Seminario de Investigación La Cultura Maya (Primera Parte)

Documentos relacionados
Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Culturas Musicales de México II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

PLANIFICACIÓN DOCENTE DISEÑO GRÁFICO EN C.A. Y EL SALVADOR

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LETRAS

CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

CURRICULUM VITAE Primaria. Escuela Francisco Giner de los Ríos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia

Grado de Historia: COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad Autónoma de Coahuila

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

SEMINARIO DE ECONOMIA PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE TITULACIÓN: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN FENÓMENOS PSICOLÓGICOS"

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CARTA DESCRIPTIVA. Ubicación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS

Claudia Paola Peniche Moreno ACTUALIZADO AL 15 DE FEBRERO DE 2008

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

CONOZCAMOS NUESTRAS PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS PRECOLOMBINAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Metodología Jurídica I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Artículos en revistas académicas

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Introducción a la Política

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

Aplicará los conocimientos de aspectos médico-legales en el proceso de investigación de los delitos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

Culto funerario en la sociedad maya

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA. Dr. Oscar Ortega Arango

Historia Antigua Universal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECUACIONES DIFERENCIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Antropología filosófica 2º 2º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Transcripción:

Seminario de Investigación La Cultura Maya (Primera Parte) Semestre 2015-1 Dra. Noemí Cruz Cortés PRESENTACIÓN Cuáles son los grandes problemas en las diferentes épocas y en las distintas regiones que integran el área maya? Cuáles son los grandes procesos que caracterizan a los pueblos mayas bajo la dominación española?, En torno a estas dos preguntas gira este seminario de investigación. El espacio conocido como área maya comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, parte de Tabasco, dos países centroamericanos: Guatemala, Belice, y parte de El Salvador y Honduras. Su definición como área cultural e histórica tiene como base aspectos lingüísticos, pues desde la época prehispánica hasta la actualidad la mayor parte de los grupos indígenas que habitan este territorio hablan una lengua de la familia mayance. * De esta forma, el Seminario de Investigación está enfocado a estudiar no sólo a los indígenas mayas, sino a los múltiples factores que incidieron su desarrollo histórico durante la época colonial (como la postura del estado español, su vínculo con las autoridades locales, la relación con las demás castas, o con otros grupos sociales etc.) con el objetivo de comprender a los mayas como sujetos partícipes de su historia. Perfil del alumno El alumno que ingrese debe tener interés en desarrollar investigación sobre algún aspecto o hecho histórico relacionado con el área maya; * También existen otras divisiones geográficas que son empleadas por otros estudiosos, pero obedecen al enfoque disciplinario u objeto de estudio: Tierras Altas y Tierras Bajas y zona Norte, Zona Central y Zona Sur. 1

asimismo es preferible que posea conocimientos básicos de la cultura maya, de Mesoamérica o de la época colonial. Objetivo General: El alumno: Aplicará las herramientas metodológicas y los conocimientos adquiridos durante el curso de su licenciatura, para reconstruir, analizar y explicar diversos aspectos históricos (organización social, política, religión, relación con otros grupos, etc.) de los indígenas mayas y de los no indígenas que habitaban la zona maya durante distintas épocas históricas y a través de distintas disciplinas. Objetivos particulares: Que el alumno: a) Sea capaz de proponer un tema de investigación factible como trabajo de titulación. b) Defina su enfoque teórico. c) Elabore un protocolo de investigación serio y preciso. d) Conozca y analice la bibliografía pertinente. e) Conozca y analice fuentes primarias. f) Aprenda a utilizar los elementos de análisis e interpretación de un fenómeno histórico. Sistema de Trabajo: Al ser este un Seminario de Investigación, los alumnos tienen parte activa en un 80% de la clase, con participaciones, lecturas y exposiciones, así como la elaboración de un protocolo de investigación individual que puede ser parte o no de su trabajo de titulación. El profesor funciona como monitor del grupo de manera tal que el alumno construya su propio aprendizaje; en este sentido, el alumno propondrá temas de investigación y el profesor lo llevará hacia la reflexión de los hechos históricos de los mayas durante distintas épocas históricas y a través de distintas disciplinas. 2

