III SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO Camet Trading S.A.C

Documentos relacionados
Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN PODA Y SANIDAD DE PLANTACIONES DE PALTO CONTENIDO

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

MAL DE PIE EN EL TRIGO

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Manejo de la plagas en el suelo

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Concepto de enfermedad

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALTO CONTENIDO

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

ENFERMEDADES ABIOTICAS

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Hongos fitopatógenos II

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara


Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Tres de las mas frecuentes enfermedades de los frutales de carozo

PODA DE FRUTALES MENORES

COBRE NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO

ENFERMEDADES DE CÍTRICOS

ENFERMEDADES DEL PALTO

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Producción de plántulas de Clavel en

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Manejo integrado de Enfermedades en hortalizas en Pan de Azúcar

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

revista 86 EXTRA 2006 Cultivo pimiento 120 ddp para producción de semillas.

Características generales:

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO

Manejo integrado de enfermedades en plantas frutales y ornamentales en viveros.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Agrobacterium tumefasciens. Agalla de corona

Deficiencias de Nutrientes. Guía. Técnica. Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis.

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)...

ENFERMEDADES DE LA ALFALFA

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

Necrosis Apical del Mango

Curso de Fitopatología 2010

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Hay dos tipos de tejidos :

29/04/2013. Características de la Especie. Características de la Especie Flores Madera del año. Pentámeras, hermafroditas, blancas-rosadas

Arándanos Producción y mercado

Clasificación. Reino Protozoa. - Myxomicetes Reino de los Hongos (Fungi) - Plasmodiophoromicetes Hongos superiores o verdaderos.

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

DAÑOS POR GRANIZO EN FRUTALES. SINTOMATOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La Tinta del castaño. Ficha Resumen. Especie: Clasificación: Stramenopila, Oomycota, Pythiales, Pythiaceae

Índice. viii. Prólogo

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Monilinia. Un problema para la exportación de frutas de carozo argentinas. La podredumbre morena de los frutales de carozo

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

Enfermedades de raíces

Utilización de la Astronomía para el cultivo de las plantas

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

Epidemiología. Epidemia. Epidemiología. Epi: entre Demos: gente (población) Objetivos de la epidemiología: Para:

Enfermedades en huertos caseros (Diseases of Home Gardens)

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

Enfermedades en lechuga. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Métodos de aislamiento

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Enfermedades del cultivo de Sorgo. Diagnóstico: Síntomas y Signos Epidemiología. Características de las enfermedades. Alternativas de Manejo

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

Transcripción:

III SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO Camet Trading S.A.C Manejo Integrado de Enfermedades en Palto Martín Augusto Delgado Junchaya Ingeniero Agrónomo Doctor en Ciencias Agrarias Trujillo, 28 de noviembre del 2016.

El palto es un frutal de hoja perenne del género Persea que pertenece a la familia Lauraceae y que produce una de las frutas más sui géneris y nutritivas del mundo, pues, su consumo es como una hortaliza y no como una fruta. Ha sido conocido por los nativos de Méjico y América latina por centenios como una fruta de gran valor nutritivo.

Las agro-exportaciones no solo han registrado un comportamiento dinámico, sino también diversificado por productos LA LIBERTAD: EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES AGROPECUARIOS, 2005-2015 (Millones de US$) 180 160 140 120 100 80 60 Espárragos en conserva Espárragos frescos Arándanos Paltas frescas Alcachofas en conserva 40 20-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demás hortalizas preparadas en vinagre Pimiento piquillo preparadas Fuente: SUNAT Elaboración: BCRP Sucursal Trujillo Iván Cosavalente, BCRP, mayo, 2016.

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES: 1. Pudrición de la raíz del palto: Phytophthora cinnamomi Rands. 2. Muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae, 3. Antracnosis y Pudrición del fruto: Colletotrichum gloesporioides 4. Pudrición de flores: Cladosporium spp. 5. Escaldadura solar (Avocado Sundblotch ) Viroide

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES: 1. Pudrición de la raíz del palto: Phytophthora cinnamomi Rands. 2. Muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae, 3. Antracnosis y Pudrición del fruto: Colletotrichum gloesporioides 4. Pudrición de flores: Cladosporium spp. 5. Escaldadura solar (Avocado Sundblotch ) Viroide

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES: 1. Pudrición de la raíz del palto: Phytophthora cinnamomi Rands. 2. Muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae, 3. Antracnosis y Pudrición del fruto: Colletotrichum gloesporioides 4. Pudrición de flores: Cladosporium spp. 5. Escaldadura solar (Avocado Sundblotch ) Viroide

Pudrición de Flores por Cladosporium spp

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Síntomas Verticilios florales totalmente desecados mostrando un color marrón oscuro a negro. Muchas flores afectadas se desprenden del raquis fácilmente Este deterioro, generalmente, compromete el desarrollo del ovario que ya está formado

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Signos Cuando el raquis y las flores afectadas son sometidas a condiciones húmedas ( cámara húmeda - laboratorio)se forma un moho gris constituido por abundante esporulación: conidióforos y conidias del hongo causante Cladosporium sp.

