DIPLOMA DE POSTÍTULO EN ANTIMICROBIANOS, DESINFECTANTES Y ESTERILIZACIÓN EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Documentos relacionados
DIPLOMADO HOMEOPATÍA VETERINARIA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

DIPLOMA NEUROCIENCIA: Bases biológicas del aprendizaje

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS PROGRAMA DIPLOMADO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA" (II Edición: Mayo-Agosto 2013) OBJETIVO DURACIÓN

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Curso Teórico-Práctico. Bases Neurobiológicas del Sueño" 2016 Laboratorio de Neurobiología del Sueño Departamento de Fisiología-Facultad de Medicina.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA. Convoca al

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LAS EMPRESAS

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas Pedagógicas

Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

CURSO DE POSTGRADO MICROBIOLOGÍA MOLECULAR. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA, ICBM, FM, UCH U N I D A D A C A D É M I C A BÁSICO

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

CARRERA TÉCNICA EN AVICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

I JORNADAS ESTUDIANTES GINECOLOGÍA- OBSTETRICIA Y CIRUGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE SEDE ORIENTE

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 2016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Diplomado en Ingenieria de Alimentos. Modalidad Virtual

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Procesos de Investigación

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS. : Dr. Ricardo Moreno y Dr. Nelson Barrera. : Lunes - Miércoles - Viernes.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

BASES PAES 2010 CHILE

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Cómo leer revisiones sistemáticas?

ATENCIÓN DE PÚBLICO Y MANEJO DE CONFLICTOS

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Reglamento de capacitación Externa

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Bases de postulación Concurso a programas de formación de postítulo en ESPECIALIDADES DERIVADAS

INSTRUCTIVO PARA LA EXPEDICION DE CERTIFICACIONES Y DUPLICADO DE DOCUMENTOS

BASES BECAS MAGÍSTER NACIONAL Núcleo Milenio Modelos de Crisis. El Caso de Chile. NS Año Académico 2015

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

PC.03 - PERFILES DE INGRESO, ADMISIÓN,

BASES BECA ÁRABE MASTERS MARKETING, COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN

1. Denominación: 2. Justificación

Nenúfares Formación Tlf: /

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

Programa rediseñado de posters

MAESTRÍA en INTELIGENCIA DE NEGOCIOS v 6.0

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Naturopatía: Fitoterapia

II CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA NORMATIVA PARA COMUNICACIONES

Programa ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES PROGRAMA DE INTERCAMBIO PARA ALUMNOS (P.I.A.) CONSIDERACIONES GENERALES OBJETIVO FUNCIONAMIENTO DEL PIA

CURSO DE DETECTIVE PRIVADO

I Curso de Actualización en Virología

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

JESÚS ÁNGEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ E.Mail: PRESENTACIÓN

BASES DE LA CONVOCATORIA A BECAS DE FORMACIÓN DOCTORAL PARA PROFESIONALES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000: HORAS

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Agenda Académica Especializada

Módulo 1. Introducción a la clínica de aves de compañía. PRÁCTICA Ejercicios de repaso para poner a prueba lo aprendido.

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias*

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V.

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Transcripción:

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO DIPLOMA DE POSÍULO EN ANIMICROBIANOS, DESINFECANES Y ESERILIZACIÓN EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES PRESENACIÓN. En la sociedad moderna, la tenencia de animales de compañía constituye una práctica cada vez más frecuente, extendiéndose a nivel mundial y a través de todas las clases socioeconómicas. Así, dentro de muchas otras áreas, la participación del Médico Veterinario ha aumentado en el ámbito clínico de mascotas, logrando grandes avances en técnicas diagnósticas, quirúrgicas y terapéuticas. Al igual que los humanos, las mascotas pueden sufrir diversas enfermedades, pudiendo tener algunas un componente infeccioso. Frente a las enfermedades infecciosas de origen bacteriano, la principal herramienta con que cuentan los profesionales, son los antimicrobianos. Desde su descubrimiento, los antimicrobianos han constituido la primera línea de acción frente a enfermedades bacterianas, ayudando a disminuir su impacto en distintas poblaciones animales, encontrándose disponible una variada gama de sustancias, con diferentes mecanismos de acción e indicaciones terapéuticas. Sin embargo, desde hace ya varios años se ha observado la presencia y aumento de la resistencia bacteriana a diversos antimicrobianos, constituyendo un tema de gran preocupación mundial. Frente a esta situación, el rol del Médico Veterinario resulta fundamental para contener este fenómeno, por lo que el adecuado uso de biocidas (antimicrobianos, desinfectantes y antisépticos) en la práctica clínica constituye un requerimiento fundamental. El Diplomado Antimicrobianos, desinfectantes y esterilización en la clínica de pequeños animales tiene como propósito entregar conocimiento científico actualizado, para que los profesionales participantes dominen conocimientos básicos sobre el adecuado uso de antimicrobianos, la resistencia bacteriana, y cómo los procesos de desinfección y esterilización que se realizan en una clínica veterinaria impactan de forma relevante la Salud Animal y la Salud Pública. Se espera que finalizado el curso los estudiantes sean capaces de reconocer, de forma acertada, puntos críticos de control en sus dependencias de trabajo, uso correcto de biocidas, además de poder interpretar de manera adecuada herramientas de laboratorio que apoyan la labor diagnóstica.

