Plan de Eficiencia Administrativa y cero papel.



Documentos relacionados
POLÍTICA CERO PAPEL DEL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE ARQUITECTURA Y SUS PROFESIONES AUXILIARES CPNAA

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL.

GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN

Municipio de Paipa Nit BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE PAIPA.

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE SAN BENITO

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE ENCINO

Código: GUI001GDC Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 5

POLITICA PARA EL USO RACIONAL DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE EL MOLINO, LA GUAJIRA

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO MANUAL DEL PROGRAMA

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE TIBASOSA

CERO PAPEL ALCALDIA MUNICIPAL SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA. (Eficiencia Administrativa)

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

MUNICIPIO DE PARATEBUENO

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON

PROGRAMA DE GESTIÓN CERO PAPEL

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

POLITICA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Cómo reducir el consumo de papel bond en la institución mediante la formación de nuevos hábitos

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

CONTROL DE DOCUMENTOS

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL

CONTROL DE DOCUMENTOS

MODELO DE REQUISITOS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

cero papel GUíA Nº 1 en la administración pública Buenas Prácticas para reducir el consumo de papel

INFORME DEL ESTADO DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES MUNICIPIO EL CARMEN DE CHUCURI VIGENCIA 2014

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS TABLA DE CONTENIDO

TENDENCIAS CERO PAPEL Cumplimiento de la política de Eficiencia Administrativa. Correo electrónico certificado - CertiMail. Certicámara.

RENDICION DE CUENTA GOBIERNO EN LINEA PAGINA WEB

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CAMPANAS DE PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

2. ALCANCE: Este instructivo es aplicable a toda la comunidad académico-administrativa de la Universidad de Santander.

Por la cual se adopta la Política de Gestión Documental en la Universidad Central. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL,

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PLAN DE COMUNICACIONES

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN SERVICIOS AL CIUDADANO. República de Colombia - Derechos Reservados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

APOYO CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA FECHADEAPROBACIÓN: CÓDIGO: CPU-PRC12

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR

MUNICIPIO DE SOTARÁ CAUCA PROCESO DE CONTROL INTERNO PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard)

CIRCULAR No. 05 DE 2006

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE ( 17 de Julio de 2008)

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

MANUAL DEL SUBPROCESO DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS CA-SGI-03-P01-01

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER MEDIDAS ECOEFICIENTES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT

Procedimiento de Sistemas de Información

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PROCEDIMIENTO GESTIÓN TICS

En proceso. En proceso

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Sistema de Administración de Recursos de Información

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO - ANTIOQUIA

GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

INFORME DE GESTION DOCUMENTAL

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

0. Introducción Antecedentes

Comunicación para públicos externos entidades Públicas y Privadas

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

GESTION DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PLAN DE COMUNICACIONES SOBRE LAS HERRAMIENTAS Y TRÁMITES HABILITADOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

BUENAS PRACTICAS PARA EL USO EFICIENTE DEL PAPEL

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

Norma ISO 14001: 2004

Transcripción:

2013 Plan de Eficiencia Administrativa y cero papel. El presente documento es el resultado del trabajo articulado por el Instituto Caro y Cuervo con apoyo del Programa de Gobierno en Línea, liderado por el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a través del cual se consolida el Plan Institucional de eficiencia administrativa y cero papel, que permitirá dar cumplimiento a lo establecido en la directiva presidencial 04 de de 2012, la cual preceptúa que es propósito del Gobierno Nacional tener una gestión pública efectiva, eficiente y eficaz a favor del ambiente Oficina de planeación INSTITUTO CARO Y CUERVO 01/12/2013

Contenido PRESENTACIÓN... 3 1. CONTEXTO... 4 2. OBJETIVOS.... 6 3. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN.... 7 4. PROPÓSITOS DEL PLAN INSTITUCIONAL... 7 5. LÍDER DE LA POLÍTICA CERO PAPEL... 8 5.1 EQUIPO DE TRABAJO.... 8 6. DOCUMENTACIÓN DE LOS COSTOS Y AHORROS... 8 6.1 EVALUAR EL FLUJO DE CONSUMO DE PAPEL... 9 6.2 CONTROLAR, EVALUAR Y HACER PÚBLICOS LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS... 9 7. ACTIVIDADES E INICIATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL... 10 7.1 CARPETAS COMPARTIDAS EN RED... 10 7.2 CORREO ELECTRÓNICO... 10 7.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD... 10 7.4 PROCEDIMIENTO CONTROL DE REGISTROS Y DOCUMENTOS... 11 7.5 VERSIONES ELECTRÓNICAS... 11 7.6 CORRECCIÓN EN PANTALLA... 11 7.7 PRESENTACIONES... 11 7.8 IMPRESIÓN DOBLE CARA... 11 7.9 PAPEL RECICLADO... 12 7.10 MATERIAL DE DIFUSIÓN... 12 7.11 IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE COPIADO, FOTOCOPIADO Y DE ESCANEO EN EL INSTITUTO... 12 7.12 DISPOSICIÓN DE PAPEL RECICLADO... 13 8. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN... 13 9. METAS... 13 10. INDICADORES... 14

PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado del trabajo articulado por el Instituto Caro y Cuervo con apoyo del Programa de Gobierno en Línea, liderado por el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a través del cual se consolida el Plan Institucional de eficiencia administrativa y cero papel, que permitirá dar cumplimiento a lo establecido en la directiva presidencial 04 de de 2012, la cual preceptúa que es propósito del Gobierno Nacional tener una gestión pública efectiva, eficiente y eficaz a favor del ambiente y en virtud del mismo dispuso la implementación de la Estrategia de Cero Papel, con el objetivo de avanzar en la política de Eficiencia Administrativa. Conforme a lo dispuesto en la referida Directiva, el Instituto Caro y Cuervo con el fin de avanzar en la Política de Eficiencia Administrativa y Cero Papel, y contribuir con el desarrollo sostenible del país. Se compromete a identificar, racionalizar, simplificar y automatizar los trámites y los procesos, procedimientos y servicios internos con el propósito de eliminar duplicidad de funciones y barreras que impiden la oportuna, eficiente y eficaz prestación del servicio. Por tal razón se formula el presente Plan de Eficiencia Administrativa con el fin de alcanzar unas buenas prácticas administrativas y reducir progresivamente el consumo de papel. Este Plan Institucional se sustenta un conjunto de objetivos, metas, actividades, recursos, responsables y plazos definidos, tendientes a garantizar la implementación de la estrategia y de esta manera propender por el cumplimiento de los objetivos de transparencia, eficiencia y mejores servicios. Para presentar el Plan, se ha definido un contenido agrupado en la siguiente estructura: - Contexto: Muestra los lineamientos políticos, normativos e institucionales que dan sustento a la Estrategia de Gobierno en Línea. - Marco Estratégico: En esta parte se identifican los proyectos y planes Institucionales, y su relación con los objetivos del plan de eficiencia administrativa y cero papel. - Marco de Acción: Presenta las acciones a implementar para el cumplimiento de cada uno de los criterios en cada fase y su plazo de implementación. Así como la identificación de los proyectos tendientes a garantizar la implementación del plan de eficiencia administrativa y cero papel y el cumplimiento de los objetivos misionales del Instituto. Este marco contiene los proyectos específicos, una matriz que resume los mismos. Se espera que este documento, y las acciones plasmadas en el mismo, contribuyan al cumplimiento de los objetivos misionales del Instituto Caro y Cuervo, y que a su vez, fortalezca la Estrategia de Gobierno en línea con relación al Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero Papel.

Después de haber realizado el diagnóstico Institucional el Instituto Caro y Cuervo, dispondrá de los recursos humanos y tecnológicos necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente documento. 1. CONTEXTO La Estrategia de Gobierno en Línea, en la cual concentra sus esfuerzos el Programa Agenda de Conectividad y en general toda la administración pública Colombiana contribuye con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas. Mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La Directiva Presidencial No. 4 de 2012, la Ley 812 de 2003 y la Ley 1151 de 2007 fortalecen la Estrategia de Gobierno En Línea. Así mismo, la Directiva Presidencial No. 10 de 2002, la Ley 790 de 2002 y el Documento CONPES 3248 de 2003 introducen disposiciones en lo concerniente al Gobierno En Línea como proceso estructural de la renovación y modernización de la administración pública. En el Documento CONPES 3292 de 2004 y la Ley 962 de 2005 se precisan acciones para facilitar las relaciones de los ciudadanos y empresarios con la administración pública. Y el Decreto 2170 del 2002, el Documento CONPES 3249 de 2003, el Decreto 2434 de 2006 y la Ley 1150 de 2007, fortalecen la transparencia y eficiencia en la contratación pública con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC. Finalmente, el Decreto 1151 de 2008 define claramente el accionar en materia de Gobierno En Línea por parte de la Administración Pública colombiana. El Estado debe prestar mejores servicios de forma eficiente y de calidad con la colaboración de los ciudadanos, las empresas y la administración pública. Mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para lo cual se debe avanzar en una estrategia que permita el acceso público a la información de forma eficaz y optimice la inversión de los recursos públicos. Para ello, se debe dar prioridad a las acciones contempladas por el Gobierno Nacional, entre las cuales se encuentra la Implementación de la política de cero papel en las entidades públicas, a través del uso masivo de herramientas como firma digital y electrónica, notificación, autenticación y control por medios electrónicos, gestión de archivos digitales y evidencia digital. De esta forma, mediante la Ley 1450 de 2010, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, se contempló en su artículo 230 que:... Todas las entidades de la administración pública deberán adelantar las acciones señaladas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la estrategia de Gobierno en línea. Esta estrategia liderada por el Programa Gobierno en línea contemplará como acciones prioritarias el cumplimiento de los criterios establecidos al respecto, así como, las acciones para implementar la

