XXII Jornadas Nacionales de Contabilidad, Economía y Administración CEUCE

Documentos relacionados
Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Principales Estados Financieros

GESTION FINANCIERA DE RECURSOS DE CORTO PLAZO FREDDY ANAYA YANCES

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

Proyectos: Formulación y evaluación

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

1.-INFORMACIÓN FINANCIERA y ANÁLISIS CONTABLE 2.-ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y EL CRECIMIENTO

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Qué es un Plan de Negocios?

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

Análisis Contable y Presupuestario

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

DIPLOMADO EN FINANZAS

Principios de Finanzas

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Diplomado Administración Ganadera

CONTABILIDAD GERENCIAL

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

Emprendedores: Contabilidad y finanzas

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Análisis de los Estados Financieros

Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo.

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

ECONOMÍA FINANZAS + ADE

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Finanzas para no financieros Los estados financieros

Tema 9. Información del Plan financiero. Metodología para la elaboración de un plan financiero a l/p

Ratios de Gestión. (Actividad)

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO DE CAPITAL.

12. Análisis de rentabilidad

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Cuprum / Administradora de Fondos de Pensiones RADORA DE FONDOS DE PENSIONES / MEMORIA ANUAL CUPRUM / 2006 / ADMINISTRADORA DE

Lectura No. 5. Contextualización. Nombre: Análisis financiero DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1

TALLER SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROF. JOSE MANUEL SANCHEZ SANTOS ECONOMÍA APLICADA (UNIVERSIDADE DA CORUÑA)

Publicaciones CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

ESTADOS FINANCIEROS PODER EJECUTIVO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO (CIFRAS EN MILES DE PESOS)

Análisis e interpretación de Estados Contables

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Jornadas de Logística y Abastecimiento

Sistemas Contables y Estados Financieros

Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Estudios de la Empresa SÍLABO DE FINANZAS II I. DATOS GENERALES

FINANZAS INTERNACIONALES

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

Estado de Fuentes y Usos

1-1 ANÁLISIS FINANCIERO. Sixth Edition UMSA ADM.EMP. 18-may-12 F I N A N Z A S WILFREDO MATIAS P.

PAUTAS PARA UN MODELO DE MEDICIÓN DE LA ESPECIALIDAD CONTABLE SOCIO-AMBIENTAL

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

PAU, 2011 (jun) (5.190)

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES:

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales

4 Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

INDICE. 31 Funciones Misión Objetivo fundamental Responsabilidades. 32 Reto funciones principales del banco central Banco de emisión

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

Información Contable

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Transcripción:

XXII Jornadas Nacionales de Contabilidad, Economía y Administración CEUCE LA ESTRUURA DE INVERSIONES EN LAS EMPRESAS, SU PROBLEMÁTICA Y LA CARAERIZACIÓN DE LAS VARIABLES QUE LA CONDICIONAN Roberto A. Gillieri Octubre de 2006

LA DECISION DE INVERTIR Y EL OBJETIVO EMPRESARIO

OBJETIVOS EMPRESARIOS Subsistir como empresa Crecer Ganar dinero rentabilidad Ganar porciones del mercado Ganar nuevos mercados Diversificación de riesgos en pos de la supervivencia

OBJETIVO EMPRESARIAL MAXIMIZACION DEL VALOR PRESENTE DEL PATRIMONIO DE LOS PROPIETARIOS

OBJETO DEL ESTUDIO: El Capital Monetario OBJETIVO: Maximizar el P.N. o Riqueza del Inversor Decisiones sobre Inversión Decisiones sobre Financiamiento Decisiones sobre Beneficios DONDE SE APLICA: En Todas las organizaciones PRINCIPIOS EN QUE SE SUSTENTA: Concepto de Inversión Objetivo del Inversor Conducta del Inversor Valor del Dinero en el Tiempo Costo del Capital Propio HERRAMIENTAS QUE UTILIZA: Balances Proyectados Análisis e Interpretación de Bces. Relación Costo-Volumen-Utilidad Presupuestos Financieros Estado de Origen y Aplicación Fondos Matemática Financiera Estadística

EMPRESA APORTES DUEÑOS PRESTAMOS ING. OPERATIVO ING. FINANCIERO Flujo Monetario Flujo Real P R O D U C C I O N C O M E R C I A L I Z. C O N T A B I L I D A D P E R S O N A L F I N A N Z A S Flujo Monetario Flujo Real GTOS. OPERATIVOS GTOS. FINANCIEROS INVERSIONES OBJETO DEL ESTUDIO DE LA GESTION FINANCIERA: El Capital Monetario que es aquel que se manifiesta a través de los Flujos de Fondos o Flujos de Caja OBJETIVO: Maximizar el valor actual de la riqueza o patrimonio de los inversores en el mercado. PROBLEMA CENTRAL: Como asignar o reasignar, a través del tiempo, los recursos financieros en función de los objetivos perseguidos teniendo en cuenta la rentabilidad, el riesgo, el costo y la liquidez.

