D r. Octavio Caballero Carpena Jefe de Sección de Medicina Nuclear del Hospital de San Juan de A l i c a n t e

Documentos relacionados
(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

MEDICINA NUCLEAR H.M. GASTOS RADIO-F

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

MEDICINA NUCLEAR PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

La medida de la eficiencia en el ámbito sanitario se establece en 3 niveles: a nivel de organización sanitaria (hospitales, atención primaria)

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

I - INTRODUCCIÓN II DEFINICIONES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL NODO DE INTERCAMBIO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Estudio de Consideraciones generales 1.3. Estudio de Fichas de cada una de las unidades

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

DETERMINACION DE COSTOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

1. Calidad asistencial

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

UD.3. Tema 10. El presupuesto

CATALUÑA Distribución por Temas

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

CATÁLOGO DE PROCEDIMIENTOS DEL HOSPITAL A DOMICILIO. Catálogos del Sistema de Información Económica

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Presupuesto de Ventas

Elementos que permiten configurar una rutina digital en el Servicio de Anatomía Patológica

Nuevo Edificio de Laboratorios. Hospital Universitario Cruces

COSTOS. Directos. Directos: Pueden identificarse claramente con el departamento o servicio que lo incurre.

NAVARRA Distribución por Temas

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Maxefi Consultores SC

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Clasificación contable de los costes en la construcción

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

REGLAMENTO UCA/CG14/2007, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PATENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Aplicación del Real Decreto- Ley 16/2012 sobre la aportación de los beneficiarios en la Oficina de Farmacia. 25 de Junio de 2012

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

MESA REDONDA: MANEJO DE MEDICAMENTOS BIOPELIGROSOS

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

MÓDULO PROFESIONAL 4: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR.

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

2. La UVL: Unidad de Valor de Laboratorio. 3. Algunos conceptos de Costos. 1. Información General

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La Historia Clínica Hospitalaria

La prestación del servicio se prolongará a lo largo de toda la vigencia del contrato.

Criterio 4: Alianzas y recursos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

GRUPO DE CONSENSO DE MEDICINA NUCLEAR C O M P O N E N T E S D r. Octavio Caballero Carpena Jefe de Sección de Medicina Nuclear del Hospital de San Juan de A l i c a n t e D r. Antonio Mateo Navarro Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General La Fe de Va l e n c i a D r. Carmelo Romero Ávila Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital del Hospital Clínico Universitario de Va l e n c i a D r. Ramón Sopena Monforte Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Doctor Pe s e t. Va l e n c i a C O O R D I N A C I Ó N Dña. Dolores Cremades Morant Servicio de Información Económica. Dirección General de Re c u r s o s E c o n ó m i c o s D r. Eloy Sáiz Ramiro Servicio de Información Económica. Dirección General de Re c u r s o s E c o n ó m i c o s Dra. Rosa Campmany Buira Área de Actividad Asistencial. Dirección General de Atención E s p e c i a l i z a d a

CATÁLOGOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA C at á l ogo de P ro c e d i m i e n t o s Diagnósticos y Terapéuticos de Medicina Nuclear

Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2000. de los textos: los autores. Coordina la edición: Servicio de Protocolización, Análisis de Alternativas Asistenciales y Evaluación Económica. Dirección General para la Prestación Asistencial. Subsecretaría para la Agencia Valenciana de la Salud. Conselleria de Sanitat. Diseño de cubierta: Alicia Monteagudo Mayordomo. Imprime: Impremta La Pobla Llarga, S.L. Dr. Lorenzo Santamaría, 18. Tel. 96 259 00 36. La Pobla Llarga. ISBN: 84-482-2612-7 Depósito legal: V-4882-2000 Cita recomendada: Conselleria de Sanitat. Catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de Medicina Nuclear. Versión 1999. Catálogos SIE. Valencia: Conselleria de Sanitat, 2000.

P r e s e n t a c i ó n Es un motivo de satisfacción, presentar esta primera serie de documentos de consenso, con los que la Conselleria de Sanitat pretende normalizar todo el sistema de medición de la actividad sanitaria. Tras tres años de análisis y debate, proceso en el que se ha contado con la participación activa del 90% de los servicios de cada especialidad, salen a la luz estos diez catálogos en los que a través de la recopilación de 1.300 procedimientos clínicos, queda recogida toda la actividad de nuestra red de centros sanitarios. Este esfuerzo está encaminado básicamente a un fin, profundizar en el conocimiento que tenemos de los costes que comportan los procesos asistenciales. Vivimos inmersos en una cultura que busca acercar el presupuesto a la realidad del gasto sanitario; una cultura que pretende aproximar la diferencia histórica entre el presupuesto inicial y las necesidades que demanda el ciudadano. Y en esta pretensión, tan ambiciosa, hemos querido contar activamente con el profesional sanitario. La enorme influencia de sus decisiones a la hora de realizar la programación de un presupuesto es lo que nos ha decidido a incorporarlo al sistema de control de costes. Asumir que los recursos son escasos y por tanto tomar conciencia de la importancia de asignar éstos de manera adecuada, se está convirtiendo en uno de los principales retos de la gestión sanitaria.

La Conselleria de Sanitat asume, desde hace tiempo, esta necesidad y está procurando promover entre el profesional sanitario aquellas alternativas que consideramos más eficientes. El Sistema de Información Económica (SIE), desde su nacimiento, se ha venido mostrando como la herramienta más eficaz a la hora de alcanzar esta meta. Nacido como un instrumento con el que optimizar la gestión de los centros, y basado en la recogida de datos sobre costes y actividad de la red de centros de Primaria y Especializada, el tiempo ha ido resaltando la utilidad de su uso. Por este motivo todos los esfuerzos de la Conselleria se están encaminando en estos momentos a potenciar su utilización y sobre todo a darle la máxima operatividad. Muchas veces se ha afirmado que la salud no tiene precio, pero también es cierto que no podemos obviar que la sanidad tiene un coste, un coste que debe conocerse, porque sólo desde esta perspectiva podremos en el futuro responder a las pretensiones de calidad de la población. Serafín Castellano Gómez Conseller de Sanitat

P r ó l o g o La divergencia entre lo presupuestado y lo liquidado, al final de cada ejercicio, se ha convertido en una realidad indeseada con la que muchos gestores de la Administración pública debemos de convivir a diar i o. Y a la hora de buscar hipótesis que den una explicación plausible a esta circunstancia, los gestores suelen echar mano de motivaciones de tipo estructural, como la generada por la escasa flexibilidad en la gestión o causas de tipo financiero y presupuestario, derivadas sobre todo del desconocimiento que tenemos del coste real provocado por cada proceso a s i s t e n c i a l. Si lo que pretendemos es programar presupuestos anuales basados en criterios de eficiencia, es preciso que conozcamos previamente, a través de un análisis riguroso y exhaustivo, los costes generados por estas intervenciones sanitarias. El mundo de la sanidad ejerce cada vez una mayor influencia como sector económico. Dentro de la política social del Estado cada vez es más determinante su importancia como factor inductor del gasto público, y por tanto, cada vez resulta más complejo determinar su rentabilidad social, de ahí la importancia enorme de emplear instrumentos de medición específicos que nos acerquen a la realidad de nuestros centros. En línea con este razonamiento, la Conselleria de Sanitat se ha marcado como una de sus prioridades la incorporación al Sistema de Información Económica (SIE), de los catálogos de actividad de nuestros centros de atención primaria y especializada.

