PROGRAMA DE HISTORIA DEL CINE

Documentos relacionados
PROGRAMA DE POSTPRODUCCIÓN

PROGRAMA DE GUION PARA CINE II

PROGRAMA DE GUION PARA CINE I

N horas semanales: Teóricas: Fecha de aprobación del Programa por el Consejo de Facultad: 22/2/2016

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

PROGRAMA DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMUNICACIÓN

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

SEMINARIO OPTATIVO ÁREA: ESTÉTICA Y COMUNICACIÓN EL CINE: UNA HISTORIA DE LOS SENTIDOS DOCENTES: GUSTAVO PROVITINA MARIANO FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA MEDIOS II

PROGRAMA DE SEMIÓTICA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL CINE. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Horas estimadas de dedicación Horas totales 125

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CINE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ARTE Y COMUNICACIÓN

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Materia. Título de la asignatura o curso monográfico. Datos del coordinador o coordinadora

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciencias de la Comunicación

Guía Docente

CULTURA AUDIOVISUAL Y CINE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

HISTORIA DEL CINE. IV º Medio Saint Gaspar College

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4684)HISTORIA DEL CINE (4684)

Expediente Nº. 500 /8099CD Rosario, 24 de noviembre de 2008

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

ARTES AUDIOVISUALES. Nombre de la Asignatura Artes Audiovisuales Semestre: N de horas semanales: 3 h Materia de examen final

Comunicación Audiovisual Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Gallego

Guía Docente 2015/2016

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

GUIÓN Y DIRECCIÓN DE CINE DE AUTOR PROGRAMA CALENDARIO Y MATRÍCULA RESUMEN Y OBJETIVOS ÁREA DE TEORÍA CINEMATOGRÁFICA I

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Lic. en Cine y Televisión. Historia del Cine

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE SONIDO AUDIOVISUAL (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Taller de fotografía. Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

HISTORIA DEL CINE

Guía docente 2012/2013

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Módulo: Historia del cine mundial I

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

15/16 DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA. Curso. Escuela de CINE y TELEVISIÓN Septima Ars

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Recursos didácticos para el análisis cinematográfico. Lauro Zavala

DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

AÑO ACADÉMICO 2011 A. PROGRAMA DE ESTUDIOS

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tipo de unidad de aprendizaje:

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE DANZA Y TECNOLOGÍA II

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE GERENCIA DE PROYECTOS

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MERCADEO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

A DI D OV O I V SU S A U L

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

La sociedad del siglo XX vista por el cine

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Transcripción:

PROGRAMA DE HISTORIA DEL CINE I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Historia del Cine Departamento y/o cátedra: Artes Audiovisuales Concentración: Producción Audiovisual Régimen: Semestral Número de Unidades Crédito: 3 Ubicación en el plan de estudios: Semestre A Tipo de asignatura: Obligatoria x Electiva Prelaciones/Requisitos: N horas semanales: Teóricas: Asignaturas a las que aporta: 2 Prácticas/Seminarios De la concentración Producción Audiovisual: Análisis Audiovisual; Documental. Fecha de aprobación del Programa por el Consejo de Facultad: 22/2/2016 II.- JUSTIFICACIÓN La unidad curricular Historia del Cine pretende ofrecer una visión cronológica y sucinta de las cinematografías más importantes, y analizar los movimientos que contribuyeron a la consolidación como arte e industria. Esta asignatura tiene como objetivo general el estudio de la evolución de las artes cinematográficas desde el trabajo de sus precursores hasta la forma como se ha decantado en la actualidad. III.- CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Esta unidad curricular contribuye al desarrollo de las competencias generales, profesionales básicas y específicas siguientes: Competencia general: Aprender a aprender con calidad Abstrae, analiza y sintetiza información Incorpora conocimientos y se actualiza permanentemente 1. Identifica elementos comunes en diferentes situaciones o contextos 2. Descompone, identifica, clasifica y jerarquiza elementos comunes 3. Resume información de forma clara y ordenada 4. Integra los elementos de forma coherente 5. Valora críticamente la información 1. Incorpora, analiza, resume y sintetiza la información de manera continua, crítica y flexible

