La restauración como una disciplina de apoyo a la investigación de los materiales recuperados en excavaciones controladas: rescate La Primavera.

Documentos relacionados
Manual de Procedimientos

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA.

El modelado es una técnica escultórica que se realiza partiendo de una materia blanda con la característica principal de plasticidad, lo que permite

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MOLDES Y REPRODUCCIONES

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Fuentes de Información

Alarifes. III ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL Guatemala 2010

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE BIBLIOLOGÍA (SIB-IIB-UNAM): UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIALIDAD DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Elaboración del proyecto de investigación

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Restauración de Brillo en Concreto Pulido con Disco con Diamantes

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN CHILE. APORTACIONES A LA DISCIPLINA Y COMPARACIÓN CON MÉXICO

SOLUCIONES EN REHABILITACIÓN 08 RENOV + PROTEC. Renov+Protec

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Lineamientos Generales en Materia de Conservación del Patrimonio Cultural

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Índice TALLERES DIDÁCTICOS. Arqueología & prehistoria. Geología & palentología. Educación ambiental

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION

Clase: Procesamiento de Lácteos

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

Algología y Tanatología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

2. Elaboración de fichas técnicas

Clasificación y cuidados de la ropa

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Criterios con el que los estados regularán los documentos y archivos electrónicos:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Práctica 8 Molde de arena verde

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

Eliseo Mijangos de Jesús. Restaurador y artista plástico

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Matemáticas financieras

TEST RESIDUOS SANITARIOS

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Billete de 100 pesos Tipo F Gerencia de Programación y Estudios de Efectivo, 09/ago/10

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO METROBÚS

CAPACITACIÓN EN BIBLIOTECONOMÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

HISTORIA DEL LIBRO Y DEL DOCUMENTO GRÁFICO HASTA LA IMPRENTA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DELEGACIÓN INAH JALISCO DIPLOMADO

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EL PRÉSTAMO CBUA: Un Servicio Andaluz innovador y precursor en España.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contabilidad de Costos

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

México, D.F Página1

Transcripción:

Memoria III Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2007. La restauración como una disciplina de apoyo a la investigación de los materiales recuperados en excavaciones controladas: rescate La Primavera. Judith Cárdenas Carbajal Centro INAH-Colima Introducción Hasta hace una década era común ver a la restauración como una actividad meramente técnica y hasta cierto grado artesanal, aislada de las investigaciones de los objetos que eran recuperados en las excavaciones arqueológicas. Hoy en día la restauración ha pasado de ser una actividad artesanal a una disciplina que exige además de habilidad manual conocimientos básicos (histórico-artísticos) científicos que permitan discernir factores de degradación y conservación de los materiales empleados en la restauración. Llevando a cabo programas de trabajo interdisciplinarios que permitan enriquecer la investigación del patrimonio cultural. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Sección de Conservación del Patrimonio Cultural de Centro INAH-Colima, lleva a cabo diferentes actividades encaminadas a la conservación y restauración de material cerámico, procedente de los diversos rescates arqueológicos que se realizan en el estado de Colima. Estableciendo un programa de trabajo integral e interdisciplinario que permite la mayor recuperación de información de los materiales y que asegura intervenciones de restauración adecuadas, afines a las 1

necesidades del investigador, sin poner en riesgo la conservación y permanencia del patrimonio cultural. Qué es la restauración? La restauración es una actividad de la conservación que se ocupa de la intervención directa encaminada a subsanar aquellos daños que presenten los objetos, aplicando tratamientos necesarios que permitan la permanencia de los objetos, bajo principios teóricos y técnicos propios de la restauración. Los principios básicos que rigen a cualquier intervención de restauración son: respeto a la integridad y autenticidad. Entendiendo por integridad de un bien cultural las cualidades estéticas, históricas o funcionales con las que haya sido creado, o aquellas que posteriormente sean reconocidas de acuerdo con las nuevas necesidades culturales de la sociedad en la que se encuentra. La restauración debe de respetar en todo momento la integridad del objeto a intervenir y de ningún modo la intervención debe de menguar la integridad del bien cultural. No debe suprimir ninguna de la cualidades que el objeto tenga en el momento actual, ni debe pretenderse devolverle características que no posee. La intervención de restauración debe estar encaminada en revelar la autenticidad del objeto en la medida que exista y jamás añadírsela. Esto es, la noción de autenticidad influye también en el respeto de aquellas alteraciones que haya sufrido el objeto a lo largo del tiempo y que han marcado en ella su huella, huellas que no debe de pretender borrarse, de lo contrario se estaría negando su devenir histórico. Existen otros principios encaminados a las cuestiones técnicas de ejecución de la intervención de restauración, entre los que destacan: Principio de mínima intervención, que señala que la restauración debe de limitarse a aplicar sólo aquellos tratamientos necesarios para la estabilización de la pieza, con el fin de garantizar su conservación. Es decir, que la intervención se detiene donde comienza la hipótesis; cuando no tenemos elementos suficientes para reponer algún elemento, en ese momento la intervención debe de detenerse, de lo contrario se estaría falseando la información -porque cualquier acción que se lleve a efecto en ese momento puede incurrir en falsear información-. Cualquier trabajo de restauración está encaminado a la conservación del bien cultural, no se debe pretender obtener o figurar en él información que el objeto no posee. Principio de reversibilidad y compatibilidad de los materiales empleados en la intervención. Este tiene como premisa que toda intervención de restauración debe de facilitar y no obstaculizar eventuales intervenciones posteriores. La restauración en sí misma es un proceso de interpretación, producto de las ideas y valores del momento en el cual se han realizado. Sin embargo, lo que para hoy es lo más adecuado, puede no serlo en el 2