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO FECHA Y HORA: 04/07/2017 al 30/01/2018. Martes de 09:00 a 13:00 horas. LUGAR: Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile (Av. Santa Rosa #11735, La Pintana). CONACO: -Dra. Consuelo Borie P. eléfono 229785626, correo electrónico cborie@uchile.cl. -Dr. Nicolás Galarce G. eléfono 229785553, correo electrónico ngalarce@ug.uchile.cl. ORGANIZA: Dirección de Postgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. DIRIGIDO A: Médicos Veterinarios. DIRECOR DEL PROGRAMA: Dra. Consuelo Borie P. MV, MSc, Dr(c) Ciencias Veterinarias. Unidad de Bacteriología Clínica Veterinaria, Depto. Medicina Preventiva Animal, FAVE. cborie@uchile.cl. COORDINADOR: Dr. Nicolás Galarce G. MV, Dr. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Jefe de Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Infecciosos, Depto. Medicina Preventiva Animal, FAVE. ngalarce@ug.uchile.cl. DURACIÓN DEL PROGRAMA: Desde el 04 de Julio de 2017 al 30 de Enero de 2018. Número de horas: 224 horas totales, distribuidas en 28 semanas. Detalle: -112 horas directas (4 horas semanales). -102 horas indirectas (lectura y estudio). Este diplomado está destinado a profesionales con interés en profundizar sus conocimientos específicos en el área del uso adecuado de biocidas en la práctica clínica de Medicina de

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO Pequeños Animales. Para esto se entregan las bases biológicas, moleculares, médicas y epidemiológicas para el uso apropiado y selectivo de biocidas en la práctica clínica. PERFIL DEL EGRESADO: El egresado del Diplomado ampliará significativamente sus conocimientos sobre uso de biocidas en la clínica de pequeños animales, gracias a la adquisición de conocimiento científico, teóricos y prácticos, que le permitirá seleccionar de forma adecuada el uso de biocidas, comprendiendo su relevancia para la Salud Animal y Salud Pública. OBJEIVOS. Comprender los mecanismos biológicos a nivel molecular que explican la acción biocida de diferentes sustancias. Conocer y analizar conceptos actualizados de antibioticoterapia en pequeños animales. Adquirir los conceptos biológicos de resistencia bacteriana a antimicrobianos y desinfectantes. Valorar el impacto en Salud Animal y Salud Pública de la adecuada selección de biocidas en la Medicina Veterinaria. Comprender cómo el uso inadecuado de biocidas impacta en el Bienestar Animal. Establecer criterios óptimos de selección de biocidas en la práctica clínica. REQUISIOS DE POSULACIÓN. Ser profesionales titulados en Medicina Veterinaria. Poseer salud compatible con el diplomado. SELECCIÓN DE ALUMNOS. Los candidatos deberán enviar sus antecedentes vía e-mail a cborie@uchile.cl y a ngalarce@ug.uchile.cl en el período de postulación, incluyendo: Ficha de inscripción (disponible en la web) Curriculum vitae en formato PDF. Certificado de título Profesional en formato JPG o PDF. Carta explicativa de los motivos de su postulación en formato PDF.