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Epidemiología Condiciones de alta humedad relativa 95-100% Días nublados: baja intensidad lumínica.

Ciclo de Cladosporium sp, causante de la necrosis de flores de palto Restrojo

Manejo Integrado de Cladosporium spp Los mismos componentes presentados para el manejo integrado de Lasiodiplodia y Colletotrichum

APS, 2005. Avocado Sun Blotch Mancha solar Viroide

Sunblotch ( Mancha solar ) Agente causal: VIROIDE (virus sin capa proteica) que está constituido por una hebra simple y circular de ácido ribonucleico de 247 nuclétidos y con un peso molecular de 80,000. Descrita por primera vez en California (1928) Es trasmitida por injerto.

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: Las hojas pueden presentar variegaciones blancas o amarillas.

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: En ramas y ramillas aparecen estrías necróticas de color verde, amarillento o rojizo, poco profundas y que se distribuyen a lo largo de éstas. Estrías necróticas en el tallo de Palto producidas por el Viroide Avocado Sun Bloth

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: Los frutos (verdes) presentan áreas irregulares amarillentas o blanquecinas. Frutos (negros, como la var. Hass) presentan áreas blanquecinas que se vuelven rojizas cuando el fruto madura.

Frutos y hojas de palto afectados por el viroide Avocado Sun Blotch. Delgado y Guerrero, 2009.

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: En los tallos se pueden presentar resquebrajaduras rectangulares (piel de cocodrilo) y los árboles tienden a echarse o doblarse.

APS

Sunblotch ( Mancha solar ) Ciclo de la Enfermedad y Epidemiología: El viroide es llevado en el tejido del hospedero y los síntomas se desarrollan según cultivar, condiciones ambientales y, posiblemente, el strain del viroide. Algunos árboles no presentan síntomas, pero se ha constatado una drástica reducción del rendimiento. El viroide es trasmitido por semilla, injerto, tijeras o instrumentos de podar. También por contacto entre las raíces.

Sunblotch ( Mancha solar ) Manejo de la enfermedad: Componente ecobiológico: 1. Cuidadosa selección de los árboles que proveen las yemas o púas para injertar (análisis previos: NASH) 2. Evitar contaminación por polen. Viveros deben estar lejos de las plantas madres que puedan estar afectadas. 3. Eliminación de las plantas enfermas. 4. Desinfestación de tijeras y otros instrumentos de corte (hipoclorito de calcio al 10% ).

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES: 1. Pudrición de la raíz del palto: Phytophthora cinnamomi Rands. 2. Muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae, 3. Antracnosis y Pudrición del fruto: Colletotrichum gloesporioides 4. Pudrición de flores: Cladosporium spp. 5. Escaldadura solar (Avocado Sundblotch ) Viroide

Pudrición de la raíz: Phytophthora cinnamomi Rands APS, 2005.

Pudrición de la raíz del palto: Agente causal: Phytophthora cinnamomi Rands Oomycetes aislado por primera vez de árboles de cinamomo en 1922 (Sumatra). Los hospederos más comunes son palto, piña, castaño, eucalipto, Peral, melocotonero, arándano.

Esporangio Esporangio y zoosporas Anteridio y oogonio Oospora Clamidospora

Pudrición de la raíz del Palto: Síntomatología Pudrición de raicillas o pelos absorbentes. Por la falta de absorción la planta declina gradualmente hasta su muerte. Las hojas de las plantas afectadas son más pequeñas y se tornan cloróticas. No hay nuevos brotes y las ramas y ramillas comienzan a secarse (muerte regresiva). Frutos no desarrollan su tamaño normal y en estados avanzados se desecan.