política de cero papel, estimular el desarrollo de servicios en línea del Gobierno por parte de terceros basados en datos públicos, la ampliación de la oferta de canales aprovechando tecnologías con altos niveles de penetración como telefonía móvil y televisión digital terrestre, la prestación de trámites y servicios en línea y el fomento a la participación y la democracia por medios electrónicos... Existen importantes oportunidades para lograr reducciones en el consumo de papel en la Administración Pública mediante campañas de tipo cultural asociadas con la formación de buenos hábitos de consumo de papel, que en organizaciones privadas y públicas han generado ahorros importantes en insumos y espacios de almacenamiento, favoreciendo mejoras en la productividad. Si bien la estrategia de Cero Papel en la Administración Pública tiene un componente de gestión documental y tecnológica importante, se pueden alcanzar reducciones significativas con los recursos que actualmente disponen las Entidades. La formación de una cultura que usa racionalmente los recursos redundará en una mejor y más fácil adaptación a los cambios relacionados con la gestión documental y por ende la utilización de documentos electrónicos de archivo. El Gobierno Nacional mediante diferentes normas jurídicas, desea promover la implementación de oficinas cero papel como un proyecto que permite combinar los esfuerzos en la mejora de la eficiencia en la Administración Pública con las buenas prácticas ambientales. Oficinas cero papel u oficina sin papel hace referencia a la reducción sistemática del uso del papel mediante la sustitución de los flujos documentales en papel por soportes y medios electrónicos, lo cual se debe ver reflejado en la creación, gestión y almacenamiento de documentos de archivo en soportes electrónicos, gracias a la utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta política Cero Papel no concibe la eliminación radical de los documentos en papel, en la medida que el Estado no puede negar a los administrados la utilización de canales presenciales o en papel, tal como está contemplado en el artículo 15 de la Ley 1437 de 20112. En todo este proceso es requisito indispensable la adecuada aplicación de los principios de gestión documental que garanticen la autenticidad, fiabilidad, inalterabilidad y disponibilidad de la información bajo las condiciones y durante el tiempo que las normas vigentes sobre la materia lo requieran.

2. OBJETIVOS. El Instituto Caro y Cuervo implementará el Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero papel, el cual se compone de un conjunto de acciones tendientes a reducir el consumo de papel mediante la adopción de buenas prácticas en materia de gestión documental y buen uso de las herramientas tecnológicas disponibles, la cual involucra a los servidores públicos de planta, contratistas y usuarios de sus servicios, con el objeto de facilitar el acceso a la información, reducir costos de funcionamiento y disminuir el impacto ambientales generado por las actividades propias del Instituto. Promover sentido de responsabilidad con el ambiente y con el desarrollo sostenible del país mediante la formulación del Plan de Eficiencia Administrativa y Cero Papel. Establecer las actividades y compromisos frente del Plan de Eficiencia Administrativa y Cero Papel que permita el uso eficiente de los recursos de la entidad. Dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva Presidencial No. 04 de abril 3 de 2012, en cuanto a la eficiencia administrativa y lineamientos de la Política de cero papel en la administración pública. Establecer como meta de cumplimiento a diciembre de 2014 una reducción del 30% en el consumo de papel con relación al consumo consolidado a diciembre de 2013. Ejercer un efectivo control y seguimiento de esta meta, función que estará a cargo de las áreas de gestión documental y recursos físicos. Promover la aplicación de buenas prácticas que permitan reducir el consumo de papel. El equipo de eficiencia administrativa y cero papel, talento humano y comunicación y prensa, serán los responsables de llevar a cabo actividades de sensibilización y formación que contribuyan con este propósito. Promover la sustitución del uso del papel mediante la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Fortalecer los sistemas de recolección selectiva, reutilización y reciclaje de los residuos de papel.

3. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN. Para la implementación del Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero Papel del Instituto Caro y Cuervo, se ha estructurado una serie de pasos, planes y políticas, y se han enfocado en actividades prácticas y específicas. Presentación de la estrategia del Plan de Eficiencia Administrativa y Cero Papel Selección de un líder para el Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero Papel del Instituto Caro y Cuervo y la conformación de un equipo de trabajo Documentación de los costos y ahorros. o Evaluar el flujo de consumo de papel o Controlar, evaluar y hacer públicos los resultados y beneficios obtenidos Actividades e iniciativas para la implementación del plan de eficiencia administrativa y cero papel Campañas de sensibilización Metas del Plan de eficiencia Administrativa y Cero Papel Indicadores 4. PROPÓSITOS DEL PLAN INSTITUCIONAL Para El Instituto Caro y Cuervo la protección del medio ambiente ha formado parte de sus criterios de gestión, por lo cual se ha comprometido con sus trabajadores a llevar a cabo sus funciones con el menor gasto ambiental posible, siendo cada trabajador consciente que tiene el deber y la obligación de proteger el medio ambiente y dar un uso adecuado y racional a los recursos que le son asignados para el cumplimiento de sus tareas. Para ello se desarrollan procesos de sensibilización y de reflexión con los funcionarios, generando buenas prácticas, tales como implementar el reciclaje de los elementos que se suministran para el desarrollo de sus funciones, encaminados a minimizar el impacto directo frente al medio ambiente, desde el autocontrol, que trasciende a una buena actitud individual, que además contribuye en conjunto a las políticas de austeridad para el menor gasto ambiental posible. Conforme a lo anterior, El Instituto Caro y Cuervo adopta el Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero Papel enfocado a la cultura de la gestión ambiental, la cual contempla, entre otros, el objetivo de reducir el consumo de papel mediante la implementación de estrategias de ahorro y educación al personal del Instituto, promoviendo la posibilidad de reutilización, estableciendo metas concretas para la vigencia y desarrollando actividades que propendan por su cumplimiento. Así mismo el Instituto desarrollará las acciones tendientes a reducir el consumo de papel mediante la adopción de buenas prácticas en materia de gestión documental y buena utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones disponibles, involucrando a trabajadores, contratistas y usuarios de sus servicios, con el objeto de facilitar el acceso a la información y reducir costos de funcionamiento.

5. LÍDER DE LA POLÍTICA CERO PAPEL El Líder del proceso de gestión documental será el encargado de coordinar las actividades de reducción de uso de papel y deberá asegurarse de que los diferentes niveles de responsabilidad y autoridad en materia de Gestión Ambiental, estén definidos y comunicados dentro de la Entidad. Deberá coordinar las acciones propias de esta política, para lo cual deberá regular las acciones pertinentes con los delegados plan y el equipo de trabajo aquí conformado. 5.1 EQUIPO DE TRABAJO. Para la implementación del Plan Institucional de Eficiencia Administrativa y Cero Papel se contara con un equipo de trabajo integrado así: Líder del proceso de gestión documental Líder del área de recursos físicos o quien este delegue Líder del proceso de comunicaciones Profesional de la oficina de sistemas Líder GEL Aquellas personas que hayan sido delegadas por la Dirección para el cumplimiento del Programa de consumo de papel. El equipo de trabajo diseñará e implementará la mejor estrategia para lograr la reducción de consumo de papel en el Instituto así. Desarrollar un plan. Comenzando con poco, haciendo frente a una cosa a la vez, creando un proceso que permitirá ampliar sus esfuerzos en las fases. Resulta conveniente que las actividades se enmarquen dentro del plan de acción de Gobierno en línea. Hacer el seguimiento y evaluar los esfuerzos realizados. para asegurar la gestión el apoyo de la organización, realizar un seguimiento y evaluación de los resultados de los esfuerzos. Mantener a los miembros del equipo involucrados. Compartir sus preguntas y el progreso del equipo de trabajo con el resto de la organización para generar nuevas y mejores ideas. Las estrategias de cero papel deben estar articuladas con políticas como Atención al Ciudadano, Gobierno en línea, Calidad, entre otras, de forma que es recomendable articular acciones con los responsables de estos temas en la entidad. 6. DOCUMENTACIÓN DE LOS COSTOS Y AHORROS Se dispondrá de información acerca de los beneficios económicos y ambientales de la reducción del uso de papel para ayudar a "vender la estrategia". Los beneficios económicos incluyen el ahorro potencial a través de prevenir y eliminar el consumo de recursos, espacio de almacenamiento, costos de administración, gestión de los residuos, así como mejores decisiones a la hora de comprar. A nivel ambiental los beneficios incluyen la reducción de gases de efecto invernadero y el ahorro en recursos