Estos catálogos elaborados, de modo consensuado, con los profesionales de cada especialidad y que han sido remitidos para su validación a las Sociedades científicas de ámbito nacional, suponen un salto cualitativo, de primer orden, a la hora de estimar de forma más exacta el coste de las actividades. En este contexto, el SIE se va a convertir en un instrumento insust i t u i b l e. De su relevancia habla, bien a las claras, su incorporación al Proyecto de desarrollo de los GRD del Grupo de Contabilidad analítica del Consejo Interterritorial, a través del cual se pretende optimizar la gestión interna de los costes en los servicios. Así mismo, este sistema permitirá valorar alternativas organizativas, o establecer tarifas para la facturación a terceros. Con él va a ser posible estimar también el coste de los GRD, a partir de los costes por actividad, o la incorporación de indicadores de coste a los contratos de gestión de las áreas y a la cartera de servicios de los centros o la obtención de pesos propios de los GRD hospitalarios. Son muchas, por tanto, las posibilidades que se derivan de potenciar el uso de Sistemas de Información Económica. Muchas las puertas que van a abrirse gracias a la incorporación de la realidad de nuestros servicios al proceso de gestión económica. Y en este nuevo panorama que está surgiendo, el fruto final que vamos a obtener no es otro que el uso cada vez más responsable y adecuado que podamos hacer del presupuesto del Sistema sanitario público. Marciano Gómez Gómez Subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud

Í n d i c e El sistema de información económica............................... 1 1 Los catálogos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos......... 1 3 Las unidades relativas de coste. Definición y componentes............ 1 4 El catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de Medicina Nuclear......................................................... 1 7 1. El listado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos 1 7 2. La codificación de los procedimientos...................... 1 8 3. Construcción de la escala de unidades relativas de coste 1 9 4. Escalas de URC de cada centro de actividad y criterios específicos para la notificación de actividades............. 2 1 5. Ejemplo del cálculo de costes unitarios por procedimiento 3 1 Referencias bibliográficas............................................. 3 4 Anexo: Catálogo de procedimientos diagnósticos y tera p é u t i c o s de Medicina Nuclear................................................... 3 5

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA La función principal de un centro sanitario es proporcionar los medios diagnósticos y terapéuticos requeridos para la atención de sus pacientes. Cada unidad o centro de actividad de un hospital ofrece las prestaciones necesarias para asistir a las personas enfermas, proporcionándoles un conjunto de servicios. Para ello, las unidades o centros de actividad hospitalarios transforman los recursos disponibles (llamados en términos económicos "factores de producción": trabajo, material fungible...) en actividades asistenciales o procedimientos (exploraciones, determinaciones analíticas, urgencias atendidas, ingresos, procedimientos quirúrgicos...) que se consideran indicados para el diagnóstico y tratamiento. Los sistemas de información económica basados en la contabilidad analítica permiten conocer el coste de cada procedimiento identificado en el proceso de la asistencia sanitaria, a partir del coste real del centro de actividad y de la actividad realizada en el mismo periodo de tiempo. Estos sistemas de costes se emplean con algunas variaciones en todas las comunidades autónomas (COAN, MIC, SCS, SIE, SIGNO). En la Agencia Valenciana de la Salud, es el Sistema de Información Económica (SIE) el que aporta el conocimiento sobre la transformación de recursos en productos (la llamada "función de producción"). Para ello recoge datos en los centros sanitarios sobre el consumo de recursos de los siguientes orígenes de coste: personal, material sanitario y no sanitario, farmacia, servicios externos, prestaciones y costes estructurales. La suma de estos costes da lugar a un coste total de funcionamiento que se reparte entre las actividades producidas, obteniendo así los costes unitarios de cada actividad (en términos económicos, "precios" o Indicadores de Gestión Precio IGP). El SIE no incluye los costes de inversiones y amortización del equipamiento de forma rutinaria, sin perjuicio de que en un futuro pue- 1 1

dan incorporarse como un origen de coste más. Para mejorar la comparabilidad entre centros, en el cálculo de los costes unitarios se excluye el coste de prestaciones (prótesis, transporte sanitario y conciertos). P E R S O N A L CONSUMO DE PRODUCTO S CONSUMO DE SERV I C I O S P R E S TA C I O N E S FA C U LTATIVO S A N I TARIO NO FA C U LTAT I V O NO SANITA R I O M ATERIAL NO SANITA R I O M ATERIAL SANITA R I O FA R M A C I A SUMINISTROS DE AGUA, ELECTRICIDAD S E RVICIOS CONTRATA D O S G A S TOS DIVERSOS P R Ó T E S I S T R A N S P O RTE SANITA R I O ACTIVIDADES CONCERTA D A S La unidad organizativa básica en el SIE se denomina centro de actividad y se define con los criterios siguientes 1 : Homogeneidad económica y operativa (actividad similar), de forma que sea posible identificar uno o varios procedimientos evaluables en cada uno. Un responsable a su frente, aunque pueda serlo simultáneamente de varios centros de actividad. Concentración física de los medios materiales y humanos. Un servicio hospitalario puede estar formado por uno o varios centros de actividad. Por ejemplo, un servicio con actividad de hospitalización y de consultas externas estará formado por dos centros de actividad. Para obtener el coste total de un centro de actividad se le asignan los siguientes costes (orígenes de coste, en terminología del SIE) mediante afectación directa o reparto: Coste del personal facultativo. Coste del personal sanitario no facultativo. Coste del personal no sanitario. Consumo de material sanitario. Consumo de material no sanitario. Consumo de productos farmacéuticos. Servicios exteriores: agua, combustible, electricidad, limpieza, seguridad Prestaciones: prótesis, transporte sanitario y actividad concertada. 1 2

Con la división del coste total de funcionamiento entre las actividades producidas, el SIE permite obtener los costes unitarios para grandes bloques de productos intermedios, como el coste por dieta servida, por limpieza de un metro cuadrado, por minuto de quirófano utilizado y por estancia hospitalaria, entre otros. Cuando un centro de actividad realiza varios procedimientos, como sucede con las exploraciones diagnósticas o intervenciones terapéuticas de los servicios hospitalarios, una forma eficiente de calcular el coste unitario de cada procedimiento (una radiografía simple de tórax, una determinación de glucosa, un hemograma, un examen directo de orina ) es elaborar el catálogo de las actividades de cada centro, y asignar a cada actividad un factor que permita repartir proporcionalmente entre ellas el coste total. Los catálogos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, desarrol l a d o s por la Conselleria de Sanitat desde 1997, normalizan la declaración de actividad de los servicios hospitalarios y permiten una aproximación al coste unitario de cada procedimiento en especialidades como Bioquímica (426 pruebas), Hematología (205 pruebas), Microbiología (153 estudios), Rehabilitación y Medicina Física (84 procedimientos), Farmacocinética (12 determinaciones), Medicina Nuclear (185 procedimientos) y otras. LOS CATÁLOGOS DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y T E R A P É U T I C O S La denominación de catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos (CPDT o catálogo) comprende una relación consensuada, exhaustiva, ordenada y normalizada, de las atenciones y prestaciones que un servicio sanitario suministra a sus pacientes. Los catálogos se refieren a los procedimientos relacionados directamente con el trabajo asistencial de la especialidad. Otras actividades no estrictamente asistenciales (como la docencia pre y postgraduada, la investigación y el desarrollo, el control de suministros, la distribución de personal, la participación en comisiones hospitalarias, o la evaluación de técnicas y el control de calidad), aunque imprescindibles para el buen funcionamiento del servicio y para proporcionar atenciones altamente cualificadas, no pueden incluirse fácilmente puesto que los tiempos de dedicación son extremadamente variables. Sin embargo, el coste total del servicio comprende también los costes de estas actividades no asistenciales, que por lo tanto quedan distribuidos entre los costes unitarios de cada procedimiento incluido en el catálogo. Un catálogo no es una relación estática en el tiempo, sino que tiene un periodo de vigencia y precisará modificaciones en función de los avances científicos y técnicos, y de las posibilidades de asignar de forma automatizada a cada episodio clínico las prestaciones realizadas. 1 3

