de una ley de alcance nacional que establezca las condiciones higienico-sanitarias de los alimentos... y pensamos que es hora, luego de transcurridos ya casi cuarenta años de aquella declaración y casi treinta del Código Alimentario Argentino, pensemos en una nueva legislación unificada, porque como Uds. han podido comprobar a lo largo de esta jornada, en la actualidad nos hallamos frente a una cantidad de normas dispersas, emanadas y aplicadas por distintos Organismos del Estado, siendo ello un obstáculo para quienes deben cumplirlos y también para quien tiene a su cargo hacerlos cumplir, obstáculo que en algunos casos, podremos compartir, es utilizado para eludirlas o evadirlas cuando alguno de los actores de la cadena no es lo suficientemente respetuoso del significado de los términos Salud de 2

la población, que no es ni mas ni menos que el valor jurídico puesto en riesgo al incumplirlas. Dicho esto, vamos a la cuestión concreta: En Primer lugar, como hemos dicho, se halla el Código Alimentario Argentino, es decir el texto de la ley 18284 (1969) que vino a solucionar la heterogeneidad de las normas provinciales hasta entonces vigentes, respondiendo a las normas del Códex Alimentarius Mundial (FAO-OMS) facilitando, más allá de la circulación interna de alimentos, las relaciones comerciales internacionales. Es oportuno recordar una frase de la nota de elevación que acompañó el proyecto de CAA en 1969, porque las circunstancias actuales del país la hacen vigente. Se dijo allí :... pretende contribuir positivamente a prestigiar la calidad de nuestros productos en el exterior, estimula la actividad de una industria jerarquizada y de un comercio en un firme desarrollo... Esta es la convocatoria, el desarrollo de las relaciones comerciales, pero estamos convencidos, que para afianzar esas relaciones, debemos ser serios, responsables y ofrecer a los mercados externos productos altamente cualificados, porque tenemos las condiciones necesarias para sastisfacerlos. Para conquistar esos mercados algunas cosas deben cuidarse: La inocuidad, para ello es necesario cumplir las normas, ofreciendo un producto apto para el consumo, adoptando por ejemplo: BPM. La satisfacción del cliente, que se suma al anterior, ofreciendo los alimentos que desea consumir (por ejemplo: bajo en colesterol, sin aditivos ni residuos, orgánicos, con adecuado color, aroma, sabor y textura). El compromiso con la calidad, para lo que se aconseja adoptar procesos de autocontrol, HACCP, realizar auditorias internas y externas, en la actualidad, calidad significa mejora continua. Todos nos damos cuenta de cuantas cosas se pueden hacer en este suelo. 3

La globalización no es un mal, es una oportunidad!!, debemos saber aprovecharla, aún los jugadores más chicos, los que se distingan agregando valor a los productos tendrán mercados, hay compradores para todos los productos. Debemos concentrarnos en el agregado de valor de los productos primarios para ingresar a los mercados de alto poder adquisitivo. Reiteramos que el C.A.A., es aplicado y hecho cumplir por las Autoridades Sanitarias de La Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de sus jurisdicciones, pudiendo la Autoridad Nacional hacerlo cumplir en cualquier parte del país (Art. 2ª Ley). La producción, elaboración y/o fraccionamiento pueden ser autorizados y verificados por el organismo sanitario del lugar donde se producen, elaboran y/o fraccionan, pudiendo comercializarse, circular y expenderse en todo el territorio de la Nación (Art. 3 Ley), sin perjuicio de los controles higiénico-sanitarios, bromatológicos y de identificación comercial a que puedan someterse en el lugar de destino (Art. 3 Ley). Los alimentos que se importen o exporten también deben satisfacer estas normas, aunque cuando se trate de productos elaborados para ser exportados deberán cumplirse las normas de C.A.A, o pueden satisfacerse las exigencias del país de destino, a elección del exportador, siempre que en el rótulo este claramente identificado ese país de destino, y su producción, elaboración o fraccionamiento haya sido aprobada por la Autoridad Sanitaria Nacional mediante el registro (RNPA). ( Art. 4 Ley). La autoridad de Control Sanitario puede verificar las condiciones de esos productos hasta el momento del embarque, pudiendo tomar muestras para análisis si lo considera conveniente, y autorizar la salida en forma condicional hasta obtener los resultados y en caso de hallarse en infracción comunicará esa circunstancia al órgano de control del país de destino (Art. 4 Anexo II. Dto. 2126/71) conf. Dto. 2092/91. 4

Esta normativa ha sido aclarada con la Disposición 4377/01, de la que surgen los requisitos a cumplir, a saber: En un formulario por duplicado los siguientes: Identificar el exportador. Domicilio. Presentar Registro Nacional de Establecimiento (RNE). Indicar fecha de la exportación. Medio de transporte Destino País de origen si se trata de productos que antes fueron importados. Describir la partida especificando denominación de los productos, marca, Registro Nacional de Producto Alimenticio. Cantidad y presentación de los envases, indicando contenido neto. Forma de identificación de la mercadería, fecha de duración, elaboración, vencimiento, lote. Debe además agregarse: Nota indicando el trámite solicitado, identificando la persona responsable de de la gestión. Procedimiento de control implementado por la empresa y autorizado por INAL o copia de los análisis bromatológicos/bacteriológicos, identificando lotes o fechas de elaboración, vencimiento, con aval de un profesional, consignado la respectiva aptitud. Para mayor agilidad del proceso de verificación de los datos consignados en los certificados de inscripción en los registros (RNE y RNPA), presentará por única vez, copia de los certificados y rótulos aprobados en una carpeta para su archivo en el Area Exportaciones del INAL. El INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS TIENE SU SEDE EN LA CALLE ESTADOS UNIDOS Nº 25, DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, y Delegaciones en las Ciudades de Paso de Los Libres, Posadas y Mendoza. AUTORIDADES: Dr. Gines Gonzalez García, Ministro de Salud de la Nación Dr. Manuel Limeres, Interventor de ANMAT Dr. Matias De Nicola, Interventor de INAL 5