naturales, energía y agua, porque se utilizan menos materiales y necesitan menos transporte. 6.1 EVALUAR EL FLUJO DE CONSUMO DE PAPEL Una evaluación del consumo y los residuos ayudara a identificar las cantidades de papel que el Instituto adquiere, los residuos que genera y su flujo a través de sus instalaciones, desde el momento de compra hasta su disposición final. La evaluación será tan simple como una inspección visual de los contenedores de residuos (basura / reciclaje), o puede ser un proceso más detallado que incluya la clasificación, pesaje y la medición del volumen de todos los materiales en el flujo de residuos. Puede ser tan fácil como buscar en los registros de compra de papel y caminar a través de sus instalaciones y observar cómo y donde el papel se genera: Qué tipo de trabajo se realiza en cada área?(por ejemplo misionales o de apoyo) Qué actividades consumen más papel y producen más residuos? (Por ejemplo financieras, jurídicas, sistemas, etc.) Qué tipo de residuos se producen? (Por ejemplo papel carta, oficio, papelería preimpresa, entre otros) Qué consumos excesivos se pueden prevenir, dónde se puede reutilizar o reciclar? Los datos que se reúnan se utilizarán para establecer una base de comparación y asi validar los avances de la estrategia. Si la evaluación se lleva a cabo periódicamente, la entidad podrá seguir los resultados de la estrategia e identificar los cambios en las prácticas para orientar las futuras acciones enfocadas en la reducción del consumo, reutilización y reciclaje. Cuanto más detallada sea la información, mejores usos podrá darle. Una de las razones principales para que el Instituto implemente la estrategia de reducción del consumo de papel es darse cuenta del ahorro a largo plazo en recursos, trabajo y tiempo. Saber lo que compra y los hábitos de consumo son los elementos que nos permitirán identificar los puntos ineficientes en el uso de papel. Se realizarán cuestionarios y tablas de seguimiento por periodos bimensuales como por ejemplo: Cuestionario uso del papel en la entidad Evaluación de las compras de papel. Esta le ayudará a listar las compras y aspectos financieros relacionados con el papel Evaluación de la disposición final del papel. Permitirá identificar la manera en que los residuos de papel se pueden reducir o reutilizar. 6.2 CONTROLAR, EVALUAR Y HACER PÚBLICOS LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS Presentar los resultados de costos y beneficios a la dirección, así como a los trabajadores del Instituto, esto permitirá garantizar su apoyo. Su activa participación en la estrategia, también permitirá replantear acciones y mejorar la reducción del consumo de papel en las oficinas. Para esta tarea se deberá contar con estadísticas mensuales del consumo en compras, impresión y fotocopiado a nivel de la entidad, dependencias, y de ser posible, a nivel de usuarios.

7. ACTIVIDADES E INICIATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL El objetivo de las actividades que se implementarán en la entidad es reducir el volumen de impresiones y fotocopias en el Instituto mediante la realización de campañas para promover buenos hábitos de consumo de papel. El mayor reto de esta estrategia de eficiencia administrativa y cero papel es cambiar la forma de pensar y de actuar de las personas vinculadas con el Instituto. Para lograrlo es importante contar con el apoyo de las oficinas responsables de talento humano y comunicaciones, con el fin de diseñar estrategias creativas e innovadoras que logren impactar verdaderamente la cultura organizacional del Instituto. Para facilitar esta tarea se creara una evaluación de Reducción del consumo de papel en oficinas la cual se realizara a través de la Intranet. Así mismo, se enviarán correos electrónicos motivando cada unas de las actividades o iniciativas del plan de eficiencia administrativa y cero papel, además de las campañas de sensibilización que el equipo determine. Las acciones a implementar en el marco de este plan son: 7.1 CARPETAS COMPARTIDAS EN RED Las áreas del Instituto deben utilizar carpetas compartidas dentro de la red local. Lo que permitirá realizar consultas de documentos de las diferentes dependencias sin necesidad de mantener archivos físicos o de imprimir documentos para revisar. 7.2 CORREO ELECTRÓNICO Utilizar el correo electrónico como principal medio de difusión de documentos, de tal manera que la información sea distribuida de forma digital. Para ello la oficina de sistemas mantendrá el listado de contactos actualizado. Todos los funcionarios darán prioridad al uso del correo electrónico sobre el fax y el correo postal como medio para la comunicación y notificación, ya que los primeros son más rápidos y baratos. A partir de la promulgación del presente plan todos los correos internos y externos deberán llevar la siguiente leyenda en el envío de correos electrónicos de tal manera que el destinatario considere solamente imprimir el correo de ser necesario: POR FAVOR CONSIDERE SU RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ANTES DE IMPRIMIR ESTE CORREO ELECTRÓNICO. 7.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Los funcionarios del Instituto deben consultar la documentación del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto a través de la página www.caroycuervo.gov.co. No imprimir caracterizaciones de procesos, procedimientos o instructivos para su consulta. Si se requiere información adicional debe ser consultada de manera digital la documentación.

