Título: Probabilidad postest para el diagnóstico de cardiopatía congénita crítica al aplicar

Documentos relacionados
URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

Detección de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Tipo de Diseño No Experimental

El test prenatal no invasivo de Imegen. Test Prenatal no Invasivo. Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Screening de primer trimestre (semana 11 a 14),Scan morfológico y Doppler

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Actualización de Indicadores Seleccionados

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

ESTADO LIBRE DE PUERTO RICO OFICINA DEL PROCURADOR DEL CIUDADANO

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

DIAGNÓSTICO PRENATAL

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII)

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Detección de la hipocausia en el neonato

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS. Guatemala, marzo de 2012

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Información del Examen General de Egreso de Licenciatura en Enfermería (EGEL)

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

Insuficiencia cardíaca crónica

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Codificación diagnóstica

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD RED DISTRITAL DE BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DIRECTORIO SERVICIOS TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

PRESENTACIÓN DE COSTO- EFECTIVIDAD PARA TAVI (TRANS CATHETER VALVE IMPLANTATION )

Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cardiopatías Congénitas y enfermedad renal Qué riesgo tienen? DRA. LIDIA GHEZZI NEFRÓLOGA PEDIATRA

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Programa de diagnóstico y tratamiento fetal. Dra. Claudia Cannizzaro

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

prenatal Test Prenatal No Invasivo

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Transcripción:

Título: Probabilidad postest para el diagnóstico de cardiopatía congénita crítica al aplicar la oximetría de pulso en recién nacidos Título corto: Saturación diferencial en diagnóstico de cardiopatía en neonatos. Title: Post-test probability of critical congenital heart disease after pulse oximetry in newborns. Autores: Dra. Natalia Vélez Tirado - Residente de Pediatría Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá Colombia natalia_velezt5@hotmail.com Dra. Lorena García Correa - Residente de Pediatría Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá Colombia lorenais26@outlook.com Dr. Juan Pablo Rozo Cardiólogo y Hemodinamista Pediatra Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá Colombia juanpablorozo@gmail.com Dra. Diana Gómez Neonatóloga Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá Colombia dianygh@hotmail.com Por favor enviar las notificaciones de los editores al autor principal: Dra. Natalia Vélez Tirado, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Clínica San Rafael 1

Dirección calle 17 sur # Carrera 8, Bogotá, Colombia. Teléfono 3282300 extensión 2294 2292. Correo electrónico: natalia_velezt5@hotmail.com. Participación de los autores: Los autores declaran igual participación en la preparación del presente manuscrito. Conflicto de interés: Ningún autor declara conflicto de intereses. Financiación: La realización de este artículo no requirió financiación de ninguna entidad pública o privada. Aspectos éticos - regulatorios Buscando cumplir los requisitos establecidos por la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud y en la Ley 84 de 1989, en donde se reglamentan los requisitos para el desarrollo de la actividad de investigación en salud, el proyecto debe antes de iniciar la recolección de datos ser sometido al comité de ética del Hospital Universitario Clínica San Rafael para su aprobación. Debido a que este proyecto es descriptivo únicamente se va a requerir la aplicación de un cuestionario a un grupo de neonatólogos lo cual según el artículo 11 de la resolución No. 008430 lo clasifica en la categoría de estudios sin riesgo para el paciente por lo cual no es necesario la realización de consentimiento informado. 2

Resumen Introducción Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes en los humanos. A pesar de ecografías antenatales y examen físico previo al egreso un porcentaje considerable de recién nacidos con cardiopatía congénita crítica son dados de alta sin un diagnóstico adecuado. Por lo anterior la Academia Americana de Pediatría, la Fundación del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón han recomendado la toma de saturaciones pre y posductales como prueba de tamizaje en todos los recién nacidos previo a su egreso, y en caso de tamizaje positivo realizacion de ecocardiograma para descartar alteraciones estructurales. Este es un estudio observacional descriptivo de corte trasversal, que busca identificar la probabilidad postest para el diagnóstico de cardiopatía congénita crítica al aplicar la toma oximetría de pulso en recién nacidos de alojamiento conjunto. Población y metodología. El estudio fue realizado en Bogotá, Colombia el primer semestre del año 2016. Para calcular la probabilidad postest de cardiopatía congénita se aplicó el teorema de Bayes, para calcular la probabilidad pretest se realizo un ejercicio Delphi. Resultados. La probabilidad de tener una cardiopatía congénita crítica fue mayor del 98% en los 3 grupos tras tener una prueba positiva. Si la prueba es negativa la probabilidad postest en el grupo 1 es del 45,1% y en el grupo 3 es del 3,61%. Conclusiones. La principal utilidad de la tamización con oximetrías diferenciales es en el grupo de recién nacidos de bajo riesgo de alojamiento conjunto. Keywords Congenital heart disease, pulse oximetry, neonatal 3