DECISIONES FINANCIERAS FINANCIAMIENTO INVERSION BENEFICIOS

LA FUNCION FINANCIERA LA FUNCION FINANCIERA AREAS DE INTERES INTERROGANTES CLASE DE DECI- OBJETIVOS DEL AREA BASICOS SIONES FINANCIERA OPERATIVOS BASICOS Determinación de la magnitud total del activo Determinación de la estructura de inversiones Determinación de la tasa de crecimiento Determinación del costo del capital EN QUE INVERTIR DECISIONES DE INVERSION (Riesgo Empresario) Determinación de RENTABILI- MAXIMIZAR la estructura de fi- DAD Y LI- SU VALOR nanciamiento QUIDEZ AUAL Determinación del costo de capital Estudio del siste- DECISIONES DE ma financiero COMO FINANCIAR FINANCIAMIENTO LA INVERSION (Riesgo financiero) Evaluación de las políticas de distribución de utilidades Proyección y control del flujo de fondos Evaluación de la COMO DISTRI- DECISIONES DE política de distribu- BUIR LAS UTILI- DISTRIBUCION DE ción de utilidades DADES UTILIDADES

EL EL CICLO DINERO-MERCADERÍA-DINERO DINERO-MERCADERIA-DINERO Disponibilidades Créditos Almacén de materias primas Almacen de ventas Producción en curso EMPRESA INDUSTRIAL Disponibilidades Almacén de materias primas Producción en curso Almacén de ventas Créditos EMPRESA COMERCIAL Disponibilidades Almacén de ventas Créditos

CORRELACION ENTRE LAS ESTRUURAS CORRELACIÓN ENTRE LAS ESTRUURAS DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAMIENTO DE INVERSION Y DE FINANCIAMIENTO ESTRUURA DE INVERSION ESTRUURA DE FINANCIAMIENTO CAPITAL DE CAPITAL AJENO A CORTO PLAZO TRABAJO CAPITAL INMOVILIZADO FONDO DE MANIOBRA CAPITAL AJENO A CAPITAL LARGO AJENO PLAZO A LARGO PLAZO CAPITAL PROPIO CAPITAL PERMANENTE DECISIONES DE INVERSION DECISIONES DE FINANCIAMIENTO CAPITAL PERMANENTE - CAPITAL INMOVILIZADO = FONDO DE MANIOBRA

NORMAS FINANCIERAS BÁSICAS BASICAS VOLUMEN Indica que la empresa debe operar con el Capital Total adecuado a sus reales necesidades caso contrario afecta su rentabilidad EQUILIBRIO Indica que la aplicacion (Inversión y Recupero) de capitales debe hacerse en un plazo menor o a lo sumo igual a aquel por el cual es obtenido SEGURIDAD Indica que parte del Capital de Trabajo debe financiarse con Capital Permanente

INVERSION Es toda asignación de recursos efectuada con la esperanza de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio

ESTRUURA DE INVERSIÓN ES TODO EL AIVO DE UNA EMPRESA U ORGANIZACIÓN CAPITAL DE TRABAJO + CAPITAL INMOVILIZADO ES TODO EL CAPITAL APLICADO CUALQUIERA SEA LA FORMA EN QUE ES FINANCIADO

ESTRUURA DE INVERSIÓN PROBLEMÁTICA VOLÚMEN ( MAGNITUD) ESTRUURA TASA DE CRECIMIENTO EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

ESTRUURA DE INVERSIÓN EFEOS RENTABILIDAD LIQUIDEZ RIESGO

MAGNITUD DE LA INVERSIÓN VARIABLES QUE LA CONDICIONAN SEOR DE LA AIVIDAD ECONÓMICA RAMO O AIVIDAD ESTADO DE LA TECNOLOGÍA POLÍTICA EMPRESARIA ESTADO DE LA ECONOMÍA ( recesión, inflación, etc) SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS, REGIÓN,