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO Los candidatos serán seleccionados de acuerdo a sus antecedentes y a su motivación expresada en la carta. *Cuando los antecedentes presentados no se ajusten a lo solicitado, el solicitante podrá optar a ser entrevistado por el comité académico del programa, para exponer sus motivaciones, pretensiones, expectativas y áreas de interés. La entrevista puede ser presencial o por videoconferencia. Plazo para recepción de postulaciones: 30 de junio de 2017. MÓDULOS A DESARROLLAR. Módulo 1: Antimicrobianos. Módulo 2: Desinfección, antisepsia y esterilización. Módulo 3: Práctica clínica y uso de biocidas. Módulo 4: Criterios de selección de biocidas en la práctica clínica. RECURSOS MEODOLÓGICOS. Cada módulo consta de sesiones de clases teóricas expositivas () y prácticas (P). El curso contempla la entrega y discusión de contenidos mediante sesiones expositivas con apoyo de PowerPoint u otro material audiovisual, la realización de discusiones de casos clínicos, análisis y estudio de literatura especializada. Las actividades prácticas se realizan en el Hospital de Pequeños Animales y en el Laboratorio de Bacteriología Clínica Veterinaria de FAVE. ESRAEGIAS DE EVALUACIÓN. El estudiante deberá acreditar una asistencia mínima de un 85% en el Programa, de otra forma no podrá obtener su certificado de diplomado ni de asistencia. Se realizará una prueba escrita por cada módulo, con excepción del N 4, donde los profesionales serán evaluados frente a conceptos teóricos y casos clínicos, junto a la discusión adecuada de ellos. Las evaluaciones tendrán un valor de 20% cada una. Al finalizar cada módulo (excepto el 4) se realizará un seminario, donde los estudiantes desarrollarán en grupo conceptos abordados en las clases teóricas y prácticas. Cada estudiante realizará un seminario durante el Programa, con una valoración del 20%.

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO Finalmente, durante el módulo 4 los estudiantes se verán enfrentados a casos clínicos, donde tendrán que aplicar sus conocimientos profesionales y lo adquirido en el Programa, correspondiendo a un 20% de la nota final. La nota mínima de aprobación del Diploma es 4,0; en esos casos la Universidad de Chile otorgará un Diploma que certifica el nombre del profesional Diplomado. Este documento será firmado por el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, por el Director de Postgrado y Postítulo, y por el Director del Programa. A los estudiantes que no obtengan la nota mínima de aprobación, se les otorgará un Certificado de Asistencia. Los alumnos que no asistan a sus pruebas, pueden diplomarse sólo si justifican esta inasistencia médicamente o por otro medio formal dentro de las 72 horas siguientes. Mediante este mecanismo se le hará una prueba escrita u oral, similar a la no rendida. PROFESIONALES PARICIPANES. Dra. Sonia Anticevic C. MV, MSc. Unidad de Medicina de Animales Menores, Depto. Ciencias Clínicas, FAVE. Dra. Consuelo Borie P. MV, MSc, Dr(c) Ciencias Veterinarias. Unidad de Bacteriología Clínica Veterinaria, Depto. Medicina Preventiva Animal, FAVE. Dr. Francisco Carmona B. MV. Hospital Clínico Veterinario (sede Bilbao). Profesional colaborador del Diplomado. Dr. Nicolás Galarce G. MV, Dr. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Jefe de Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Infecciosos, Depto. Medicina Preventiva Animal, FAVE Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Médico Cirujano. Jefe Laboratorio de Bacteriología. Subdepartamento de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Pública de Chile. Dra. Daniela Iragüen C. MV, Dr. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Unidad de Farmacología Veterinaria, Depto. Ciencias Clínicas, FAVE. Dra. Paola Ledesma D. MV, MSc. Unidad de Medicina de Animales Menores, Depto. Ciencias Clínicas, FAVE.