Introducción Las cardiopatías congénitas (CC) son el grupo de malformaciones congénitas más frecuentes y una de las principales causas de muerte de recién nacidos con cualquier otro tipo de malformación(1). En general se considera que la incidencia anual de cardiopatía crítica es de 9 de cada 1000 nacidos vivos(2). La CC crítica (CCC) se define como lesiones cardiacas que requieren cirugía o cateterismo cardiaco en el primer mes o año de vida para prevenir la muerte o lesión orgánica severa(3). Los programas de tamizaje que están implementados actualmente incluyen la búsqueda de anormalidades en las ecografías maternas y el examen físico del recién nacido(4,5), sin embargo la evidencia muestra cómo esta estrategia falla frecuentemente y hace que de un 25 a 40% de recién nacidos con cardiopatía congénita crítica sean dados de alta sin diagnóstico, lo cual aumenta de forma considerable la morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes(5). La oximetría de pulso (OP) es una técnica que se ha implementado como un método de tamizaje para detectar estas anormalidades en recién nacidos en muchos lugares a nivel mundial(1,6) con una sensibilidad de 76,5%, especificidad de 99,9% con tasa de falsos positivos de 0,14%, siendo esta última mucho menor si es realizada después de las primeras 24 horas (7). El proceso de toma de decisiones para el manejo de recién nacidos con sospecha de CCC depende del teorema de Bayes, que relaciona la probabilidad de CCC antes aplicar la OP (probabilidad pretest) con el resultado de la saturación para obtener la probabilidad de CCC (probabilidad postest). Para el clínico es fundamental conocer los factores de riesgo prenatales relacionados con CCC(8,9) con el objetivo de estimar una probabilidad antes de aplicar una prueba diagnóstica y así, determinar la conducta a seguir. Desde el año 2013 el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomienda en la guía para la detección de anomalías congénitas realizar la OP a las 24 h del nacimiento, y si la saturación está por debajo al valor de referencia o la diferencia entre la saturación de 4

la mano derecha y pie es de 3 puntos porcentuales, debe ser referido a cardiología para realización de ecocardiograma(10). Sin embargo, aunque en nuestro medio se reconoce la importancia del tamizaje temprano de cardiopatías congénitas, no hay una adecuada capacitación general sobre los aspectos evaluados con la OP temprana(11) y no se conoce el rendimiento de la aplicación de la OP. El objetivo del presente estudio fue calcular la probabilidad de CCC para un grupo de bajo, mediano y alto riesgo después de un resultado positivo o negativo al usar la OP en recién nacidos. Materiales y métodos. Para el cálculo de la probailidad postest de tener CCC, aplicamos el teorema de Bayes, según el cual la probabildad de tener CCC en caso de un resultado positivo es 100 1 + 100 % pp % pp 100 % especificidad % sensibilidad Y la probabilidad de tener CCC en caso de un resultado negativo es 100 1 + 100 % pp % pp % especificidad 100 % sensibilidad Donde pp es la probabilidad pretest de CCC. Debido a que en nuestro medio no se cuenta con estudios para tomar la probabilidad de CCC dado un factor de riesgo específico, se aplicó la técnica Delphi, para lo cual se hizo una revisión de la literatura buscando factores de riesgo para CCC que estuvieran 5