Zoosporas móviles Formación de esporangio Producción de esporangios Zoosporas Enquistamiento Ápice radicular de activo desarrollo meristemático Micelio Formación de tubo germinativo Formación de oospora (raro) Anteridio y oogonio Sobrevivencia por meses en suelos húmedos Producción de clamidosporas Formación de tubo germinativo Oospora tiene dormancia o producción de esporangio Ampliado por M. Delgado J. 2016

Zoosporas móviles Formación de esporangio Zoosporas Producción de esporangios + - Enquistamiento Ápice radicular de activo desarrollo meristemático Micelio +- Formación de tubo germinativo Formación de oospora (raro) Anteridio y oogonio Sobrevivencia por meses en suelos húmedos Producción de clamidosporas Formación de tubo germinativo Oospora tiene dormancia o producción de esporangio Ampliado por M. Delgado J. 2016

Epidemiología: Diseminación del patógeno ocurre también por medio de instrumentos de labranza, suelo, raíces infectadas, y ocasionalmente por semilla tomada de frutos infectados. La infección ocurre entre 21-30 C ( no a 33 C ó a 9-12 C ). El ph óptimo para la infección es de 6.5.

Síntomas: lo que la planta expresa Planta Diagnóstico enferma Fuente de inóculo: rastrojos, suelo, sustrato o semilla infectada. Exceso de humedad en el suelo. Diseminación: agua, instrumentos de labranza, suelo, raíces infectadas. La infección ocurre entre 21-30 C ( no a 33 C ó a 9-12 C ). El ph óptimo para la infección es de 6.5. Monto de Daños Manejo Integrado

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control cultural Producción de plantones con agua y suelos libres del patógeno. Prevenir dispersión en el campo evitando el ingreso de agua, suelo o implementos contaminados, así como eliminando las plantas enfermas. Instalar la plantación en suelos con buen drenaje y no salinos y evitar el sobre humedecimiento del suelo.

Epidemiología: Exceso de humedad en el suelo. Diseminación del patógeno ocurre por medio del agua.

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control cultural y biológico: Uso de materia orgánica antes y después de instalar la plantación. Uso de antagonistas provenientes de substratos supresivos ( compost, humus) competentes en la rizósfera de la planta.

Representación esquemática de la protección de la raíz por antibiosis del antagonista. Delgado, 1990.

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control químico: Uso de fosfonatos incluyendo el fosetyl aluminio ( Aliette ), y sus componentes ácido fosforoso y fosfito de potasio. Las acylalaninas, cuya formulación disponible es el metalaxyl ( ridomil ), dan resultados efectivos en aplicaciones al suelo. Se ensayará un producto peruano de ingreso reciente en el mercado: Licthor

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control genético: Uso de patrones probadamente resistentes. Es decir que tal material genético debe ser probado in situ en su reacción a las patoformas de Phytophthora cinnamomi existentes en los agro-ecosistema nuestros.

Antracnosis Agente causal: Colletotricum gloesporiodes

Síntomas: Muerte regresiva, como la causada por Lasiodiplodia theobromae, Lesiones cancrosas en los tallos, ramas y ramillas como las causadas por Lasiodiplodia theobromae o Dothiorella sp. Lesiones cancrosas en frutos

Lesiones en frutos de palto producidas por Colletotrichum gloesporiodes

Lesión cancrosa en fruto de palto producida por Colletotrichum gloesporiodes

Lesiones cancrosas en frutos de palto producidas por Colletotrichum gloesporiodes

Acérvulo Conidios Conidia Conidia germinada C T g Apresorio Apresorio germinado Ciclo de Colletotrichum gloesporioides con el estado de quiescencia

Ciclo biológico de Colletotrichum gloeosporioides agente causal de la antracnosis en palto Acérvulo Conidios

EPIDEMIOLOGIA Temperaturas: 10 30 C, Humedad Relativa >95%. Temperatura óptima para germinación de conidios: 25 C. Precipitaciones entre 600 y 1200 mm anuales.

MANEJO INTEGRADO Como el indicado para muerte regresiva por Lasiodiplodia theobromae

Muerte Regresiva y Cancrosis de ramas y frutos Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva, cancrosis del tallo y pudrición del fruto: Síntomas: Desecamiento de ramas y ramillas terminales. Cancros en ramillas, ramas y tronco. Exudación blaquecina (como sal )que la produce la planta, no el patógeno. Defoliación y muerte del árbol. Decoloración vascular de color marrón y la corteza se separa fácilmente. Frutos con lesiones oscuras hundidas y deprimidas, con pérdida de consistencia (como las causadas por antracnosis).

Declinación de las hojas terminales: pecíolos encorvados hacia abajo.

Declinación de las hojas terminales y secreción de cristales por parte de la planta

Necrosis vascular causada por Lasiodiplodia en plantas de palto de 10 meses de edad.

Cancros originados por Lasiodiplodia en plantas de palto de 10 meses de edad

Secreción de cristales por parte de la planta de palto afectada por Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva en rama de palto causada por Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva en rama de palto causada por Lasiodiplodia theobromae

Necrosis vascular causada por Lasiodiplodia en plantas de palto.

