MAPA DE INTEGRACIÓN DE DATOS DEL SUR DE MÉXICO, BELICE, CENTROAMÉRICA Y/O MAPA MESOAMERICANO

Documentos relacionados
"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

Taller Centroamericano de Integración de Datos y Capacitación Técnica

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE GENERACIÓN DE METADATOS APOYO AL DESARROLLO A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD ANDINA- IDECAN

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Vulnerabilidad al cambio climático de los sistemas de producción hidroeléctrica en Centroamérica y sus opciones de adaptación!

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

PROGRAMA GEOSUR. Taller de Inducción sobre uso de los Geoservicios GeoSUR. Buenos Aires de agosto de 2009

Implementación de Servicios de Información territorial Geoservidor del MINAM

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Retos y oportunidades de GeoSUR

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

Red de Información Geoespacial para la Integración de América Latina y el Caribe

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

Evaluación de Impacto Ambiental en

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

La COOPERACIÓN REGIONAL de la UNIÓN EUROPEA en CENTROAMÉRICA Cooperación

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

UN Statistics Division

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

Instituto Geográfico Nacional

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

Country Report of Guatemala *

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

El Tema Migratorio en la OEA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Términos de referencia

Informe Financiero 2014

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

DECLARACIÓN DE ROATÁN

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Subsecretaría de Infraestructura PLAN PUEBLA PANAMÁ INICIATIVA MESOAMERICANA DE TRANSPORTE RED INTERNACIONAL DE CARRETERAS MESOAMERICANAS (RICAM)

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

Recursos Territoriales

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

PRESIDENTES DE CENTROAMERICA EMITEN DECLARACION DE BELICE

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Foro Multisectorial sobre el papel de las Telecomunicaciones/TIC en el Manejo de los desastres y el cambio climático

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

GENERALIDADES METODOLOGÍA PLAN DE TRABAJO

Hacia una Integración Mesoamericana para un Desarrollo Eficaz e Inclusivo

AVANCES SIASAR y MAPAS

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1. Antecedentes y Justificación

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Transcripción:

MAPA DE INTEGRACIÓN DE DATOS DEL SUR DE MÉXICO, BELICE, CENTROAMÉRICA Y/O MAPA MESOAMERICANO

Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012) Presenta: Emma Dinorah Flores

ANTECEDENTES El monitoreo del cambio climático a una escala global requiere la cooperación entre las naciones y para que esta cooperación se haga efectiva, las naciones necesitan compartir y hacer compatible sus datos ambientales, geográficos y demográficos, de tal manera que es necesario promover la colaboración entre naciones, sin que se comprometa la seguridad nacional En el año 2009 Jean Parcher, Geógrafa del U.S. Geological Survey, preparó la primera solicitud al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) para iniciar los talleres participativos en Centroamérica, la propuesta prometía llevar a cabo unas series de reuniones de trabajo entre los representantes de los Institutos Geográficos Nacionales de todos los países de Centroamérica y de México, con el objeto de construir un mapa digital integrado de toda la región. El pequeño tamaño de la región Centroamericana vista en una escala mundial y el gran número de desastres naturales que afecta la región, hacia imprescindible contar con información geográfica para diversos usos. Cooperantes IPGH, CAF, GeoSUR, ESRI, USGS

OBJETIVO Aplicar métodos de cartografía participativa para armonizar e integrar datos cartográficos digitales para la región CentroamericanayelsurdeMéxicoenunaescalade1:250.000o mayor.

DESARROLLO DE TALLERES PARTICIPATIVOS Cuatro talleres realizados a la fecha : Sede Heredia, Costa Rica,Agosto 2011, Sede Sonsonate, El Salvador, Noviembre 2011 Sede Sonsonate, El Salvador,Abril 2013 Sede Sonsonate, El Salvador, Octubre 2014

PAISES PARTICIPANTES

METAS PRINCIPALES DE LOS TALLERES Desarrollar un mapa global continuo de América Central y Sur de México a escala 1:250,000, Utilizar datos oficiales, Compartir nuevas técnicas Trabajar de manera participativa con representantes de cada país

METODOLOGIA Cada país puso a disposición sus datos geográficos oficiales a escala 1:250,000 o mayor PRIMER TALLER, armonización de datos transfronterizos utilizando imágenes Landsat : Diferencias en acoplamiento y densidad de los datos Diferencias en el tiempo de actualización Participantes durante el 1 Taller año 2011.

SEGUNDO TALLER, Armonización de acoplamiento de los rasgos y atributos de todos los países: Diferencias en los atributos y sus definiciones Cada país preparo sus datos con nuevos atributos TERCER TALLER Producción de metadatos, Solución de problemas en la visualización de limites internacionales, especialmente sobre ríos, Integración de datos actualizados de varios países Preparación de datos para el GeoSUR Web Portal Tarea de escribir un articulo final para IPGH Participantes durante el Tercer Taller de Abril del año 2013.