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO Dra. Loreto Muñoz A. MV. MSc. Unidad de Medicina de Animales Menores, Depto. CUPOS. Ciencias Clínicas, FAVE. Dra. amara adich G. MV, MSc., Dr. Ciencias Veterinarias. Unidad de Bienestar Animal, Depto. de Fomento de la Producción Animal, FAVE. Dra. Alicia Valdés O. MV, MSc. Unidad de Medicina de Animales Menores, Depto. Ciencias Clínicas, FAVE, Directora Red de Atención Veterinaria (RAV), U.Chile. Se contempla un cupo máximo de 30 profesionales y mínimo de 15, siendo cinco de ellos destinados a profesionales de la RAV y uno a un estudiante del Programa de Especialista en Medicina de Animales Pequeños de FAVE. VALOR DEL PROGRAMA. El valor del Diplomado es de $1.600.000. FORMA DE PAGO. Al contado (5% de descuento)*. Arancel dividido en 6 mensualidades (primera cuota de $350.000 y cinco siguientes de $250.000). Egresados de la U. de Chile y profesionales de la RAV tendrán un 20% de descuento*. Descuentos para profesionales colegiados al Colegio Médico Veterinario de Chile*: o Un año de colegiados: 10% de descuento. o Dos años de colegiados: 20% de descuento. o res años de colegiados: 30% de descuento. o Cuatro años o más de colegiados: 40% de descuento. *Los descuentos no son acumulables.

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE ACIVIDADES SESIO N FECH A CONENIDO MODALIDA D PROFESIONA L 1 04/07 Bienvenida y programa del curso. Conceptos generales de biocidas. MÓDULO I: ANIMICROBIANOS 2 11/07 Estructura bacteriana, morfología, propiedades tincionales. Fisiología y Metabolismo bacteriano. 3 18/07 Antimicrobianos y su mecanismo de acción. CB NG CB DI 4 25/07 Conceptos farmacológicos asociados a resistencia bacteriana. DI 5 01/08 Conceptos microbiológicos asociados a resistencia bacteriana. NG 6 08/08 Resistencia a antimicrobianos: visión epidemiológica. JCH 7 22/08 oma de muestras para envío a laboratorio de microbiología. /P CB, NG, FC, PL, AV 8 29/08 Cultivo y antibiograma como herramienta de apoyo: lo sabemos utilizar? /P NG, FC 9 05/09 Impacto en Salud Pública del incorrecto uso de antimicrobianos en animales de compañía. CB

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO Relación entre resistencia y virulencia 10 12/09 Uso de antimicrobianos y su impacto en el Bienestar Animal. 11 26/09 Seminario 1. CB, NG, DI,, PL, AV 12 03/10 Prueba 1. CB, NG MÓDULO II: DESINFECCIÓN, ANISEPSIA Y ESERILIZACIÓN 13 10/10 Desinfectantes y antisépticos en la práctica clínica: uso adecuado e implicancias. 14 17/10 Esterilización y su impacto en la práctica clínica. 15 24/10 Infecciones intrahospitalarias en Medicina Veterinaria: se relaciona al mal uso de biocidas? 16 31/10 Obtención y procesamiento de muestras para evaluación de infecciones nosocomiales. /P /P P DI CB,FC NG CB, FC 17 07/11 Seminario 2. CB, NG, DI 18 14/11 Prueba 2. CB, NG MÓDULO III: PRÁCICA CLÍNICA Y USO DE BIOCIDAS 19 21/11 Situación actual del uso de antimicrobianos y desinfectantes en la práctica clínica en Chile. 20 28/11 ratamiento de infecciones bacterianas en animales de compañía: estamos utilizando los antimicrobianos adecuados? 21 05/12 Enfermedades bacterianas en cuadros digestivos en mascotas: cuándo recurrir a la terapia con antimicrobianos? PL DI AV

FACULAD DE CIENCIAS VEERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO 22 12/12 Antibioticoterapia en gatos: qué, cuándo y cómo? 23 19/12 Dermatopatías en mascotas y uso de antimicrobianos. 24 26/12 Importancia de la adecuada comunicación entre especialistas: médicos veterinarios clínicos, microbiólogos y farmacólogos. LM SA SA 25 02/01 Seminario 3 CB, NG, PL, DI, AV, LM, SA 26 09/01 Prueba 3 CB, NG MÓDULO IV: CRIERIOS DE SELECCIÓN DE BIOCIDAS EN LA PRÁCICA CLÍNICA 27 16/01 Discusión de casos P DI, NG, CB, PL, AV, 28 23/01 Discusión de casos P DI, NG, CB, PL, AV, 30/01 CLAUSURA NG, CB, DI, AV, LM, SA, PL,