sustentados por estudios de alta calidad;; se consultó a tres expertos en CCC: una neonatóloga, un cardiólogo-hemodinamista pediatra y un obstetra perinatólogo, quienes clasificaron los factores de riesgo en tres grupos, de alta, mediana y baja probabilidad de tener CCC dado uno de los factores mencionados (Tabla 1). Se aplicó una encuesta a neonatólogos de Bogotá de distintas unidades en la que debían asignar la probabilidad para cada uno de los tres grupos establecidos por el panel de expertos. La sensibilidad y especificidad de la oximetría de pulso en la detección de CCC se tomaron los datos estadísticos del metanálisis realizado por Thangaratinam y colaboradores en el 2012 (7). Análisis estadístico Los datos fueron tabulados Microsoft Excel y se calculó para cada grupo la media, desviación estándar y el intervalo de confianza. Se aplicaron las fórmulas del teorema de Bayes descritas previamente para calcular la probabilidad postest de CCC en cada uno de los grupos de riesgo. Resultados La encuesta fue administrada a 25 neonatólogos de 11 unidades neonatales diferentes de la ciudad de Bogotá (Material Suplementario 1). En la Tabla 2 se muestra la media, desviación estándar, intervalo de confianza del 95%, probabilidad postest de CCC para una oximetría de pulso positiva o negativa, para cada uno de los grupos de alta, intermedia y baja probabilidad pretest de CCC. 6

Discusión La probabilidad postest de tener una cardiopatía congénita crítica tras tener un resultado positivo en la prueba de saturaciones comparativas depende de varios factores. El primero de ellos es la probabilidad pretest de tener la enfermedad en una población en particular antes de aplicar la prueba;; los otros dos factores determinantes en la probabilidad postest son la sensibilidad y la especificidad. En un gran porcentaje de pruebas es necesario que la probabilidad pretest sea relativamente alta, ya que si ésta es baja incluso un resultado positivo en la prueba no es suficiente para definir la presencia de la enfermedad. Por otra parte si la probabilidad pretest es demasiado elevada es posible que en vez de someter estos pacientes a un estudio de tamizaje lo mejor sea realizarles una prueba definitiva, en este caso el estándar de oro para el diagnóstico de cardiopatía: el ecocardiograma. Según lo encontrado se puede afirmar que la toma de saturaciones pre y posductales es un excelente método de tamizaje, ya que en los 3 grupos tras tener una prueba positiva la probabilidad de tener una cardiopatía congénita crítica fue mayor del 98%. Por otra parte en el escenario en el cual la prueba es negativa la probabilidad postest varía en los 3 grupos de riesgo;; el grupo 1 presenta una disminución importante del riesgo de 99,9% al 45,1% sin embargo se debe tener en cuenta que este porcentaje sigue siendo muy elevado por lo cual lo más prudente en este grupo es realizar un ecocardiograma previo al egreso. El grupo 3 al tener una prueba de tamizaje negativa tiene un riesgo de ser portador de cardiopatía congénita únicamente del 3,61%, lo cual podría sugerir que son los niños de más bajo riesgo son los que se benefician de la aplicación de la toma de saturaciones diferenciales en el servicio de alojamiento conjunto, ya que si la prueba es negativa la probabilidad de que sean dados de alta con una cardiopatía congénita crítica es muy baja. La debilidad del estudio es el bajo número de cuestionarios recolectados, sin embargo los resultados concuerdan con las recomendaciones encontradas en la literatura mundial. 7

Conclusiones La oximetría de pulso como prueba de tamizaje para cardiopatía congénita crítica es especialmente útil en los recién nacidos pertenecientes al grupo de bajo riesgo ya que una prueba negativa prácticamente descarta la presencia de la enfermedad, además es un procedimiento económico, de baja complejidad y no invasivo. Los niños del grupo de alto riesgo o de riesgo intermedio deberán ser sometidos a la toma de ecocardiograma antes del egreso. 8

Referencias 1. Knowles R, Griebsch I, Dezateux C, Brown J, Bull C, Wren C. Newborn screening for congenital heart defects: a systematic review and cost-effectiveness analysis. Health technology assessment (Winchester, England). 2005. 2. Schultz AH, Localio a R, Clark BJ, Ravishankar C, Videon N, Kimmel SE. Epidemiologic features of the presentation of critical congenital heart disease: implications for screening. Pediatrics. 2008;;121(4):751 7. 3. Mahle WT, Newburger JW, Matherne GP, Smith FC, Hoke TR, Koppel R, et al. Role of pulse oximetry in examining newborns for congenital heart disease: A scientific statement from the American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Circulation. 2009;;120(5):447 58. 4. Ryan DDJ, Mikula EB, Germana S, Silva SGS, Derouin A. Screening for critical congenital heart disease in newborns using pulse oximetry: evaluation of nurses knowledge and adherence. Adv Neonatal Care. 2014;;14(2):119 28. 5. Bruno CJ, Havranek T. Screening for Critical Congenital Heart Disease in Newborns. Advances in Pediatrics. 2015. p. 211 26. 6. Mahle W, Koppel R. Screening with pulse oximetry for congenital heart disease. The Lancet. 2011. p. 749 50. 7. Thangaratinam S, Brown K, Zamora J, Khan KS, Ewer AK. Pulse oximetry screening for critical congenital heart defects in asymptomatic newborn babies: A systematic review and meta-analysis. The Lancet. 2012. p. 2459 64. 8. Yuan Y, Chen W, Ma X, Wang H, Yan W, Huang G. Pedigree-based Analysis of Inherited and Noninherited Risk Factors of Congenital Heart Defects. Early Hum 9