Realiza investigaciones 2. Busca activamente nueva información 3. Integra y transfiere conocimientos entre distintos modelos y teorías en una síntesis personal y creativa que responde a las necesidades profesionales 1. Realiza búsquedas de información, exhaustivas y sistemáticas, en fuentes impresas y digitales, relacionadas con temas de investigación de su interés 2. Formula interrogantes cuya resolución requiere la aplicación de los criterios metodológicos establecidos por las comunidades científicas 3. Diseña proyectos de investigación de factible ejecución Competencia profesional básica: Aprender a interactuar en el contexto global Se desempeña eficazmente en contextos internacionales Competencia profesional básica: Interpreta la realidad social Investiga la realidad cultural y social Interpreta problemáticas sociales con sentido crítico, reflexivo y ético 1. Valora la diversidad cultural en escenarios globales 1. Identifica problemáticas pertinentes desde el punto de vista comunicacional 2. Obtiene información de fuentes confiables mediante métodos de investigación y procesos documentales propios de la comunicación social 1. Contextualiza problemáticas desde una perspectiva histórica y cultural 2. Analiza problemáticas de la realidad social de manera crítica, reflexiva y autónoma, haciendo uso de conceptos y procedimientos de las ciencias sociales. IV.- CONTENIDOS Unidad I. Los orígenes del espectáculo cinematográfico, los pioneros 1. Los hermanos Lumière vs. George Méliès 1.1. Los hermanos Lumière y el cinematógrafo 1.2. De las imágenes de la realidad a las primeras historias fantásticas 1.3. George Méliès y la puesta en escena 2. Estados Unidos: Edison y la guerra de las patentes 2.1. Los aportes de Edison. El kinetoscopio 2.2. Los independientes 3. Inglaterra y la Escuela de Brighton 3.1. La escuela documentalista 4. Los cines nacionales 4.1. Alemania y Rusia

Unidad II. Los primeros movimientos Unidad III. El cine industrial de Hollywood Unidad IV. El cine de la postguerra y los años 60 4.2. Peplum: cine histórico de aventuras italiano. Las divas italiano 4.3. Francia y le filme d Art 4.4. Escandinavia y los dramas sociales de la Nordisk Film Kompagni 5. Griffith y la formación de Hollywood 5.1. El nacimiento del relato cinematográfico? 1. El impresionismo y el realismo franceses 1.1. Louis Deluc: iniciador del movimiento 1.2. Germaine Dulac, Marcel L Herbier, Jean Epstein y Abel Gance 1.3. El realismo poético francés: René Clair, Jean Vigo y Jean Renoir 2. El expresionismo alemán 2.1. Antecedentes históricos 2.1.1. La cámara de horrores 2.1.2. El cine en el reino de las sombras 2.2. Autores representativos: Robert Wiene (El Gabinete del Dr. Caligari, 1920), F. W. Murnau (Nosferatu, el vampiro, 1922), Fritz Lang (El Dr. Mabuse, 1922) 3. El cine soviético 3.1. El cine de laboratorio: Kulechov y FEKS 3.2. Una nueva generación de directores 3.3. Eisenstein y los escritos de los teóricos del montaje 3.3.1. Montaje soviético: forma y estilo 1. Los comienzos de Hollywood 1.1. Las políticas de estudio: El Studio System y el Star System 1.2. Período prebélico: el nacimiento de los géneros anteriores a la Segunda Guerra Mundial: el drama, la comedia, el western y el musical 1.3. Orson Welles (Citizen Kane, 1941) 2. El paréntesis de la Segunda Guerra Mundial 3. La consolidación del modelo hollywoodense 3.1. Las nociones sobre la industria cinematográfica 3.2. Alfred Hitchcock 3.3. La crisis y el fin del Studio System 1. El neorrealismo italiano 1.1. Luchino Visconti y los inicios 1.2. Cesare Zavattini, guionista e inspirador del movimiento 1.3. Roberto Rosellini y Vittorio De Sica. Decadencia 2. Cine italiano posterior 2.1. Michelangelo Antonioni 2.2. Federico Fellini 3. Cine británico de posguerra 3.1. David Lean, el dúo Powel y Presburger y Laurence Olivier 3.2. La comedia inglesa: Antecedentes literarios y directores destacados. Alexander Mackendrick 4. Las nuevas olas 4.1. La nouvelle vague 4.2. El equipo de Cahiers du Cinéma