futuro; o simplemente, existan nuevos materiales que sean más adecuados para la conservación. Por lo que los materiales deben de tener un alto índice de reversibilidad. Además, ser químicamente estables, que sus cualidades físicas y químicas sean similares al material original, sin ser nunca de la misma naturaleza. Metodología Bajo este marco, les mostrare la metodología con los que se trabajó la colección de La Primavera, procedente del rescate arqueológico registrado bajo el mismo nombre que se realizo en el año 2005, al norte del Tercer Anillo Periférico y este de la prolongación Av. Ignacio Sandoval de la Cd. de Colima, bajo la dirección del Arqlgo. Andrés Saúl Alcántara Salinas. Descripción y Estado Material de la Colección. La colección de la primavera está integrada por 12 piezas procedentes directamente de excavación; el 90% de la colección presentaba deposición de tierra en superficie y matriz de tierra al interior, que impedía percibir el estado de conservación real de la piezas, así como el tipo de acabado y decoración de las mismas. Dadas las características del estado de conservación, se clasifico en tres tipos: - Piezas Completas: que únicamente presentaban concreciones de tierra en superficie y deposición de tierra al interior. 1.- Categoría A ENT 1 U 1 LOM 1 ELE 2. 2.- Categoría A ENT 1 U 2 S/N. - Piezas fragmentadas completas. Esto es, piezas que durante el momento de la excavación sufrieron fragmentación, por el manejo de los materiales o durante la afectación del terreno por parte del tercero. - Piezas fragmentadas incompletas. Fragmentadas en el 90% de superficie, con perdida de elementos en un 20%. Es decir, que las piezas no están completas, sin embargo, por el porcentaje de perdida, sus elementos son restituibles. Estas son 3

piezas cuya afectación pudo ser durante la excavación, o bien durante el proceso transformación del contexto. 3.- Categoría B U 5 LOM 1CW EXTRACCIÓN DE MATERIAL. 4.- Categoría C ENT 1 U 3 LOM 1 C1 N2 ELE2. 5.- Categoría C ENT 1 U 5 LOM 1 ESTR1 N2 ELE. Procesos de Intervención. Registro documental y fotográfico. Para nosotros las piezas son como un paciente al momento de su ingreso, lo primero que realizamos es un expediente, a través de un registro documental y fotográfico; a partir de una ficha clínica vamos recabando todos datos imprescindibles de la pieza: tipo de objeto, sus medidas, número de fragmentos, así como los tratamientos que nosotros vamos aplicando. El registro es fundamental para la conservación de las colecciones. Porque nosotros no somos eternos, pero las piezas sí; las piezas pasan de generación en generación, por lo que es importante registrar todo lo que nosotros vamos realizando, para que las futuras generaciones que se enfrenten a la conservación 4

de las colecciones sepan cuáles son los procesos por los que han pasado, cómo las intervenimos y con qué materiales. Y si en algún momento la pieza presenta nuevos deterioros, puedan determinar las causas y realizar tratamientos más adecuados para su conservación. Uno de los procesos que realizamos a priori, al momento en que llega la pieza, es el registro fotográfico de cómo entra, para entonces pasar a los procesos directos. Estabilización. Tratar de estabilizar el estado de conservación de las piezas, en este caso liberar la tierra contenida al interior, porque esta tierra provoca presión que puede debilitar las paredes de la vasija y ocasionar grietas, o bien funcionar como consolidante, es decir que permite que la pieza permanezca unida, pero al ser eliminada puede ser que se acentúen aquellas fisuras o grietas que existan en las paredes de la vasija y se provoque desprendimiento de los elementos. Por lo que la eliminación paulatina de esta tierra evita que la pieza se deteriore más, y así, en la manera de lo posible ir menguando los posibles daños. Es bien sabido que las vasijas en sí pueden tener un uso funerario, o contener algunos elementos que son parte de la ofrenda, por lo que liberar esta tierra es un trabajo meticuloso y que puede recuperar mayor información sobre el contexto. Limpieza. A través de la limpieza se recupera la mayor cantidad de información. Muchas veces los arqueólogos optan por lavar los materiales, sin embargo esto no es adecuado, porque es un proceso en el que se pierde la mayor parte de la información que la pieza puede aportar: se pierden los contenidos, se pierden detalles de decoraciones que son muy tenues y que al momento de friccionar durante el lavado se eliminan. En restauración se realizan dos tipos de limpieza: - Limpieza mecánica o en seco: consiste en eliminar en seco la mayor cantidad de tierra; a veces la tierra se encuentra sumamente adherida a la superficie, a causa de concreciones salinas que son sumamente duras, y que sólo es posible eliminarla mecánicamente, a través del uso de un brochuelo, bisturí y agujas de disección. - Limpieza química o húmeda: La llamamos química por que usamos soluciones químicas; en este caso se empleó una mezcla de agua-alcohol en proporción 1:1, utilizando como herramienta hisopos de algodón, para homogenizar la limpieza teniendo cuidado de no eliminar decoraciones solubles. 5