Desde el punto de vista de los servicios hospitalarios, el CPDT constituye una herramienta útil para: Disponer de la cartera de servicios. Calcular los costes unitarios de los procedimientos que realiza. Reconstruir el coste de un proceso hospitalario, a partir de las prestaciones suministradas a un paciente y de sus costes unitarios, añadiendo los costes correspondientes de prótesis, transporte sanitario y actividad concertada. LA ESCALA DE UNIDADES RELAT I VAS DE COSTE. DEFINICIÓN Y COMPONENTES Las unidades relativas de coste (URC, en inglés Unit Relative Va l u e s, U RV) son factores de reparto que permiten transformar los recursos consumidos al realizar un procedimiento en coste económico imputable a ese procedimiento. Se definen por un grupo de expertos mediante consenso, y sus componentes más habituales son el tiempo de dedicación de facultativos y técnicos (u otra medida de aproximación a la carga de trabajo), y el material fungible consumido. A partir de la selección de un procedimiento de referencia (en general, el solicitado más frecuentemente) se construye la escala de URC, que indica para cada procedimiento cuántas veces cuesta más que el procedimiento de referencia. El resultado final es concluir que, si un procedimiento A equivale a una URC y un procedimiento B a dos URC, en condiciones normales de realización el procedimiento B cuesta el doble que el A. La escala de URC se construye mediante una serie de variables que se consideran significativas para el coste. Las variables que la componen deben cumplir las siguientes condiciones: Ser el conjunto mínimo de las variables explicativas del coste para cada procedimiento. Tener efecto discriminante entre procedimientos. Que la disponibilidad de datos facilite la asignación de valores a las v a r i a b l e s. Que su variación a lo largo del tiempo sea homogénea en todos los centros. De acuerdo con estos criterios, los componentes más habituales de la escala de URC son: Tiempo de dedicación de los recursos humanos directamente relacionados con el procedimiento Se refiere al personal propio del centro de actividad, sin incluir el personal de contratos de servicio. El tiempo abarca los preparativos para la actividad, la propia actividad, el mantenimiento y reparaciones, la 1 4

vigilancia técnica y la elaboración del informe correspondiente. En el caso de intervención directa sobre el paciente, se incluye también el tiempo de entrada y salida del paciente, la preparación necesaria y la limpieza y montaje de los accesorios utilizados. El coste de la dedicación del personal está representado en la escala por los siguientes conceptos retributivos anuales: sueldo base, complemento de destino, complemento específico B y pagas extras; no se incluyen otras retribuciones variables, como los trienios. Se decidió excluir las cuotas de la Seguridad Social tras comprobar que el efecto de sumar un porcentaje fijo como representativo de las cuotas sólo repercutía en +1% en términos de URC. Costes del material fungible y los reactivos necesarios para la realización del procedimiento En la construcción de la escala no es posible utilizar como variables las inversiones y la amortización del equipamiento, debido a que este componente depende de la antigüedad de los equipos y a que el SIE no recoge de modo rutinario esta información. ORÍGENES DE COSTE COMPONENTES DEL CONSTRUCCIÓN DE COSTE UNITA R I O LA ESCALA DE URC Personal facultativo Personal facultativo Personal facultativo Personal sanitario Personal sanitario Personal sanitario no facultativo no facultativo no facultativo Personal no sanitario Personal no sanitario Material sanitario Material sanitario Material sanitario Material no sanitario Material no sanitario Productos farmacéuticos Productos farmacéuticos Servicios exteriores Servicios exteriores Pr e s t a c i o n e s Al elaborar el listado del catálogo es posible reflejar aquellas circunstancias que pueden producir una variación significativa en el coste unitario del procedimiento. Los tipos de URC pueden estar relacionados con la forma de solicitar las pruebas (vía urgente / vía normal), si se realizan en puertas de urgencias, si se trata de pacientes ambulatorios o ingresados, u otras circunstancias. Siempre que se considere que existe repercusión significativa en el coste unitario, podrían asignarse URC distintas para el mismo procedimiento en función de la vía, lugar de petición o modo de realización. El grupo de consenso debe fijar el ámbito de la versión inicial del catálogo teniendo en cuenta estos factores. 1 5

EL CATÁLOGO DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE MEDICINA NUCLEAR Los objetivos encomendados a este grupo de consenso son los s i g u i e n t e s : Definir el catálogo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de Medicina Nuclear para los centros de la Conselleria de Sanitat. Desarrollar una escala de unidades relativas de coste que permita la valoración indirecta de costes unitarios por procedimiento de Medicina Nuclear. 1. EL LISTADO DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE MEDICINA NUCLEAR El listado de procedimientos de cada centro de actividad de Medicina Nuclear recogido en el anexo ha sido la primera actividad consensuada por el grupo. En el listado sólo se recogen los procedimientos que se realizan actualmente en los hospitales de la Conselleria de Sanitat. En las discusiones del grupo se han eliminado algunos procedimientos de baja frecuencia de realización y otros cuya difusión es aún limitada. En otros casos se han agrupado procedimientos que suelen realizarse de forma conjunta, por ejemplo la Angio-gammagrafía cerebral convencional. Inicialmente la actividad y el coste de los servicios de Medicina Nuclear quedaban recogidos en el SIE en un único centro de actividad. Con el objeto de reflejar adecuadamente la estructura funcional y las actividades de Medicina Nuclear en un hospital se consideró conveniente diferenciar los siguientes centros de actividad: 222 PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN DE MEDICINA N U C L E A R 3 1 2 T R ATA M I E N TOS DE MEDICINA NUCLEAR 1 7