Utilizar los formatos del SGC, los cuales han sido diseñados de tal manera que solicitan únicamente la información relevante y optimizan los espacios de diligenciamiento. Diligenciar los formatos en medio magnéticos e imprimirlos solamente cuando esté seguro de su correcto diligenciamiento. No imprimir formatos sin diligenciar, pues las versiones se actualizan y quedarán obsoletos. 7.4 PROCEDIMIENTO CONTROL DE REGISTROS Y DOCUMENTOS Tener en cuenta lo establecido en los procedimientos de control de documentos y control de registro con relación a la utilización y distribución de copias controladas del Sistema de Gestión de Calidad, con la creación de nuevos documentos, y la distribución, almacenamiento y disposición de registros. Su adecuada aplicación garantiza la optimización de los recursos de la entidad. 7.5 VERSIONES ELECTRÓNICAS Conservar en formato digital, en disco duro, en sitio web o en base de datos los documentos que reciba y considere mantenerlos en archivo digital antes de imprimirlos. Esto facilitará su posterior consulta, modificación y control de versiones que no se pueden controlar con versiones impresas. 7.6 CORRECCIÓN EN PANTALLA Corregir los documentos en versión digital, en vez de imprimir y realizar los ajustes a mano sobre la versión impresa. Antes de imprimir utilizar la función de vista previa, leer el documento, revisarlo detenidamente y corregir los errores tipográficos o de formato, eliminar las partes innecesarias del mismo, y si se requiere imprimir utilizar un tipo de letra eficiente y optimizar el uso de márgenes, el tamaño de la tipografía y el interlineado. 7.7 PRESENTACIONES Cuando se realice reuniones presenciales de trabajo o presentaciones en el Instituto, utilizae computador portátil y proyector multimedia o video beam para realizar la exposición de los documentos o temas relevantes, esto permitirá que todos los asistentes tengan acceso visual al material y no sea necesario entregar copia impresa a cada participante, e incluso permitirá corregir los documentos a medida que son discutidos y acordados los cambios. 7.8 IMPRESIÓN DOBLE CARA Con apoyo de la oficina de sistemas se debe configurar la impresora para que los documentos se impriman por ambas caras de la hoja, de tal manera que optimice el consumo de papel y facilite el procedimiento de archivo. Así mismo, para documentos no oficiales, configurar el equipo para que imprima en modo borrador, aunque no ahorrará papel, imprimirá más rápido y economizará tinta.

Si requiere distribuir documentos, imprimir sólo las copias que vaya a utilizar, para lo cual determine previamente quiénes realmente deben recibir una copia impresa. No imprimir copias extra "por si acaso...". 7.9 PAPEL RECICLADO Reutilizar aquellas hojas que han sido impresas en un solo lado. Asegurarse que el lado reciclado se encuentre debidamente marcado para que otros usuarios identifiquen cual lado de la hoja corresponde al documento en cuestión. Adicionalmente se puede emplear las hojas impresas en un solo lado para fabricar libretas para anotaciones y distribuirlas a los trabajadores del Instituto. 7.10 MATERIAL DE DIFUSIÓN Realizar la difusión de los eventos, talleres y actividades de la entidad principalmente por medios electrónicos y en formato digital, de tal manera que su distribución sea más eficiente y se optimice el consumo de recursos económicos. En caso que sea necesario realizar piezas de publicidad impresas, se debe garantizar que su distribución se realice de manera efectiva al público objetivo. Colocar avisos, folletos y boletines impresos en sitios visibles y preferentemente en lugares habilitados para ello, de manera que su impacto sea mayor y no haya necesidad de hacer y colgar múltiples copias. 7.11 IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE COPIADO, FOTOCOPIADO Y DE ESCANEO EN EL INSTITUTO El Instituto implementará un proyecto que centralice el copiado, fotocopiado y de escaneo. Lo cual es vital en cada una de las dependencias y permite que: Se realice un control del centro de copiado, fotocopiado y escaneo de la entidad, creándose un procedimiento de solicitud de copias, con el fin de hacer seguimiento a la sobreproducción de documentos sin necesidad. Establecer la Ventanilla Única en la entidad que permita recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones. Realizar un diagnóstico de utilización de papel en todas las áreas de la entidad, con el fin de dar inicio a campañas de concientización y cultura de reducción de uso de papel. Establecer el procedimiento de radicación de cuentas para todos los tipos de contrato buscando conocer la trazabilidad de las cuentas radicadas, así como la disminución sustancial de papel ya que todo deber ser digitalizado. Que basados en las nuevas políticas del programa de gobierno en línea sobre la administración eficiente de los recursos físicos y de las tecnologías de la información y las comunicaciones -.TIC, el instituto debe propender por el mejor uso de sus herramientas tecnológicas, optimizando los servicios que estas prestan al personal de la entidad para el cumplimiento de sus tareas y funciones. La implementación de nuevos equipos de impresión permite poner en marcha las estrategias para reducir el volumen de impresión, mejorar procesos y maximizar la productividad del personal. De esta manera, se pretende promover el apoyo de las