Evaluación: La evaluación es la suma de las 4 actividades: participación y asistencia, actividades correspondientes a las evaluaciones parciales y protocolo de investigación. Para obtener una evaluación aprobatoria el alumno deberá cumplir con las 4 actividades mencionadas; si el alumno sólo cumple con 2 o 1, se le otorga la calificación reprobatoria y no NP. La participación. Por tratarse de alumnos de 7º semestre, las participaciones deben ser de calidad y sustentadas en las lecturas previas. La exposición. Los temas para las exposiciones se elegirán libremente, cada una de estas deberá presentarse de acuerdo al nivel que exige la Licenciatura; los alumnos pueden utilizar recursos visuales y pedagógicos que prefieran. Protocolo de investigación deberá contener los puntos indispensables: Selección del tema de investigación Planteamiento del problema El estado de la cuestión o frontera de la investigación Marco teórico, conceptual, referencial Hipótesis Objetivos o problematización Justificación Metodología o Procesos metodológicos Esquema o estructura Fuentes Cronograma Referencias y obras consultadas Asistencia. Durante todo el semestre el trabajo en clase es intenso en lecturas y participaciones, por eso es fundamental que alumno asista de manera regular y participe en clase. Al acumular tres faltas seguidas, el alumno pierde todo derecho en el curso. 3

La clase se imparte puntualmente de 12:00 a 14:00 horas, sólo habrá tolerancia de 5 minutos, a partir del momento en que la profesora ingrese al salón. No está por demás, recordarles que está prohibido el uso de aparatos electrónicos de comunicación o video y comer o beber en clase. El porcentaje destinado a cada actividad es el siguiente: Actividad Porcentaje Participación en clase 40% Trabajos Evaluatorios (1-4) 40% Protocolo de investigación. 20% Réplica, indispensable para aprobar el curso, 01 de diciembre. 4

Programa de Trabajo INTRODUCCIÓN Fecha Sesión Evaluación Presentación del curso y del sistema de trabajo. 11/08 1 UNIDAD I. ESPACIO Y TIEMPO Fecha Sesión Evaluación a) Los mayas y el territorio maya en su contexto mesoamericano. b) Los mayas y el territorio maya antes de la conquista española. Divisiones políticas, territoriales, lingüísticas y geográficas. c) Los mayas y el territorio maya durante la época colonial d) Los mayas y el territorio maya en el siglo XIX e) Los mayas y el territorio maya en el siglo XX 13/08 18/08 20/08 25/08 27/08 01/09 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Elaboración de líneas de tiempo y mapas del área maya, época prehispánica, colonial, siglo XIX y XX. Fecha entrega: 03 /09 Primera Evaluación de UNIDAD II. EL INICIO DE LOS ESTUDIOS MODERNOS a) Los viajeros b) Corrientes de pensamiento c) Arqueología, historia y etnología. Fecha 03/09 08/09 Sesión Evaluación 8 y 9 Reporte analítico reflexivo. Dos cuartillas. y Fecha entrega: 10 /09 Segunda Evaluación de UNIDAD III. DIVERSAS DISCIPLINAS PARA HISTORIAR A LOS MAYAS Fecha Sesión Evaluación a) Historia b) Historiografía c) Historia del arte d) Geografía Histórica 10/08 17/09 22/09 24/09 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Exposición individual. 5