849 HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR 890 CONSULTAS DE MEDICINA NUCLEAR 218 LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR Los responsables del sistema de información económica de los hospitales deberán identificar los orígenes de coste que corresponden a estos centros de actividad. Los procedimientos listados en el anexo (Catálogo de procedimientos de Medicina Nuclear) comprenden todos los centros de actividad de Medicina Nuclear. 2. CODIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR La primera columna del catálogo es el código del procedimiento con el que se identificará en el SIE cada procedimiento de Medicina Nuclear de modo unívoco (código de producto). Se trata de un código de diez dígitos donde: Los dos primeros dígitos identifican el grupo de imputación y son: 02 Centros de diagnóstico por la imagen 04 Tr a t a m i e n t o s 08 Hospitalización y asistencia ambulatoria 01 Laboratorios Los tres dígitos siguientes identifican el centro de actividad y son: 222 Diagnóstico por la imagen de Medicina Nuclear 312 Tratamientos de Medicina Nuclear 849 Hospitalización de Medicina Nuclear 890 Consultas de Medicina Nuclear 218 Laboratorio de Medicina Nuclear Los dos dígitos siguientes, desde 01 a 13, identifican grupos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de Medicina Nuclear: 01 Aparato locomotor, en diagnóstico por la imagen 02 Aparato digestivo, en diagnóstico por la imagen 03 Sistema endocrino, en diagnóstico por la imagen 04 Sistema nervioso, en diagnóstico por la imagen 05 Aparato respiratorio, en diagnóstico por la imagen 06 Aparato circulatorio, en diagnóstico por la imagen 07 Sistema genitourinario, en diagnóstico por la imagen 08 Miscelánea, en diagnóstico por la imagen 09 Tr a t a m i e n t o s 10 Hospitalización 11 Consultas 12 Pruebas de laboratorio 13 Exploraciones in vitro 1 8

Los últimos tres dígitos, junto a los dos anteriores, identifican cada procedimiento diagnóstico o terapéutico específico, al que se asignarán URC y del que se obtendrá su coste unitario. De esta manera, el código del TEST DE SCHILLING es el 01 218 13 010, y a la GAMMA- GRAFÍA TIROIDEA CON TECNECIO le corresponde el código 02 222 03 010. En estos códigos de tres dígitos se producen saltos de 10 en 10 unidades para permitir: Subdivisiones en los tipos de procedimientos, si el servicio está interesado en obtener información más detallada sobre su casuística. Modificaciones futuras en los códigos sin afectar el conjunto del sistema de codificación. 3. CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA DE UNIDADES RELAT I VAS DE COSTE Una vez elaborado el listado de procedimientos, es necesario consensuar los tiempos de dedicación de los recursos humanos a cada uno de ellos. El objetivo final es transformar la dedicación del personal y el coste del material fungible en unidades relativas de coste. Las URC indican cuántas veces cuesta más un procedimiento que otro tomado como referencia. Por ejemplo, en el caso del centro 222 Diagnóstico por la imagen de Medicina Nuclear, se decidió tomar como exploración de referencia la 02 222 03 010 GAMMAGRAFIA TIROIDEA CON TECNECIO. La construcción de la escala de URC se desarrolla en tres fases: 1. Transformación en coste de los tiempos de dedicación de los recursos humanos a cada procedimiento Para construir la escala se ha empleado el coste por minuto trabajado, calculado a partir de las retribuciones anuales brutas del Acuerdo de 20 de mayo de 1997 y el Decreto 180/1996 de 2 de Octubre del Gobierno Valenciano, sobre retribuciones del personal de las instituciones sanitarias de la Conselleria de Sanitat. C ATEGORÍA PROFESIONAL TO TAL ANUAL COSTE POR M I N U TO Médico/a Adjunto/a, Complemento B 5.475.690 pts. 55 pts. E n f e r m e r o / a 2.709.504 pts. 27 pts. Técnico/a especialista 2.200.224 pts. 22 pts. Para este cálculo suponemos retribuidas 1.645 horas al año, resultantes de trabajar 7 horas al día, 235 días al año, para todos los trabajadores. Los 235 días hábiles se obtienen restando de 365 días anuales: 30 de vacaciones, 14 festivos, 6 de asuntos propios, 48 por domingos / descanso semanal y 32 sábados / días verdes. En la presente versión del catálogo se mantienen los costes de personal por minuto, dado que su actualización con retribuciones más recientes no afecta de modo significativo a la escala de URC. 1 9

Se han empleado las siguientes definiciones del tiempo de dedicación de los recursos humanos a cada procedimiento: Tiempo técnico Tiempo dedicado por el personal de enfermería, técnico de laboratorio y personal administrativo a la realización del procedimiento y elaboración del informe final. Para simplificar los cálculos, se considera el coste del minuto de enfermería como representativo de estos colectivos p r o f e s i o n a l e s. Tiempo médico Tiempo dedicado por el personal médico a la revisión de la historia clínica, realización del procedimiento, control de calidad de curvas y reactivos, validación de resultados e informe correspondiente. Su valor es el indicado en minutos en el listado de los procedimientos, multiplicado por el coste por minuto de tiempo médico. En la cuantificación de los tiempos médico y técnico se ha tenido en cuenta cuando se requiere más de un profesional técnico o médico para realizar un procedimiento concreto en condiciones habituales. 2. Va l o ración del coste del material fungible empleado para cada proc e d i m i e n t o Se fijan los siguientes criterios para valorar el material fungible: Coste medio del material fungible común. Se consensuan los siguientes costes: Para los procedimientos que empleen placas radiográficas y el revelado se estima el coste del material fungible común en 300, 600 ó 900 pesetas por procedimiento en función del consumo medio consensuado. Para los procedimientos que empleen impresión en color de los resultados se estima un coste aproximado de material fungible de 450 pesetas. Coste medio del material fungible específico en función del tipo y la dosis de radioisótopo empleado. 3. Transformación de los costes en la escala de URC Se decide tomar como procedimientos de referencia los siguientes: 02 222 03 010 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON TECNECIO para el centro de actividad de diagnóstico por la imagen en Medicina Nuclear. 04 312 09 060 H I P E RTIROIDISMO CON DOSIS <15 milic, SIN HOSPITA L I Z A C I Ó N T R ATA M I E N TO RADIOISOTÓPICO para los tratamientos. 08 890 11 010 PRIMERAS CONSULTAS DE MEDICINA NUCLEAR para la consulta externa. 01 218 12 430 TIROXINA TO TAL (T4) CON EXTRACCIÓN para el laboratorio. 2 0

Una vez conocida la estimación del coste de cada procedimiento de referencia, esta sirve como denominador para el cálculo de las URC del resto de procedimientos de Medicina Nuclear de cada centro de actividad, quedando constituida la escala correspondiente. El resultado en URC para todos los procedimientos de Medicina Nuclear se recoge en el anexo. La interpretación de los resultados es sencilla: si en condiciones normales de realización la 02 222 03 010 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON TEC- NECIO (la exploración de referencia) equivale a una URC, la 02 222 03 030 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON 123-I cuesta 5,91 veces más que la exploración de referencia, y la 02 222 03 160 GAMMAGRAFÍA DE CUERPO ENTERO CON MIBG 22,07 veces más. 4. ESCALAS DE URC DE CADA CENTRO DE ACTIVIDAD Y CRITERIOS PA R A LA NOTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 222 DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN DE MEDICINA NUCLEAR El grupo de consenso ha tenido a su disposición el Catálogo de exploraciones y procedimientos diagnósticos y terapéuticos en Radiodiagnóstico del SIE, cuyos resultados han servido de referencia para algunos procedimientos de Medicina Nuclear, como la ecografía. En aplicación del Real Decreto 1841/1997, de 5 de diciembre por el que se establecen los criterios de calidad en medicina nuclear en lo referente a los procedimientos en medicina nuclear (artículo 4), administración de radiofármacos (artículo 5), con fines diagnósticos (artículo 6), con fines terapéuticos (artículo 7) y sobre la información al paciente (artículo 10), el grupo de consenso decidió asignar a cada procedimiento de diagnóstico por la imagen y a cada tratamiento de Medicina Nuclear un tiempo adicional de 5 minutos de tiempo técnico y 5 minutos de tiempo médico, para el cálculo dosimétrico individualizado y el consentimiento informado. En el artículo 15 del citado Decreto se dispone que se deberán archivar durante un periodo de 30 años los datos clínicos mencionados en los artículos 5 a 9. Esta obligación tiene repercusiones en el coste del material fungible común, por las duplicaciones de las placas radiográficas u otro soporte de las imágenes. En consecuencia, el grupo de consenso decidió incrementar el coste de material fungible para cada procedimiento de diagnóstico por la imagen en el equivalente al coste estimado de una placa radiográfica y el revelado. En la valoración de los tiempos de dedicación de los recursos humanos y del coste del material fungible del procedimiento de referencia GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON TECNECIO, se consensúa: Tiempo técnico: 30 minutos, más 5 minutos por las actividades relacionadas con el cálculo dosimétrico individualizado. Tiempo médico: 15 minutos, más 5 minutos por las actividades de cálculo dosimétrico individualizado y consentimiento informado. 2 1