6.- Detalle del proceso de limpieza. 7.- Detalle del proceso de limpieza. Unión de fragmentos. Una vez que tenemos los materiales limpios se lleva acabo la unión de fragmentos, con la finalidad de devolverle unidad a la pieza, porque en materia de conservación es mucho más fácil conservar una pieza completa que infinidad de piececitas. Utilizamos un material sintético denominado mowilith (acetato de polivinilo), en un proporción del 20% en acetona. Es importante señalar que los materiales que empleamos en la restauración de cerámica en el laboratorio de conservación del Centro INAH- Colima, son químicamente estables y que nosotros mismos los elaboramos a partir de materias primas, por lo que son inertes, y son los que mundialmente se utilizan en la restauración de cerámica. 8.- Detalle del proceso de unión de fragmentos. 9.- Detalle del proceso de unión de fragmentos. 6

Resane. Consiste en colocar un material que devuelva la estructura a la pieza con el fin de garantizar su estabilización. Los materiales que empleamos son fabricados a partir de materias primas químicamente estables e inertes, es decir que no reaccionan con los materiales originales, asegurando de esta forma la conservación de las colecciones. 10.- Detalle del proceso de resane. 11.- Detalle del proceso de resane. Reintegración. Función: restaurar el valor estético en el objeto cerámico. Se hace sobre todo en aquellas piezas que por sus características estilísticas, podrían no apreciarse de manera adecuada debido a la distracción que pueden generar las alteraciones e intervención. 12.- Detalle del proceso de reintegración cromática. 13.- Detalle del proceso de reintegración cromática. 7

Resultados El trabajo de esta colección permite mostrar de manera muy puntual la labor que se realiza en Centro INAH-Colima a través de la Sección de Restauración, estableciendo un programa de trabajo interdisciplinario que promueva la investigación integral del patrimonio cultural recuperado a través de los rescates arqueológicos que se realizan en el Estado. La restauración no es una disciplina que realice su labor aisladamente, brinda información imprescindible para la investigación del patrimonio cultural, en este caso en particular de los materiales procedentes de las excavaciones arqueológicas. El trabajo de restauración brindó datos que son importantes para la interpretación de los contextos funerarios, logrando recuperar el mayor número de piezas, atendiéndolas con procedimientos adecuados para su conservación, garantizando de esta manera la permanencia de las colecciones. Imagen 14.- Antes y después del proceso. Imagen 15.- Antes y después del proceso. Imagen 16.- Antes y después del proceso. Imagen 17.- Antes y después del proceso. Imagen 18.- Antes y después del proceso. Imagen 19.- Antes y después del proceso. 8

Bibliografía ANDRE, Jean Michel. The restorer s handbook of ceramics and glass, Van Nostrand Reinhold Company, Switzerland, 1976. BANKS, Giselle, et. al. Antecedentes y definiciones de algunos concepto de la ética de la restauración: reversibilidad y compatibilidad, ENCRYM, Seminario Taller de Restauración de Objetos Cerámicos, México, 1988. BRANDI, Cesare, Teoría de la Restauración; Tr. Ma Angeles Toajan Roge, Madrid, Ed. Alianza, 1996 CABRERO G., Ma Teresa, La muerte en el Occidente del México prehispánico, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1995. CALVO, Ana Ma. Conservación y Restauración. Materiales, Técnicas y Procedimientos de la A a la Z, Ed. Serval, España. 1997. CRUZ Lara, Adriana y Ma Eugenia Guevara. La Restauración de la Cerámica de San Lorenzo Tenochtitlan. México, Serie San Lorenzo No.1 INAH- UNAM, 2002 KELLY Isabel, Secuencia Cerámica en Colima: Capacha, una fase temprana, The University of Arizona Pres, Tucson, Arizona, 1980. NOGUERA, Eduardo, La cerámica arqueológica de Mesoamérica, UNAM, IIH, Primera Serie, Número 86, México. BUYS, Susan y Victoria Oakley, The Conservation and Restoration of Ceramics, Butterworth s Heinemann, UK, 1996. SCHNEIDER, Glantz Renata (compiladora) Conservación in situ de materiales Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F. s/ f. 9