e) Literatura f) Epigrafía g) Etnología h) Arqueología i) Arqueoastronomía 29/09 01/10 06/10 08/10 13/10 y 19 Clase 11 15/09 Asueto Fecha de entrega: día de la exposición Tercera Evaluación UNIDAD IV. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LOS PUEBLOS MAYAS. ARCHIVOS HISTÓRICOS a) Crónicas b) Relaciones Histórico Geográficas c) Diccionarios d) Vocabularios y Artes de Lenguas, etc. e) Textos Mayas. f) Archivo histórico del CEM g) Archivo General de la Nación h) Archivo de la Defensa i) Archivo de Notarias 15/10 20/10 22/10 27/10 29/10 20, 21, 22, 23, y 24 Visita y reporte de la visita a los archivos señalados Fecha de entrega: 03/10 Cuarta Evaluación UNIDAD IV. ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. a) Revisión de material documental. Catálogos de archivos históricos. b) Elección del tema c) Elaboración y revisión del protocolo de investigación. Fecha Sesión Evaluación 03/11 05/11 10/11 12/11 19/11 24/11 26/11 25, 26, 27, 28, 30, 31 y 32 Clase 29 17/10 Asueto Entrega del protocolo definitivo Fecha de entrega: 26/11 Quinta Evaluación 6

Bibliografía Mínima Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México (1571-1700).México, FCE, 1976. Baudot, Georges. Pervivencia del mundo azteca en el México Virreinal. México, UNAM: IIH y CH, 2004. Bracamonte, Pedro. La memoria enclaustrada. Historia de Yucatán 1750-1915. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Instituto Nacional Indigenista (INI), 1994. 254 pp. Fts., mps., ilus. (Historia de los pueblos indígenas de México). La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de La Montaña, 1560-1680. México, CIESAS-UQRoo-Miguel Ángel Porrúa, 2001 Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México, FCE, 1991. Casas, Fray Bartolomé de las, Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades, dispusición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenecen los reyes de Castilla.2 vol. Edición preparada por Edmundo O'Gorman. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas, 1967. (Historiadores y cronistas de Indias, 1). Curiel Defossé, Fernando, coor. Hombres y letras del virreinato. Homenaje a Humberto Macías Maldonado. México, UNAM: IIFL, 1995. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias.Madrid, Atlas, 1959. 5 vol. Garza, Mercedes de la. Literatura maya. Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445 p. (Biblioteca Ayacucho, 57). Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México, siglo XXI, 1977. Gonzalbo, Pilar. Historia de la educación en la época colonial. México, El Colegio de México, 1990 (Historia de la Educación). Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI VXI-XVIII. México, FCE, 1991. 7

Landa, Fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología y revisión del texto por María del Carmen León Cázares. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. 221p. (Cien de México). Las lenguas del Chiapas colonial. 4 vol. Edición de Mario Humberto Ruz. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1989. ilus, mps. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 7). Lenkersdorf, Gudrum. Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532. El Conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1993. ilus, mps. 294 pp. León, María del Carmen, et.al. Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas. México, CANCULTA, 1992. (Regiones). Un levantamiento en nombre del rey nuestro señor. Testimonios indígenas relacionados con el visitador Francisco Gómez de Lamadriz. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1988 (Cuadernos del CEM, 18). Los mayas peninsulares bajo la mirada de sus evangelizadores en De la Iglesia Indiana. Homenaje a Elsa Cecilia Frost, México, UNAM/CECYDEL, 2006. Un pasado aborrecido. Testimonios e interpretaciones sobre la historia de los mayas, bajo el dominio español. Texto inédito presentado en el IX Congreso Internacional de Mayistas. Campeche, 26 de junio de 2013. Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª reimp. Trad. del maya por Antonio MedizBolio. Prólogo, introducción y notas de Mercedes de la Garza. México, Secretaría de Educación Pública, 1988. 191 p. (Cien de México). Libro de los Cantares de Dzitbalché: 342-388. Garza, Mercedes de la. Literatura maya. Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445 p. (Biblioteca Ayacucho, 57). Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles: 101-216. Garza, Mercedes de la. Literatura maya. Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445 p. (Biblioteca Ayacucho, 57). Monjarás-Ruiz, Jesús. Coordinador. Mitos cosmogónicos del México Indígena. 1ª reimp. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. 317 p. (Serie Antropología, Biblioteca del INAH). 8