Este tiempo no incluye la consulta inicial que se notificará en el centro de actividad 890 Consultas de Medicina Nuclear. Material fungible común: Se asigna un coste de 300 pts. correspondiente a las placas, el revelado y otro pequeño material fungible común, y 300 pts. más por los costes relacionados con la aplicación del artículo 15 del Real Decreto 1841/1997. Material fungible específico: Se ha calculado que el coste del milicurio de tecnecio oscila entre 100 y 200 pts., tomando 150 pts. como precio medio. Si lo habitual es suministrar dosis de 10 milicurios por procedimiento, el coste del radioisótopo suministrado es de 1.500 pts. Este sistema de cálculo será el utilizado para el resto de radioisótopos empleados en los distintos procedimientos. 01 Aparato locomotor De los procedimientos que incluye, tres se han considerado básicos y se les ha asignado un coste de material fungible específico: 02 222 01 010 GAMMAGRAFÍA ÓSEA DE CUERPO ENTERO (GOCE) 02 222 01 020 GAMMAGRAFÍA ÓSEA FOCAL (GAMMAGRAFÍA ÓSEA) - 2 PROYECCIONES 02 222 01 030 GAMMAGRAFÍA ÓSEA FOCAL (GAMMAGRAFÍA ÓSEA) - 4 PROYECCIONES A los cinco procedimientos restantes, debido a su carácter complementario de los anteriores, no se les asigna coste del material fungible e s p e c í f i c o : 02 222 01 040 ANGIOGAMMAGRAFÍA ÓSEA 02 222 01 050 GAMMAGRAFÍA ÓSEA VA S C U L A R 02 222 01 060 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON PIN-HOLE 02 222 01 070 SPECT ÓSEO 02 222 01 080 ANÁLISIS DIGITAL ÓSEO 04 Sistema nervioso Se consideran complementarios los procedimientos 02 222 04 070 ANÁLISIS DIGITAL DE SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN y 02 222 04 090 ANÁLISIS DIGITAL DE SPECT CEREBRAL PARA DIAGNÓSTICO TUMORAL, por lo que no tienen asignados tiempo técnico ni coste de material fungible e s p e c í f i c o. 06 Aparato circulatorio La estimación de costes de material fungible específico del procedimiento 02 222 06 070 VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO, POSTESTIMULACIÓN FARMACOLÓGICA, ha tenido en cuenta que actualmente la estimulación farmacológica se realiza con más frecuencia con dipiridamol o dobutamida. 2 2

07 Sistema genitourinario El procedimiento 02 222 07 010 ANGIOGAMMAGRAFÍA RENAL se considera complementario, por lo que no recibe estimación de coste específico de material fungible. 08 Miscelánea El procedimiento 02 222 08 020 LINFOGAMMAGRAFÍA QUIRÚRGICA incluye la realización previa de una 02 222 08 010 LINFOGAMMAGRAFÍA. Se ha excluido la gammagrafía de cuerpo entero con anticuerpos monoclonales, ya que no se realiza en ningún hospital de la red de la Conselleria de Sanitat en el momento de elaboración del catálogo. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN DE MEDICINA NUCLEAR Material fungible Tipo de procedimiento Tiempo Tiempo Común Espetécnico médico cífico 01 APARATO LOCOMOTOR GAMMAGRAFÍA ÓSEA DE CUERPO ENTERO (GOCE) 62 25 600 3.600 GAMMAGRAFÍA ÓSEA FOCAL (GAMMAGRAFÍA ÓSEA) - 2 PROYECCIONES 42 20 600 3.600 GAMMAGRAFÍA ÓSEA FOCAL (GAMMAGRAFÍA ÓSEA) - 4 PROYECCIONES 52 20 600 3.600 ANGIOGAMMAGRAFÍA ÓSEA 11 7 600 0 GAMMAGRAFÍA ÓSEA VASCULAR 15 7 600 0 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON PIN-HOLE 30 20 600 0 SPECT ÓSEO 35 35 750 0 ANÁLISIS DIGITAL ÓSEO 0 25 750 0 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON LEUCOCITOS HMPAO-TC 185 35 750 40.000 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON RADIOTRAZADORES DE AFINIDAD TUMORAL CON TALIO 50 35 750 10.000 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON RADIOTRAZADORES DE AFINIDAD TUMORAL CON GALIO 52 35 600 20.000 02 APARATO DIGESTIVO GAMMAGRAFÍA ESTÁTICA DE GLÁNDULAS SALIVARES 30 25 600 1.500 GAMMAGRAFÍA DINÁMICA DE GLÁNDULAS SALIVARES 50 35 900 1.500 TRÁNSITO ESOFÁGICO ISOTÓPICO 20 25 750 75 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO - ADULTOS 50 25 750 2.000 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO - NIÑOS 80 35 1.050 2.000 ESTUDIO ISOTÓPICO DE ESÓFAGO DE BARRET 35 25 600 1.500 ESTUDIO ISOTÓPICO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO DE LÍQUIDOS 125 25 750 150 2 3