Muerte regresiva, cancrosis del tallo y pudrición del fruto: Las conidias de Lasiodiplodia se forman en hojas muertas y frutos descompuestos Se diseminan por el agua y aire.

Ciclo de la enfermedad y Epidemiología: Enfermedad desarrolla cuando las plantas han sufrido estrés hídrico. Lasiodiplodia es un hongo endofito que eventualmente puede permanecer en el interior del tejido sin que la planta muestre síntoma. La infección se expresa cuando los tejidos están debilitados por estrés hídrico, nutricional o por el ataque de insectos.

AÑUBLO O Ciclo de la enfermedad y Epidemiología: CERCOSPORIOSIS La penetración de las esporas o de los fragmentos de micelio se produce tanto por las heridas o por vía directa a través de la cutícula. Se extiende más a 25 C. Los frutos son indirectamente infectados por las esporas o micelio a través de heridas o lenticelas y las lesiones aparecen después de la cosecha.

Fuente de inóculo primerio: Frutos de palto afectados por Lasidiplodia theobromae

Restrojo

Síntomas: lo que la planta expresa Planta Diagnóstico enferma Fuente de inóculo: rastrojos, suelo, sustrato o semilla infectada. Epidemiología: Estrés hídrico. Hongo endofito Fase asintomática La infección se expresa cuando los tejidos están debilitados por estrés hídrico, o nutricional o por el ataque de insectos. Monto de Daños?? Manejo Integrado

AÑUBLO O Manejo de la enfermedad: CERCOSPORIOSIS Control Cultural: Utilización de púas o yemas libres de la enfermedad. Evitar estrés hídrico o nutricional en la planta. Eliminación de ramas y ramillas afectadas.

Restos de ramas y ramillas de palto provenientes de 4 m 2. Peso: 1,922.67 g Incubación de porciones de ramillas en cámara húmeda y determinación de la densidad poblacional de conidias/g. Densidad poblacional de conidias/ g de restos= 1.91 x 10 5 Densidad poblacional de conidias/ m 2 de mulch = 1.91 x 10 5 x 1.92 x 10 3 /4 = 3.66 x 10 8 /4 = 9.2 x 10 7

10 2 c/ml 10 4 c/ml 10 6 c/ml

Manejo de la enfermedad: Control químico: Cúpricos como oxicloruros, hidróxidos o sulfatos de cobre, especialmente el Phyton a 500 ml/200l. Sportak (250 ml/200l) Strobilurinas como Strobi, Flint, Amistar. En cancros incipientes puede hacerse cirugía. En actual investigación: Phyton 500 ml/200l, Systemic (Gluconato de Cu) 500 ml/200l, Licthor ( Sucratos) 500 ml /200L

Selección y poda de árboles de palto que serán tratados para el control de Lasiodiplodia theobromae. Camet Trading SAC, 2016.

Toma de muestra para análisis de la presencia de Lasiodiplodia theobromae en ramas de plantas de palto tratadas con diferentes fungicidas.

0 1 1 2 3 4 Grado 0= Tejido vascular sin síntomas evidentes Grado 1= Pequeñas áreas necróticas que abarcan hasta el 25% del xilema Grado 2= Tejido vascular decolorado hasta en el 50% de su superficie. Grado 3= Xilema decolorado del 51 al 75%. Grado 4= Más del 75% del xilema afectado, hasta el 100% que representa muerte de la rama o ramilla. Nota: si la porción de rama muestra una cara afectada y la otra aparentemente sana, debe registrarse el grado de daño de la parte afectada.

Camet Trading S.A.C. Proyecto Lasiodiplodia Palto. Investigaciones sobre el control de Lasiodiplodia theobromae. Evaluación vascular de los cortes de ramas o ramillas de palto Fundo Fecha Planta- Corte-Muestra (Rama o ramilla) Tratamiento 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Planta- Tratamiento Corte-Muestra (Rama o ramilla) 1 2 3 4 5 % Grado 0= Tejido vascular sin síntomas evidentes Grado 1= Pequeñas áreas necróticas que abarcan hasta el 25% del xilema Grado 2= Tejido vascular decolorado hasta en el 50% de su superficie. Grado 3= Xilema decolorado del 51 al 75%. Grado 4= Más del 75% del xilema afectado, hasta el 100% que representa muert de la rama o ramilla. Nota: si la porción de rama muestra una cara afectada y la otra aparentemente sana, debe registrarse el grado de daño de la parte afectada. Observaciones:

Toma de muestra para análisis de la presencia de Lasiodiplodia theobromae en ramas de plantas de palto tratadas con diferentes fungicidas.