MAGNITUD DE LA INVERSIÓN CONSECUENCIAS DE UN POSIBLE EXCESO EN CAPITAL DE TRABAJO () Y/O CAPITAL INMOVILIZADO (CI) RIESGO DE : DISMINUCIÓN DE LA RENTABILIDAD DE AIVOS CAPACIDAD INSTALADA OCIOSA MAYORES COSTOS FIJOS EXCESO DE LIQUIDEZ INVERSIONES POCO ESTUDIADAS INVERSIONES INNECESARIAS MAYOR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN MAYOR COSTO DE CAPITAL Y CI CI CI Y CI Y CI Y CI

MAGNITUD DE LA INVERSIÓN CONSECUENCIAS DE UN POSIBLE EXCESO EN CAPITAL DE TRABAJO () Y/O CAPITAL INMOVILIZADO (CI) RIESGO DE : MAYOR RIESGO DE LA INVERSIÓN/PROYEO MAYOR VOLÚMEN DE AIVIDAD REQUERIDO PARA LOGRAR EL PE ECONÓMICO MAYOR VULNERABILIDAD ANTE RESTRICCIONES DEL MERCADO Y CI CI MENOR FLEXIBILIDAD PARA CAMBIAR EL RAMO DE AIVIDAD CI MENOR ROTACIÓN EXIGIR UN ALTO MARGEN S/VENTAS Y CI Y CI

MAGNITUD DE LA INVERSIÓN CONSECUENCIAS DE UNA POSIBLE MENOR INVERSIÓN QUE LA REQUERIDA RIESGO DE : PERDIDA DE OPERACIONES POR FALTA DE NIVEL DE AIVIDAD POR FALTA DE EQUIPOS Y/O INSUMOS DISMINUCIÓN DE RENTABILIDAD DE AIVOS Y CI Y CI CAPACIDAD INSTALADA OCIOSA POR FALTA DE INSUMOS MENOR COBERTURA Y MAYOR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN PROBLEMAS DE LIQUIDEZ AUMENTO DEL RIESGO OPERATIVO CI Y CI

ESTRUURA DE LAS INVERSIONES TIPOS DE INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO ( CIRCULANTE, OPERATIVO) CAPITAL INMOVILIZADO

ESTRUURA DE LAS INVERSIONES VARIABLES QUE AFEAN CADA TIPO DE INVERSIÓN SEOR DE LA AIVIDAD ECONÓMICA ASPEOS TÉCNICOS Y DE POLÍTICA EMPRESARIA:! ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA! ESTACIONALIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS! SEOR DE LA DEMANDA QUE SE PRETENDE ATENDER! AITUD ANTE EL RIESGO PARA LOS INVERSORES

ESTRUURA DE LAS INVERSIONES VARIABLES QUE AFEAN CADA TIPO DE INVERSIÓN EXISTENCIA DE INFLACIÓN Y SU TASA:! RELACIÓN ENTRE AIVOS MONETARIOS Y AIVOS NO MONETARIOS! AIVOS MONETARIOS Y PASIVOS MONETARIOS! TASA DE CRECIMIENTO DE COSTOS RESPEO A LA TASA DE CRECIMIENTO DE PRECIOS DE VENTA! TRATAMIENTO IMPOSITIVO DE LA INFLACIÓN

ESTRUURAS DE INVERSIONES POR SEORES DE AIVIDAD 60% 93% CI 40 % MUESTRA INDEC 17.800 SA CI 7 % BANCOS 77% 66% 61% CI 23 % COMERCIO CI 34 % CONSTRUCCIONES CI 39 % INDUSTRIA MANUFAURERA Encuesta BCRA para bancos e INDEC a 17.800 SA

ESTRUURAS DE INVERSIONES POR SEORES DE AIVIDAD 52 % 49 % CI 48 % CI 51 % SERVICIOS AGRICULTURA - GANADERÍA - BOSQUES 46 % 35 % 15 % CI 54 % CI 65 % CI 85 % INDUSTRIA EXTRAIVA CANTERAS Y MINAS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ELERICIDAD, GAS, AGUA Y SERV SANITARIOS Encuesta BCRA para bancos e INDEC a 17.800 SA