ESTUDIO ISOTÓPICO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO DE SÓLIDOS 185 50 750 2.500 ESTUDIO ISOTÓPICO SIMULTÁNEO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO (LÍQUIDOS Y SÓLIDOS) 205 65 750 22.500 ESTUDIO ISOTÓPICO DEL REFLUJO DUODENOGÁSTRICO 95 25 750 4.500 GAMMAGRAFÍA HEPÁTICO-ESPLÉNICA CON COLOIDES 35 20 600 3.000 GAMMAGRAFÍA HEPÁTICO-ESPLÉNICA CON HEMATÍES MARCADOS 50 25 600 5.300 SPECT HEPÁTICO-ESPLÉNICO CON COLOIDES 65 35 750 3.000 SPECT HEPÁTICO-ESPLÉNICO CON HEMATÍES MARCADOS 65 35 750 5.300 GAMMAGRAFÍA HEPATOBILIAR CON HIDA 65 30 900 5.000 GAMMAGRAFÍA HEPATOBILIAR CON HIDA TRAS ESTÍMULO 95 25 1.050 20.000 ANÁLISIS DIGITAL HIDA 0 50 750 0 GAMMAGRAFÍA HEPÁTICA DE PERFUSIÓN REGIONAL 50 25 600 5.300 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE MUCOSA GÁSTRICA ECTÓPICA (MECKEL) 65 25 900 1.500 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS CON HEMATÍES MARCADOS 125 35 900 5.300 GAMMAGRAFÍA ESPLÉNICA CON HEMATÍES DESNATURALIZADOS 55 25 600 5.300 ESTUDIO ISOTÓPICO DEL TRÁNSITO INTESTINAL 305 65 750 22.500 GAMMAGRAFÍA CON LEUCOCITOS MARCADOS 50 115 900 26.500 03 SISTEMA ENDOCRINO GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON TECNECIO 35 20 600 1.500 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON 131-I 50 20 600 2.500 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA CON 123-I 30 20 600 22.000 CAPTACIÓN TIROIDEA DE 131-I, TEST DE 60 25 600 2.500 CINÉTICA TIROIDEA DEL YODO 60 25 600 2.500 DESCARGA CON PERCLORATO, TEST DE 40 25 600 2.500 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA TRAS SUPRESIÓN CON T3 35 20 600 2.000 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA TRAS ESTIMULACIÓN CON TSH 35 20 600 2.000 ECOGRAFÍA TIROIDEA 25 30 600 0 GAMMAGRAFÍA PARATIROIDEA 95 30 750 8.000 GAMMAGRAFÍA PARATIROIDEA DE SUSTRACCIÓN 105 40 750 19.000 ECOGRAFÍA PARATIROIDEA 25 30 600 0 GAMMAGRAFÍA CORTICOSUPRARRENAL BASAL 165 40 900 30.000 GAMMAGRAFÍA CORTICOSUPRARRENAL TRAS TEST DE SUPRESIÓN 165 40 900 30.000 GAMMAGRAFÍA MÉDULOADRENAL 75 40 900 50.000 GAMMAGRAFÍA DE CUERPO ENTERO CON MIBG 125 40 1.200 70.000 GAMMAGRAFÍA DE RECEPTORES DE SOMATOSTATINA 125 40 900 85.000 GAMMAGRAFÍA DE EXTENSIÓN TUMORAL CON 131-I 135 40 900 15.000 2 4

04 SISTEMA NERVIOSO ANGIO - GAMMAGRAFÍA CEREBRAL (CONVENCIONAL) 65 20 600 6.000 GAMMAGRAFÍA CEREBRAL PLANAR CON TRAZADORES DE PERFUSIÓN 50 20 600 22.250 GAMMAGRAFÍA CEREBRAL DE PERFUSIÓN. DIAGNÓSTICO DE MUERTE CEREBRAL 50 20 750 42.250 SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN 65 45 750 22.250 SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN TRAS ESTÍMULO FISIOLÓGICO 65 55 750 22.250 SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN TRAS ESTÍMULO FARMACOLÓGICO 65 65 750 23.000 ANÁLISIS DIGITAL DE SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN 0 50 750 0 SPECT CEREBRAL PARA DIAGNÓSTICO TUMORAL 65 45 750 20.000 ANÁLISIS DIGITAL DE SPECT CEREBRAL PARA DIAGNÓSTICO TUMORAL 0 25 750 0 CISTERNOGRAFÍA ISOTÓPICA 95 35 900 40.000 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE FÍSTULAS Y DERIVACIONES DE L.C.R. 105 35 900 40.000 05 APARATO RESPIRATORIO GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN PULMONAR 35 25 600 3.226 GAMMAGRAFÍA DE VENTILACIÓN PULMONAR 50 25 600 15.250 CUANTIFICACIÓN REGIONAL DE LA VENTILACIÓN 50 45 900 15.250 CUANTIFICACIÓN REGIONAL DE LA PERFUSIÓN 35 45 900 3.226 ACLARAMIENTO PULMONAR CON RADIOAEROSOLES (TEST DE MOTILIDAD CILIAR) 50 45 900 15.250 GAMMAGRAFÍA PULMONAR CON GALIO 95 35 1.500 20.000 GAMMAGRAFÍA PULMONAR CON TRAZADORES DE AFINIDAD TUMORAL CON TALIO 55 45 1.650 10.000 GAMMAGRAFÍA PULMONAR CON TRAZADORES DE AFINIDAD TUMORAL CON COMPUESTOS TECNECIADOS 55 45 1.650 30.000 SPECT PULMONAR 90 50 900 30.000 06 APARATO CIRCULATORIO ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE FUNCIÓN VENTRICULAR PRIMER PASO 35 35 600 3.500 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE FUNCIÓN VENTRICULAR PRIMER PASO. ESFUERZO 60 60 600 3.500 GAMMAGRAFÍA DE CORTO C I R C U I TOS IZQUIERDA-DERECHA 40 40 900 6.000 GAMMAGRAFÍA DE CORTO C I R C U I TOS DERECHA-IZQUIERDA 40 40 900 6.000 VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO. REPOSO. 1 PROYECCIÓN 50 35 1.050 5.300 VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO. REPOSO. 3 PROYECCIONES 75 60 1.350 5.300 2 5

VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO. ESFUERZO 75 65 1.350 5.300 VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO. POSTESTIMULACIÓN FARMACOLÓGICA 75 65 1.350 6.800 SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON TALIO-201. ESFUERZO- REPOSO 135 115 1.500 12.000 SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON COMPUESTOS TECNECIADOS. REPOSO 60 50 1.050 23.000 SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON COMPUESTOS TECNECIADOS. ESFUERZO 100 90 1.050 23.000 SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA. POSTESTIMULACIÓN FARMACOLÓGICA 100 90 1.050 24.500 SPECT DE VIABILIDAD MIOCÁRDICA (ESFUERZO, REPOSO, REINYECCIÓN) 190 160 1.050 42.500 SPECT DE VIABILIDAD MIOCÁRDICA (REPOSO, REINYECCIÓN) 95 75 1.050 24.500 SPECT SINCRONIZADO DE FUNCIÓN VENTRICULAR 80 55 1.350 5.300 SPECT SINCRONIZADO DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA 75 70 1.050 23.000 GAMMAGRAFÍA PLANAR CARDIACA CON PIROFOSFATOS 50 35 600 5.300 SPECT CARDIACO CON PIROFOSFATOS 65 50 1.050 5.300 GAMMAGRAFÍA PLANAR CARDIACA CON ANTIMIOSINA 50 45 1.050 75.000 SPECT CARDIACO CON ANTIMIOSINA 65 50 1.050 75.000 GAMMAGRAFÍA CARDIACA DE DENERVACIÓN 60 40 1.050 35.000 SPECT MIOCÁRDICO DE DENERVACIÓN 70 50 1.050 50.000 ANÁLISIS DIGITAL DE SPECT CARDIACO 0 25 750 0 07 SISTEMA GENITOURINARIO ANGIOGAMMAGRAFÍA RENAL 15 10 600 0 GAMMAGRAFÍA RENAL - 2 PROYECCIONES 50 20 600 2.000 GAMMAGRAFÍA RENAL - 4 PROYECCIONES 65 20 600 2.000 SPECT RENAL 50 35 750 2.000 ANÁLISIS DIGITAL DE LA FUNCIÓN RENAL UNILATERAL 35 35 750 2.000 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO MORFOFUNCIONAL RENAL (RENOGRAMA) CON MAG3 50 35 750 8.500 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO MORFOFUNCIONAL RENAL (RENOGRAMA) CON DPTA 50 35 750 2.500 RENOGRAMA DIURÉTICO 50 35 750 8.600 RENOGRAMA POST- IECA 50 35 750 8.530 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DEL TRASPLANTE RENAL 50 35 750 8.500 CISTOGAMMAGRAFÍA DIRECTA 50 35 750 2.000 CISTOGAMMAGRAFÍA INDIRECTA 35 20 600 0 ANGIOGAMMAGRAFÍA ESCROTAL 35 20 600 3.000 2 6