0 1 1 2 3 4 Grado 0= Tejido vascular sin síntomas evidentes Grado 1= Pequeñas áreas necróticas que abarcan hasta el 25% del xilema Grado 2= Tejido vascular decolorado hasta en el 50% de su superficie. Grado 3= Xilema decolorado del 51 al 75%. Grado 4= Más del 75% del xilema afectado, hasta el 100% que representa muerte de la rama o ramilla. Nota: si la porción de rama muestra una cara afectada y la otra aparentemente sana, debe registrarse el grado de daño de la parte afectada.

Punto de infección

Camet Trading S.A.C. Proyecto Lasiodiplodia Palto. Investigaciones sobre el control de Lasiodiplodia theobromae en Palto. Fundo Fecha Planta- Tratamiento Planta- Tratamiento Planta- Tratamiento Evaluación del desarrollo de Lasiodiplodia en medio de cultivo Discos de tejido de la rama muestreada Placa 1 2 3 4 5 % 1 L 2 3 4 5 Total Evaluación del desarrollo de Lasiodiplodia en medio de cultivo Discos de tejido de la rama muestreada Placa 1 2 3 4 5 % 1 L 2 3 4 5 Total Evaluación del desarrollo de Lasiodiplodia en medio de cultivo Discos de tejido de la rama muestreada Placa 1 2 3 4 5 % 1 L 2 3 4 5 Total Leyenda: L = Desarrollo de Lasiodiplodia

RESULTADOS PARCIALES: Severidad de daño de Lasiodiplodia sp (%) TRAT AGUALIMA PRIMERA EVALUACIÓN 15.07.16. al 22.07.16. LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 SYSTEMIC 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 LICTHOR 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TRAT AGUALIMA SEGUNDA EVALUACIÓN 05.09.16 al 26.09.16 LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 12 68 72 152 50.7 32 56 76 164 54.7 105.4 52.7 SYSTEMIC 84 40 40 164 54.7 64 80 76 220 73.3 128.0 64.0 LICTHOR 64 80 40 184 61.3 80 68 88 236 78.7 140.0 70.0 TRAT AGUALIMA TERCERA EVALUACIÓN 17.10.16. al 31.10.16. LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 20 60 32 112 37.3 32 32 44 108 36.0 73.3 36.7 SYSTEMIC 56 80 60 196 65.3 36 80 20 136 45.3 110.7 55.3 LICTHOR 100 100 100 300 100 44 40 36 120 40.0 140.0 70.0 CUARTA EVALUACIÓN 14.11.16 al 25.11.16. TRAT AGUALIMA LOCALIDAD NORTE VERDE TOTAL LOC. PROM.LOC. I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM PHYTON 44 0 32 76 25.3 4 44 12 60 20.0 45.3 22.7 SYSTEMIC 12 72 44 128 42.7 40 44 40 124 41.3 84.0 42.0 LICTHOR 68 20 80 168 56.0 0 48 32 80 26.7 82.7 41.4

RESULTADOS PARCIALES: Severidad de daño de Lasiodiplodia sp (%) TRAT AGUALIMA PRIMERA EVALUACIÓN 15.07.16. al 22.07.16. LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 SYSTEMIC 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 LICTHOR 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TRAT AGUALIMA SEGUNDA EVALUACIÓN 05.09.16 al 26.09.16 LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 12 68 72 152 50.7 32 56 76 164 54.7 105.4 52.7 SYSTEMIC 84 40 40 164 54.7 64 80 76 220 73.3 128.0 64.0 LICTHOR 64 80 40 184 61.3 80 68 88 236 78.7 140.0 70.0 TRAT AGUALIMA TERCERA EVALUACIÓN 17.10.16. al 31.10.16. LOCALIDAD NORTE VERDE I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM TOTAL LOC. PROM.LOC. PHYTON 20 60 32 112 37.3 32 32 44 108 36.0 73.3 36.7 SYSTEMIC 56 80 60 196 65.3 36 80 20 136 45.3 110.7 55.3 LICTHOR 100 100 100 300 100 44 40 36 120 40.0 140.0 70.0 CUARTA EVALUACIÓN 14.11.16 al 25.11.16. TRAT AGUALIMA LOCALIDAD NORTE VERDE TOTAL LOC. PROM.LOC. I II III TOTAL PROM I II III TOTAL PROM PHYTON 44 0 32 76 25.3 4 44 12 60 20.0 45.3 22.7 SYSTEMIC 12 72 44 128 42.7 40 44 40 124 41.3 84.0 42.0 LICTHOR 68 20 80 168 56.0 0 48 32 80 26.7 82.7 41.4

Muchas gracias