ESTRUURA DE INVERSIONES RELACIONES ENTRE EL Y CI RELACIÓN PERMANENTE Y DINÁMICA CONDICIONAMIENTO RECÍPROCO DE MAGNITUD PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE AIVIDAD CON CAPACIDAD, HAY QUE INCREMENTAR EL NIVEL DE PERMANENTEMENTE LAS DEPRECIACIONES ( PARTE DE LAS VARIACIÓN EN CI) SE TRANSFIEREN A, GENERANDO LIQUIDEZ PARA REPOSICIÓN DE CI Y NO NECESARIAMENTE PARA ATENDER CICLOS OPERATIVOS REINVERSIÓN O NUEVAS INVERSIONES DE EN CI, DEBEN SER ESTUDIADAS PARA EVITAR INVERSIONES INNECESARIAS, QUE PUEDEN TRAER PROBLEMAS DE LIQUIDEZ, MENOR RENTABILIDAD Y MAYOR RIESGO EMPRESARIO

ESTRUURA DE INVERSIONES $ RELACIONES ENTRE EL Y CI GRÁFICOS Eje Y CI MAGNITUD DE LA INVERSIONES EN MAGNITUD DE LA INVERSIONES EN CI MAGNI TUD DE LA INVER SIÓN TOTAL 0 T(con nivel de actividad constante) DEPRECIACIONES REINVERSIONES CI

ESTRUURA DE INVERSIONES $ GRÁFICOS Eje Y CI TOTAL 0 t $ Eje Y TOTAL CI 0 T ( ciclos operativos con nivel de actividad creciente)

CARAERÍSTICAS EMPRESARIAS SEGÚN LA EI EMPRESA O PROYEO CON ELEVADA INVERSIÓN TOTAL Y ALTA PARTICIPACIÓN DE CI TENDRÁ: MAYORES COSTOS FIJOS CON ELEVADA PARTICIPACIÓN DE DEPRECIACIONES ELEVADO VOLÚMEN OPERATIVO PARA LOGRAR SU PE ECONÓMICO VULNERABILIDAD ANTE RETRACCIÓN EN LA DEMANDA, A MENOS QUE SE OPERE EN CONDICIONES OLIGOPÓLICAS POSIBILIDAD DE COMPENSAR PARCIALMENTE LA CAÍDA DE LA DEMANDA CON AUMENTO DEL PRECIO ( dependiendo de la elasticidad que tenga la demanda respecto al precio) UNA CAÍDA DE LA DEMANDA, SI EL PV SE MANTIENE CONSTANTE, CON CONSECUENCIA DE UNA CAÍDA MÁS QUE PROPORCIONAL DE UAII, POR EFEO NEGATIVO DE LA VENTAJA OPERATIVA

CARAERÍSTICAS EMPRESARIAS SEGÚN LA EI EMPRESA O PROYEO CON ELEVADA INVERSIÓN TOTAL Y ALTA PARTICIPACIÓN DE CI TENDRÁ: SI LA DEMANDA ES ELÁSTICA AL PRECIO, RESPONDER AUMENTANDO EL PRECIO, AGUDIZARÁ LA CAÍDA Y LA EMPRESA QUEDARÁ SOBREDIMENSIONADA MENOR FLEXIBILIDAD POR MAYOR PARTICIPACIÓN DE CI, DIFICULTANDO EN EL CORTO PLAZO:! CAMBIAR SU ESTRUURA DE COSTOS! CAMBIAR DE RAMO DE AIVIDAD REQUIEREN ELEVAR MARGENES SOBRE VENTAS FRENTE A LA BAJA ROTACIÓN

CARAERÍSTICAS EMPRESARIAS SEGÚN LA EI CONCLUSIONES ANALIZAR EFEOS DE LA MAGNITUD DE LAS INVERSIONES Y SU ESTRUURA SOBRE LA RENTABILIDAD DE AIVOS ( condicionantes de la rentabilidad del capital propio), SOBRE LA LIQUIDEZ Y EL RIESGO, CON INDEPENDENCIA DE CÓMO SE FINANCIE LA INVERSION/PROYEO ESTAR ATENTO A LOS POSIBLES EFEOS DE UN CONTEXTO INFLACIONARIO TENER EN CUENTA EL SEOR ECONÓMICO EN EL QUE SE VA A OPERAR Y LA TECNOLOGÍA A UTILIZAR ESTUDIAR LAS DECISIONES DE POLÍTICA EMPRESARIAL DEL INVERSOR REVISAR LAS CARAERÍSTICAS OPERATIVAS PROPIAS DE LA INVERSIÓN A REALIZAR MEDIR ADECUADAMENTE LA DURACIÓN DE LOS CICLOS OPERATIVOS