08 MISCELÁNEA LINFOGAMMAGRAFÍA 82 25 600 3.600 LINFOGAMMAGRAFÍA QUIRÚRGICA 82 85 900 3.600 GAMMAGRAFÍA DE CUERPO ENTERO CON CLORURO DE TALIO 35 20 1.500 12.000 GAMMAGRAFÍA DE CUERPO ENTERO CON CITRATO DE GALIO 65 20 1.500 20.000 ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE INFECCIÓN / INFLAMACIÓN CON LEUCOCITOS 50 20 900 26.500 ACLARAMIENTO MUCOCILIAR NASAL CON RADIOAEROSOLES 17 15 600 1.000 DACRIOGAMMAGRAFÍA 65 20 600 1.000 312 TRATA M I E N TOS DE MEDICINA NUCLEAR Los tratamientos indicados y suministrados por los servicios de Medicina Nuclear pueden realizarse con o sin hospitalización. Los factores determinantes para optar entre estas dos modalidades de tratamiento son la dosis de radiofármaco suministrado y la indicación social. El término tratamiento con hospitalización expresa una mayor necesidad de cuidados (tiempo) del personal médico y técnico y un mayor coste de los radiofármacos suministrados. En la valoración de estos tratamientos no se incluye el coste de la estancia. Las estancias producidas en los servicios de Medicina Nuclear se notificarán en el centro de actividad 849 Hospitalización de Medicina Nuclear. Sólo se han incluido los tratamientos realizados actualmente. Los tiempos técnico y facultativo de los tratamientos con hospitalización se han obtenido añadiendo a los tiempos del tratamiento sin hospitalización 15 minutos de cuidados técnicos y 15 minutos de facultativo por cada día de hospitalización. La duración de la hospitalización se ha establecido como estancia media consensuada para cada tratamiento. En el coste de material fungible sólo se ha tenido en cuenta el material común, por considerar que la contribución del material fungible específico era poco significativa para la capacidad de discriminación de la escala de URC en este centro de actividad. 2 7

TRATAMIENTOS DE MEDICINA NUCLEAR Material fungible Tipo de procedimiento Tiempo Tiempo Común Espetécnico médico cífico SINOVIORTESIS ISOTÓPICA SIN HOSPITALIZACIÓN 65 65 --- 30.000 SINOVIORTESIS ISOTÓPICA CON HOSPITALIZACIÓN 80 80 --- 30.000 CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: ABLACIÓN DE RESTOS CON DOSIS <12O MCI, CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 95 95 --- 40.000 CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: ABLACIÓN DE RESTOS CON DOSIS >12O MCI, CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 95 95 --- 50.000 CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: METÁSTASIS, CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 95 95 --- 50.000 HIPERTIROIDISMO CON DOSIS <15 MCI, SIN HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 35 35 --- 12.000 HIPERTIROIDISMO CON DOSIS >15 Y <30 MCI, SIN HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 35 35 --- 20.000 HIPERTIROIDISMO CON DOSIS <15 MCI, CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 65 65 --- 12.000 HIPERTIROIDISMO CON DOSIS >15 Y <30 MCI, CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 80 80 --- 20.000 POLICITEMIA VERA SIN HOSPITALIZACIÓN.TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 60 60 --- 30.900 DOLOR EN METÁSTASIS ÓSEAS SIN HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 55 35 --- 200.000 NEUROBLASTOMAS CON HOSPITALIZACIÓN. TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO 85 115 --- 300.000 849 HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR En el código 07 849 10 010 E S TANCIA EN MEDICINA NUCLEAR se recogerán las estancias producidas, para obtener el indicador de coste por estancia en Medicina Nuclear. 890 CONSULTAS DE MEDICINA NUCLEAR Se cuantificarán las primeras consultas y las consultas sucesivas realizadas para obtener los costes unitarios de: 08 890 11 010 PRIMERA CONSULTA DE MEDICINA NUCLEAR, que incluye el primer contacto de un paciente ambulatorio con el servicio de Medicina Nuclear, fundamentalmente por enfermedades tiroideas; la indicación de los tratamientos y algunas exploraciones de pacientes especiales o complejos. 08 890 11 020 CONSULTA SUCESIVA DE MEDICINA NUCLEAR 2 8

CONSULTAS DE MEDICINA NUCLEAR Tipo de procedimiento Tiempo Tiempo técnico médico PRIMERA CONSULTA DE MEDICINA NUCLEAR 30 30 CONSULTA SUCESIVA DE MEDICINA NUCLEAR 20 20 218 LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR El grupo de consenso ha puesto en evidencia: La diversidad de pruebas que realiza cada laboratorio de Medicina N u c l e a r, de forma que el listado de pruebas se ha formado con las distintas pruebas que realiza cada laboratorio. La diferencia en la forma de trabajo entre laboratorios, en función de la participación del personal propio del laboratorio en la obtención y el procesamiento de la muestra a analizar. Para reflejarlo, el catálogo distingue en cada prueba si ha participado el personal del laboratorio en la obtención de la muestra (prueba con extracción) o no (sin extracción). La unidad de análisis en el laboratorio de Medicina Nuclear es el paciente, que se corresponde con el empleo de dos tubos como media para la obtención de un resultado. 01 218 12 010 CURVAS DE ESTÍMULO Para la notificación de la actividad en este procedimiento se tendrán en cuenta los siguientes criterios: El procedimiento CURVAS DE ESTÍMULO incluye la administración de la sustancia estimulante y la extracción de las muestras necesarias para las determinaciones. Por lo tanto, se declararán tantas curvas de estímulo como se realicen, independientemente del tipo de curva r e a l i z a d o. Las determinaciones hormonales u otras que se lleven a cabo en la realización del procedimiento se declararán en el apartado correspondiente del grupo 12 Pruebas de laboratorio. Por ejemplo, supongamos que se realiza una curva de estímulo para la calcitonina. Este procedimiento implica la determinación de la calcitonina basal y a los 10, 20 y 30 minutos de la administración del estímulo. Por lo tanto se declarará una 01 218 12 010 C U RVAS DE ESTÍMULO y cuatro determinaciones de calcitonina, bien en 01 218 12 140 C A L C I TO N I N A CON EXTRACCIÓN o bien en 01 218 12 150 C A L C I TONINA SIN EXTRACCIÓN, en función de si la extracción de la muestra la realiza el personal del servicio de Medicina Nuclear u otro. 2 9