tareas y procesos de la gestión documental y, en general, los procesos críticos misionales. Por otro lado, la implementación de equipos modernos y que se ajusten a las innovaciones ecológicas generan un impacto positivo en la conservación del medio ambiente, reduciendo drásticamente el uso de papel e insumos de impresión. La implementación de nuevos dispositivos de impresión multifuncionales en cada una de las sedes, con un software de control y administración integrado que permita reducir porcentualmente el uso de papel, insumos y, así mismo, el consumo de energía, lo que conlleva a una reducción en la carga administrativa y costos en el servicio técnico. Un software de administración adecuado permite contar con servicios de seguridad, control y movilidad para los usuarios entre las diferentes sedes. 7.12 DISPOSICIÓN DE PAPEL RECICLADO Disponer el papel usado en los lugares asignados por la entidad para su reciclado. Identificar diferentes usos y destinos de dichos residuos de tal manera que puedan ser aprovechados y utilizados con posterioridad. 8. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN El equipo de Eficiencia Administrativa con el apoyo de el área de talento humano y comunicaciones deberá promover y participar activamente en campañas de sensibilización para dar cumplimiento al Plan de eficiencia Administrativa y cero papel del Instituto Caro y Cuervo, de tal manera que tanto en cada puesto de trabajo como en toda la entidad se cumplan sus directrices y lineamientos. Utilización de la Intranet Correos electrónicos informativos con los propósitos del Plan de eficiencia Administrativa y Cero Papel. Aprovechamiento de las jornadas de inducción y re-inducción para informar acerca del Plan, sus propósitos y alcances. 9. METAS Para diciembre de 2014, se propone alcanzar un ahorro de consumo de papel de al menos el 30% respecto al periodo anterior. (Vigencia 2013). Para diciembre de 2014, se propone alcanzar un ahorro de consumo de energía eléctrica de al menos el 5% respecto al periodo anterior. (Vigencia 2013). Para diciembre de 2014, se propone alcanzar un ahorro de consumo de toners de al menos el 15% respecto al periodo anterior. (Vigencia 2013). Para diciembre de 2014, se propone aumentar el número de usuarios de la base de datos de envíos electrónicos al menos el 10% respecto al periodo anterior. (Vigencia 2013). Para diciembre de 2014, se propone realizar difusión del 100% de eventos de la entidad por medio electrónico y garantizar que máximo en el 50% de estos eventos se realice publicidad impresa.

10. INDICADORES Consumo papel: (1 (No. Resmas papel utilizadas 2014 / No. Resmas papel utilizadas 2013)) x 100 Consumo energía: (1 (Valor pago energía 2014 / Valor pago energía 2013)) x 100.Consumo toner: (1 (No. toner utilizados 2014 / No. toner utilizados 2013)) x 100 Usuarios envíos electrónicos:(no. usuarios envíos electrónicos 2013 / No. usuarios envíos electrónicos 2013) x 100 Difusión de eventos: (No. eventos con difusión electrónica 2014 / No. eventos total 2013) x 100 (No. eventos con difusión física 2014 / No. eventos total 2013) x 10

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POLITICA INSTITUCIONAL DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL El equipo de Eficiencia Administrativa con el apoyo de el área de talento humano y comunicaciones deberá promover y participar activamente en campañas de sensibilización para dar cumplimiento al Plan de eficiencia Administrativa y cero papel del Instituto Caro y Cuervo, de tal manera que tanto en cada puesto de trabajo como en toda la entidad se cumplan sus directrices y lineamientos. 1. OBJETIVOS DEL PLAN: Objetivo General: Socializar en todos los niveles de la institución el propósito y alcance del plan de eficiencia administrativa y cero papel Objetivos específicos: a) Desarrollar un programa de comunicación que permita entregar un mensaje sencillo y estimulante sobre buenas prácticas administrativas que conlleven a una disminución considerable en el consumo de papel b) Sensibilizar sobre la importancia de la implementación del plan de eficiencia administrativa y cero papel y mejorar el sistema de gestión y sus efectos en la calidad de los programas y servicios entregados a los usuarios o clientes internos o externos del instituto Caro y Cuervo. c) Crear conciencia sobre la protección del medio ambiente el cual sólo se mantendrá con el compromiso de todos. Presentación de la política Avance del desarrollo de la política Implementación de la política Crear sentimiento de participación en el proyecto Presentar al equipo de trabajo Comunicar el grado de avance. Motivar a las partes implicadas Comunicar la consecución de los resultados Comunicar el lanzamiento de las estrategias Reforzar la imagen del ICC Comunicar los resultados