Vista de los datos integrados entre Guatemala, El Salvador, y Honduras. Contiene las capas de: vías del transporte, hidrología, limites administrativos, y poblados

Vista entre Guatemala y Belice, mostrando la armonización de ríos y vías de transporte

Region Atlántico entre Honduras y Nicaragua. Nota: la diferencia en la densidad de la capa de hidrología

Zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá, escala 1:50,000

Integración de los Ríos entre México, Belice, y Guatemala: sin editar

Representación de las áreas o manchas urbanas con las principales vías, en la imagen se observa al país de El Salvador

En la figura se puede observar el fondo del relieve sombreado, extraído del MDT SRTM90, que se utilizo como base para el Mapa Integrado de Centroamérica y sur de México.

CUARTO TALLER Integrar Curvas de Nivel Integrar y conectar Redes Hidrográficas y Cuencas Hidrográficas Condiciones para generar una red geométrica: Tener una red hidrográfica conectada Que cada corriente tenga una dirección de flujo. Participantes durante el 4 Taller año 2014.

Conectar la hidrografía superficial aplicando criterios hidrológicos, además de estructurarla con el fin de asignarle nuevos atributos

Curvas de Nivel conectadas entre Guatemala y El Salvador

Curvas de Nivel conectadas entre Guatemala, Honduras y El Salvador

Curvas de Nivel conectadas entre México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador

1. Mapa de Integración de datos de Centroamérica y sur de México y/o mapa mesoamericano, reúne los elementos geográficos básicos de cada país: Se integraron las siguientes capas: TemadeLimitesAdministrativos,compuestode3capas:Nivel1,Nivel2yNivel3. Tema de Hidrografía, compuesta de 2 capas: Ríos y Cuerpos de Agua. Tema de Poblados, compuesto de 2 capas: Poblados y Mancha Urbana. Tema de Vías, compuesto de 1 capa:vías. Integración de Curvas de Nivel 100% Integración y conexión Redes Hidrográficas Cuencas Hidrográficas RESULTADOS 2. Publicación del mapa en un ambiente web, que permite realizar ajustes que se han considerado necesarios, como una extracción uniforme de elementos, para evitar que unos países tengan una mayor saturación que otros en algunos elementos particulares como los núcleos de población o la hidrografía, además que también permite la integración de la red hidrográficaydelamismaformalaredvial. http://www.geosur.info/map-viewer/index.html

CONCLUSIONES Se logro producir el mapa integrado de Centroamérica y sur de México, con información geográfica oficial de cada país, el cual ayudará a estudiar los fenómenos naturales en la región, localizando y orientando los fenómenos que se presenten. Los datos de las diferentes capas comparten el mismo entorno geográfico, lo que permite la superposición de otro tipo de información de tipo raster y vectorial, para realizar análisis y otros estudios entre otros temas. Así mismo el proyecto creó y fortaleció las relaciones entre distintos especialistas técnicos de la región, siendo este un paso crucial para alcanzar la cooperación, con fundamento técnico, entre las naciones, lo cual facilita la dinámica de compartir datos ante un evento de contingencias naturales o antrópicas o bien ante la implementación de programas de desarrollo regional, así como continuar generando otras capas temáticas sobre esta base del mapa.

SIGUIENTES PASOS Es necesario que el conjunto de datos geoespaciales continuos ya integrados y con estructuras similares para toda Centroamérica, puedan ser utilizados, por lo que será necesario desarrollar un Sistema en línea de Información Geoespacial para la prevención y gestión integral de riesgos naturales en Mesoamérica, por lo que siguiente paso es incrementar el nivel de complejidad de la información geoespacial que permita además coadyuvar a la prevención y mitigación de los desastres naturales que aquejan a la región, considerando una serie de sesiones preparatorias a distancia, para presentar esquemas y propuestas que se refuerzan y concluyen en los talleres presenciales.

APORTE DE LA INICIATIVA CON LA AGENDA PANAMERICANA DEL IPGH El proyecto trata de una integración de datos integrados y con estructuras similares de los países del Sur de México, Belice, Centro América y Panamá, para elaborar un sistema que permita realizar análisis ambientales en línea, todoestovaacordeconloquelaagendapanamericanadelipghdentrode su decálogo en el numeral dos, apartado tres que contempla un programa anual de asistencia técnica al apoyo de proyectos panamericanos que estimulen la aproximación interdisciplinaria y la integración regional en áreas prioritarias del desarrollo sostenible, como son el riesgo y la vulnerabilidad de la región, cambio climático, ordenamiento territorial y el progreso social y económico en zonas de adyacencia fronteriza, incentivando la coordinación, integración y colaboración de las acciones de las secciones nacionales relacionadas con estos temas.

GRACIAS