Monroy Valverde, Fabiola. Tila, santuario de un cristo negro en Chiapas México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2004 (Cuadernos del CEM, 29). Nájera Coronado, Martha Ilia. La formación de lo oligarquía criolla en Ciudad Real de Chiapa, el caso de Ortés de Velasco. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1993 (Cuadernos del CEM, 22). Navarrete Cáceres, Carlos, editor. En la diáspora de una devoción. Acercamientos al estudio del Cristo Negro de Esquipulas. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013. Núñez de la Vega, Francisco. Constituciones Diocesanas del obispado de Chiapa. Edición del Ma. Del Carmen León y Mario Humberto Ruz. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1988 (Fuentes para el Estudio de la Cultura Mayas, 6). O Gorman, Edmundo, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. México, UNAM: IIH, 1986. Okoshi Harada, Tsubasa. Mito, historia y legitimación del poder entre los mayas postclásicos de Yucatán. Estudio de caso de los Xiu, los Canul y los itzáes. Ponencia presentada en el 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador: 7-11 de junio de 1997., et. al. Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Autónoma de Campeche, FAMSI, 2006.. Los Xiu del siglo XVI: una lectura de dos textos mayas coloniales : 225-238. En: Mesoamérica, no. 39, junio de 2000. Pinet Plasencia, Adela coor. La península de Yucatán en el Archivo General de la Nación. México, UNAM: Centor de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1998. 432 pp. Popol Vuh; las antiguas historias del Quiché. 21 reimp. Trad. del quiché por Adrián Recinos. México, Fondo de Cultura económica, 1990. 185 p. (Colección popular, 11). Quezada, Noemí. Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial. México, Plaza y Valdés. 1996. 9

Quezada, Sergio. Los pies de la república. Los indios peninsulares,1550-1750. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1997. 263 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de México). Redfield, Robert. Enciclopedia Yucatanense 2 ed. Edición oficial del gobierno de Yucatán. Cd. De México, 1977. 578 p. VOl.6 Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán,2 vol. Edición de Mercedes de la Garza. Et. al. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1983. ilus, mps. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 1). Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1987. Ritual de los Bacabes, El. Edición facsímilar con transcripción rítmica, traducción, notas, índice, glosario y cómputos estadísticos por Ramón Arzápalo Marín. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1987. 1109 p. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 5). Rojas Lima,Flavio. Los indios de Guatemala: El lado oculto de la historiamadrid: Editorial MAPFRE, 1992. En línea en http://books.google.com/books/about/los_indios_de_guatemala.html% 3Fid%3D0EHBfcPOZ7gC.. Ruz, Mario Humberto, Amarrando juntos. La religiosidad maya en la época colonial : 247282. Religión maya. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Madrid. Trotta, 2002. Vol. II., Un rostro encubierto, los indios del Tabasco colonial. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1994. 352 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de México). editor. De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 2006. 366 pp. Ilus, mps.. Tabasco en Chiapas. Documentos para la historia tabasqueña en el archivo diocesano de San Cristóbal de las Casas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1994 (Cuadernos del CEM, 23). Serie de Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya.UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas. 10

Título de Totonicapán. Edición, texto, traducción y comentario por Robert M. Carmack y James L: Mandloch. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1983. 283 p. (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3). Vázquez, Josefina. Interpretaciones sobre el siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas. México, Nueva imagen, 1992. Valverde, Carmen, editora La resistencia en el mundo maya. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2005 (Cuadernos del CEM). Vos, Jan de, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la selva lacandona, 1525-1821. México, Gobierno del estado de Chiapas/ FONAPAS (ceiba, 10), 1980.. Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1997. 313 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de México). Zahino Peñafort, Luisa. Iglesia y sociedad en México (1765-1800): México, UNAM, 1992. 11