Unidad V. Cinematografías alternativas Unidad VI. El regreso de Hollywood y el impacto de las nuevas tecnologías Unidad VII. Los cines español y latinoamericano Unidad VIII. Cine venezolano 4.3. Alexander Astruc y la camera-stylo 4.4. François Truffaut. Claude Chabrol. Jean-Luc Godard 4.5. El cine de la memoria: Alain Resnais 4.6. El Free-cinema: la irrupción de los iracundos, Jack Clayton, Lindsay Anderson, Tony Richardson y Karel Reisz 1. Resurgimiento sueco 1.1. Alf Sjoberg, Anne Mattson y el fenómeno Ingmar Bergman 2. Consolidación japonés 2.1. Mizoguchi y Kirosawa 3. Cine experimental 3.1. Luis Buñuel 1. El resurgimiento de la industria cinematográfica 2. El cine vs. la televisión 2.1. La globalidad del medio TV 2.2. El video: el enemigo 3. El cine hollywoodense 3.1. Década de los 70 y 80: Scorsese, Coppola, De Palma 4. Década de los 80 y 90: Steven Spielberg, George Lucas, Quentin Tarantino 5. El cine y la era multimedia 5.1. El impacto de las nuevas tecnologías 5.2. La inclusión de los efectos especiales 1. Panorama general de los cines español y latinoamericano 1.1. Berlanga, Trueba y Almodóvar 2. El melodrama perfecto: México 3. Cinema Novo de Brasil 3.1. Glauber Rocha y su Estética del hambre 4. Política y cine: Argentina 4.1. La ideología como formadora argentino 1. Llegada a Venezuela 2. Primeras producciones venezolanas: el gobierno como único productor ejecutivo 3. El cine venezolano entre 1909 y 1927 3.1. Lucas Manzano y Enrique Zimmerman 4. La narrativa y la técnica entre 1927 y 1938 4.1. La irrupción de la ficción y el sonido 5. El período 1938-1959 5.1. De Estudios Ávila a Margot Benacerraf 6. El período 1960-1989 6.1. El cine político y social 6.2. Román Chalbaud: de Caín adolescente (1959) a El Caracazo (2005) 7. Los años noventa y la creación del CNAC 8. Presente y futuro venezolano 8.1. Fina Torres, Diego Rísquez, Carlos Azpúrua, Luis Alberto Lamata, Carlos Oteyza, Elia Schenider, Alberto Arvelo, Marcel Rasquin, etc. 9. Reforma de la ley de Cinematografía Nacional y el nacimiento de La Villa del Cine

V.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DOCENTES ESTUDIANTES 1. Método expositivo/lección magistral 1. Escuchar atentamente 2. Interacción con los estudiantes a través de preguntas específicas sobre la unidad de contenido en proceso de estudio 3. Muestra de películas para ejemplificar las unidades de contenido 4. Lluvia de ideas en la primera clase para conocer el grado de conocimiento que los estudiantes tienen acerca de la historia del cine 5. Actividades no evaluadas que se realizarán durante las horas de clase para reforzar contenido (por ejemplo, identificación de los elementos propios del film de acuerdo con el periodo histórico cuando fue producido) 6. Taller pedagógico (el profesor diseñará una situación con cierto grado de dificultad para que sea resuelta por los estudiantes). Las actividades específicas para resolver la situación o el problema pueden ser: Elaboración de serie fotográfica siguiendo la estética de alguno de los periodos de la historia Grabación de alguna escena en el estudio de cine o TV siguiendo la estética de alguno de los periodos de la historia Elaboración de micros audiovisuales que resuman los periodos históricos 7. Utilización de canales de difusión de materiales como Vimeo y Youtube para compartir información sobre la historia 2. Interacción con el profesor y el resto de los estudiantes sobre los contenidos de la clase 3. Visualización de películas siguiendo instrucciones específicas de lo que deben evaluar (en la siguiente clase se hacen preguntas al respecto) 4. Identificación de los elementos propios de un film de acuerdo al periodo histórico cuando fue producido 5. Conformación de grupos para enfrentarse al problema de estudio del taller pedagógico. Dicho problema o situación podría ser, por ejemplo, la elaboración de una serie fotográfica o la grabación de una escena que sigan la estética de alguno de los periodos de la historia. También la elaboración de micros audiovisuales que resuman periodos históricos de la historia 6. Utilización del canal wiki para que se dispongan a pensar sobre el contenido de la asignatura 7. Visualización de las primeras películas de la historia para establecer similitudes y diferencias con respecto a los productos actuales 8. Lectura de materiales indicados por el profesor y conforme a la bibliografía recomendada VI.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Las estrategias de evaluación sugeridas para la asignatura Historia del Cine son: 1. Prueba objetiva 2. Prueba objetiva de aplicación práctica 3. Elaboración de serie fotográfica siguiendo la estética de alguno de los periodos de la historia 4. Grabación de alguna escena en el estudio de cine o TV siguiendo la estética de alguno de los periodos de la historia