13 Exploraciones in vi t r o En el procedimiento 02 218 13 060 CINÉTICA ERITROCITARIA existe la posibilidad añadida de realizar contajes externos, por lo que si estos se realizan la dosis de radiofármaco es distinta y, por tanto, su coste también. Ante esta situación se optó por consensuar tiempos y costes medios que incluyan ambas posibilidades. CATÁLOGO DEL LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR Material fungible Tipo de procedimiento Tiempo Tiempo Común Espetécnico médico cífico CURVAS DE ESTÍMULO 30 10 200 0 ÁCIDO FÓLICO CON EXTRACCIÓN 10 5 15 1.200 ÁCIDO FÓLICO SIN EXTRACCIÓN 5 1,5 15 1.200 ACTH CON EXTRACCIÓN 5 1,5 15 2.000 AG CA 549 CON EXTRACCIÓN 30 4 80 5.000 AGAD CON EXTRACCIÓN 3 1,5 15 2.450 ALDOSTERONA CON EXTRACCIÓN 3 1,5 15 2.450 AMP CÍCLICO SIN EXTRACCIÓN 4 1,5 15 3.200 ANDROSTENDIONA SIN EXTRACCIÓN 4 2 15 2.200 ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA CON EXTRACCIÓN 30 5 15 1.800 ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA SIN EXTRACCIÓN 5 1,5 15 1.800 ANTICUERPOS ANTITIROGLOBULINA CON EXTRACCIÓN 30 5 15 3.750 ANTICUERPOS ANTITIROGLOBULINA SIN EXTRACCIÓN 5 1,5 15 3.750 CALCITONINA CON EXTRACCIÓN 20 7 15 2.700 CALCITONINA SIN EXTRACCIÓN 5 1,5 15 2.700 ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA CON EXTRACCIÓN 30 4 70 3.700 ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA SIN EXTRACCIÓN 4 1,5 70 3.700 ERITROPOYETINA CON EXTRACCIÓN 20 4 15 3.500 FOSFATASA ALCALINA ÓSEA SIN EXTRACCIÓN 5 2 15 5.000 GASTRINA CON EXTRACCIÓN 20 4 15 2.000 GASTRINA SIN EXTRACCIÓN 6 1,5 15 2.000 GLUCAGÓN SIN EXTRACCIÓN 6,5 1,5 15 2.200 HORMONA DEL CRECIMIENTO (HGH) CON EXTRACCIÓN 22 4 25 1.000 IGF - BP3 SIN EXTRACCIÓN 3,5 2 15 7.800 INSULINA CON EXTRACCIÓN 3 1,5 15 800 INTERLEUKINA VI SIN EXTRACCIÓN 6 2 15 5.000 OSTEOCALCINA SIN EXTRACCIÓN 5 1,5 15 3.200 PARATHORMONA C-TERMINAL CON EXTRACCIÓN 10 4 15 1.000 PARATHORMONA TOTAL (INTACTA) CON EXTRACCIÓN 22 7 15 2.000 PARATHORMONA TOTAL (INTACTA) SIN EXTRACCIÓN 4 2 15 2.000 PÉPTIDO C SIN EXTRACCIÓN 4,5 1,5 15 1.400 PROLACTINA CON EXTRACCIÓN 10 4 15 650 3 0

PSA (AG PROSTÁTICO ESPECÍFICO) CON EXTRACCIÓN 30 4 80 2.400 PSA LIBRE (AG PROSTÁTICO ESPECÍFICO LIBRE) CON EXTRACCIÓN 30 4 80 2.700 RECEPTORES DE TSH CON EXTRACCIÓN 20 5 75 2.600 RECEPTORES DE TSH SIN EXTRACCIÓN 6 2 75 2.600 RENINA PLASMÁTICA, ACTIVIDAD CON EXTRACCIÓN 25 15 15 2.665 SOMATOMEDINA C (IGF - 1) CON EXTRACCIÓN 42 4 90 3.300 SOMATOMEDINA C (IGF - 1) SIN EXTRACCIÓN 6,5 2 90 3.300 TIROGLOBULINA CON EXTRACCIÓN 25 5 15 2.200 TIROGLOBULINA SIN EXTRACCIÓN 5 2 15 2.200 TIROXINA LIBRE (FT4) CON EXTRACCIÓN 10 4 15 800 TIROXINA TOTAL (T4) CON EXTRACCIÓN 5 4 15 500 TRIPSINA CON EXTRACCIÓN 18 4 60 2.300 TRIYODOTIRONINA (T3) CON EXTRACCIÓN 5 4 15 500 TSH CON EXTRACCIÓN 10 4 15 900 TSH ULTRASENSIBLE CON EXTRACCIÓN 20 4 60 1.100 VITAMINA B12 CON EXTRACCIÓN 10 5 15 1.200 EXPLORACIONES IN VITRO SCHILLING, TEST DE 150 45 200 15.000 FILTRADO GLOMERULAR 300 60 500 4.600 FLUJO PLASMÁTICO RENAL EFECTIVO 150 60 500 1.545 VOLUMEN GLOBULAR 90 60 500 4.200 VOLUMEN PLASMÁTICO 60 60 500 3.500 CINÉTICA ERITROCITARIA 150 90 500 13.000 FERROCINÉTICA 390 120 500 6.000 5. EJEMPLO DE CÁLCULO DE COSTES UNITARIOS POR PROCEDIMIENTO Un catálogo normalizado tiene múltiples aplicaciones relacionadas con la disponibilidad de una cartera de servicios (quién hace qué), la planificación adecuada de los servicios, o las estimaciones de productividad de los aparatos o el personal. No obstante, en los ejemplos siguientes nos vamos a ceñir a aplicaciones relacionadas con la economía sanitaria, el cálculo del coste unitario por procedimiento y el cálculo de coste por proceso de tratamiento. El tipo de resultados que se muestran a continuación son los que obtiene el SIE de forma rutinaria. En cada centro de actividad el SIE diferencia el coste total según su naturaleza en los orígenes de coste que se muestran en la tabla siguiente. Esta información se obtiene con periodicidad trimestral en todos los hospitales de la Conselleria de Sanitat mediante sistemas de asignación y reparto de costes. Para obtener más detalles sobre el contenido de cada origen de coste puede consultar el manual de SIE 1 o solicitar información 3 1

a la dirección de gestión del hospital. Este coste total de funcionamiento es el que se emplea para obtener el coste por procedimiento mediante el reparto a través de la escala de URC. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTES H O S P I TAL DE LA MARE DE DÉU DEL REMEI S E RVICIO DE MEDICINA NUCLEAR COSTE DE PERSONAL Personal facultativo Personal sanitario Personal no sanitario CONSUMO DE PRODUCTO S Material no sanitario Material sanitario F a r m a c i a Servicios exteriores COSTES ESTRUCTURALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS P R E S TA C I O N E S TO TA L 14.987.654 pts. 24.192.888 pts. 3.328.613 pts. 897.442 pts. 3.553.204 pts. 19.672.768 pts. 96.000 pts. 8.513.172 pts. 0 pts. 75.241.741 pts. Para simplificar el ejemplo, supongamos que el servicio de Medicina Nuclear del Hospital de la Mare de Déu del Remei sólo realiza procedimientos diagnósticos del grupo 03 Sistema endocrino. La frecuencia de realización de cada uno de los tipos de procedimientos efectuados durante 1999 aparece en la tabla siguiente. Las exploraciones realizadas en este periodo han supuesto un coste total de 75.241.741 pts. (452.212 e u r o s ). 3 2