2. ESTRATEGIAS: 1. Utilizar los medios de comunicación internos como canales de divulgación de información oficial. 2. Motivar a todos las Áreas del instituto utilizar los diferentes medios de comunicación para difundir información de interés general y la relacionada con plan de eficiencia administrativa y cero papel. 3. Alinear los objetivos de la comunicación institucional con los objetivos del plan de eficiencia administrativa y cero papel 4. Sensibilizar a todas y cada una de las dependencias sobre la importancia del plan de eficiencia administrativa y cero papel y el compromiso en equipo para el alcance de las metas comunes, como por ejemplo, la misión, visión, las políticas, los objetivos, las estrategias y los valores y principios éticos institucionales 3. CAMPAÑA DE INFORMACION: 3.1 MENSAJES ALUSIVOS AL PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL Deben desarrollarse mensualmente con el propósito de difundir masivamente la política y los objetivos del plan de eficiencia administrativa y cero papel. El objetivo de la estrategia es definir las acciones de comunicación necesarias para implementar las buenas prácticas y eliminar las resistencias al cambio y garantizar la alineación de todos los involucrados durante el proceso de implementación. En este sentido, es necesario identificar los eventos y los medios que se van a utilizar con cada uno de los grupos objetivo, es decir, los grupos misionales y administrativos del Instituto e incluir al ciudadano, quien también será un beneficiario y actor dentro de la implementación de la política de eficiencia administrativa y cero papel, a través del portal del Instituto, y a quien se le debe informar en términos de rendición de cuentas, entre otros aspectos. 3.2 MENSAJES DE ACOMPAÑAMIENTO Y COMPROMISO Deben desarrollarse con el propósito de evidenciar el compromiso y liderazgo de la alta dirección con el desarrollo del plan de eficiencia administrativa y cero papel. Para llevar este mensaje a cabo, se propone desarrollar las siguientes ACTIVIDADES

MEMORANDOS CORREO ELECTRONICO BOLETIN INFORMATIVO PAGINA WEB INTRANET A. CORREO ELECTRÓNICO A través de este medio se comunicará mensajes de carácter educativo (formación en conceptos), frases célebres, cartas, resultados de concursos, mensajes de la comunidad y otras partes interesadas, información sobre las actividades y los eventos a desarrollar dentro del marco del proyecto de implementación del plan de eficiencia administrativa y cero papel. Se enviarán mensajes mensuales vía correo electrónico a los funcionarios de la institución alusivos al párrafo anterior. B. PAGINA WEB Facilita la recepción del mensaje a colectivos cuya reunión presencial es compleja ya que este mecanismo está disponible para todos los funcionarios, contratistas, estudiantes y público en general. C. INTRANET Proporciona visibilidad interna en toda la organización. D. MEMORANDOS O CIRCULARES

DICIEMBR E ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR RE RESPONS E ABLES Para comunicados de carácter formal, los cuales resaltan internamente la importancia de la política 4. CAMPAÑA DE COMUNICACIONES TALLERES DE CAPACITACIÓN YSENSIBILIZACIÓN Evento a realizar cada tres meses, donde el equipo de eficiencia administrativa con el apoyo de talento humano y el área de comunicación y prensa realizará encuentros con los funcionarios para capacitarlos en temas relacionados con el plan. 5. CONCURSO PARA EL DISEÑO DE LA IMAGEN DEL PLAN DE EFCIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL. El equipo de eficiencia administrativa con el apoyo de comunicaciones y el área de talento humano y dentro del marco de los programas de bienestar establecerá las bases de un concurso que permita identificar el plan de eficiencia administrativa y cero papel. Los elementos que identifiquen el plan de eficiencia administrativa y cero papel pueden ser: Eslogan Mascota Cronograma. 2013 2014 ACTIVIDADES 1 Elaboración del diagnostico o línea base en buenas prácticas y cero papel 1 Elaboración y formalización del plan de eficiencia administrativa y cero papel

2 Elaboración del plan de sensibilización y del cronograma de divulgación 3 Reuniones del equipo de eficiencia administrativa y cero papel 4 taller sobre buenas prácticas administrativas y ahorro en el consumo de papel 5 Promoción del plan de eficiencia administrativa y cero papel 6 Medición parcial en los avances de las metas propuestas 5 Informe final