5. Elaboración de micros audiovisuales que resuman los periodos históricos 6. Resúmenes de materiales 7. Análisis del uso de los elementos audiovisuales de acuerdo con cada periodo de la historia 8. Identificación de elementos de los periodos en películas determinadas VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TEXTOS Bibliografía básica general: Aristarco, G. (1968). Historia de las principales teorías cinematográficas. Barcelona: Lumen. Aumont, J. y otros (1985). El montaje. En Estética (capítulo 2). Barcelona: Paidós Ibérica. Aumont, J. y otros (1998). Lumière. En Historia general (Orígenes ). Coordinado por Talens y Zunzunegui. Vol. 1. Ediciones Cátedra. Barrios, G. (2011). Tramas cruzadas. El rol de una ciudad en el cine venezolano. Caracas: CNAC y Vicerrectorado UCV. Carmona, R. (1998). De los orígenes de la fotografía a la Factoría de Edison. En Historia general (Orígenes ). Coordinado por Talens y Zunzunegui. Vol. 1. Ediciones Cátedra. Costa, A. (1998). Méliès y el cine francés de los orígenes. En Historia general (Orígenes del Cine). Coordinado por Talens y Zunzunegui. Vol. 1. Ediciones Cátedra. Ferro, M. (1980). Cine e historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Friedberg, A. (2000). The end of cinema: multimedia and technological chance. En Reinventing film studies. Londres y Nueva York: Arnold. Gomery, D. (1995). La llegada del sonido a Hollywood. En Historia general (La transición del mudo al sonoro). Coordinado por Talens y Zunzunegui. Vol. 6. Ediciones Cátedra. Gubern, R. (1989). Historia. Editorial Lumen. Mitry, J. (1974). Historia experimental. Fernando Torres Editor. Rocha, G. (1965). Estética del hambre. Artículo para las discusiones sobre el Cinema Novo. Sadoul, G. (1977). Historia mundial. Siglo XX Editores. Sánchez Noriega, J. (2002). Historia. Alianza Editorial. Stam, R. (2001). Post-cine: la teoría digital y los nuevos medios. En Teorías : una introducción. Barcelona: Paidós. Stam, R. y Shohat, E. (2000). Film theory and spectatorship in the age of the posts. En Reinventing film studies. Londres y Nueva York: Arnold. Tirado, R. (1987). Memoria y notas venezolano, 1897-1959. Caracas: Fundación Neumann. VV.AA. (1997). Panorama histórico venezolano. Ediciones de la Cinemateca Nacional.

Bibliografía adicional: Allen, R. y Gomery, D. (1995). La historia como historia. En Teoría y práctica de la historia. Barcelona: Paidós. Aristarco, G. (1968). Historia de las principales teorías cinematográficas. Barcelona: Lumen. Bordwell, D. (1997). On the history of film style. Cambridge (Massachusetts) y Londres: Harvard University Press. Marrosu, A. (1995). Historia y la angustia del método. Anuario Ininco, nº 5. Caracas: Ininco-UCV-FHE. Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona: Editorial Laia. Lagny, M. (1997). Cine e historia. Problemas metodológicos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch. PÁGINAS WEB Historia. www.blogdecine.com Cine Historia: noticias de cine, historia y educación. www.cinehistoria.com Cine como expresión estética: introducción a la historia : cine-como-expresionestetica.blogspot.com GUÍAS Y MATERIAL DE APOYO Definidas por el profesor al inicio de cada período académico. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Módulo IV, Piso 3. Teléfono: +58-212-407.4232 URL: www.ucab.edu.ve RIF J-00012255-5