Dev. 2015;;91(12):713 8. 9. Jenkins KJ, Correa A, Feinstein JA, Botto L, Britt AE, Daniels SR, et al. Noninherited risk factors and congenital cardiovascular defects: Current knowledge - A scientific statement from the American Heart Association Council on Cardiovascular Disease in the Young. Circulation. 2007;;115(23):2995 3014. 10. Guía de práctica clínica - Detección de anomalías congénitas del recién nacido. Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombia [Internet]. 2013. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/inec/iets/gpc_ Ptes_AC.pdf 11. Suárez-Ayala D, Morcillo-Bastidas K, Vallejo-Mondragón E, Valencia-Salazar A, Madrid-Pinilla A. Conocimiento y aplicación del tamizaje neonatal de cardiopatías congénitas críticas mediante el uso de oximetría de pulso. Rev Colomb Cardiol. 2016;;in press. 10

Tabla 1. Factores de riesgo de cardiopatía congénita crítica agrupados por probabilidad. Grupo de probabilidad alta Infección congénita por Rubeola Uso durante el embarazo de misoprostrol, metotrexate, isotretinoína, litio o warfarina Recién nacido con síndromes genéticos Consanguinidad de padres Antecedente en primer grado de consanguinidad de cardiopatía congénita Edad materna mayor a 40 años Uso de alcohol materno y/o sustancias psicoactivas Grupo de probabilidad intermedia Prematuridad (edad gestacional < 37 semanas) Embarazo múltiple Diabetes gestacional Tabaquismo en el primer trimestre del embarazo Hipertensión materna Obesidad materna Madre con historia de enfermedad del tejido conectivo Madre con historia de epilepsia Embarazo por inseminación artificial Uso durante el embarazo de inhibidores de IECA Grupo de probabilidad baja Infección materna por virus de la Influenza Preeclampsia materna Madre con historia de enfermedad tiroidea Madre menor de 15 años Anemia ferropénica materna Infección congénita por toxoplasma Abreviaciones: IECA, inhibidores de enzima convertidora de angiotensina 11

Tabla 2. Probabilidad postest de cardiopatía congénita después de usar la oximetría de pulso. Grupo Media;; DE (95 IC) %PP + %PP - Alta probabilidad 81,0;; 8,7 (77,6-84,5) 99,97 50,14 Intermedia probabilidad 35,5;; 13,4 (30,2-40,7) 99,76 11,45 Baja probabilidad 14,2;; 10,4 (10,1-18,3) 99,22 3,75 Abreviaciones: 95 IC, intervalo de confianza del 95%;; %PP+, probabilidad postest con resultado de positivo de la prueba;; %PP -, probabilidad postest con resultado de negativo de la prueba.;; DE, desviación estándar. 12

Material Suplementario 1 Grupo de probabilidad Hospital Alta (%) Intermedia (%) Baja (%) Engativá 70 50 30 San Rafael 1 80 30 15 San Rafael 2 95 60 35 San Rafael 3 100 60 20 San Rafael 4 90 40 10 San Rafael 5 70 30 10 San Rafael 6 90 30 1 San Rafael 7 80 50 20 San Rafael 8 96 25 8 HOMIC 1 80 50 30 HOMIC 2 70 20 10 HOMIC 3 80 40 30 Kennedy 80 30 10 La Victoria 80 40 25 Materno infantil 1 70 30 10 Materno infantil 2 70 30 0 Nogales 85 20 10 Reina Sofía 1 70 25 10 Reina Sofía 2 80 20 10 San José Centro 1 85 20 3 San José Centro 2 80 30 5 San José Centro 3 80 30 10 San José Centro 4 90 60 30 San José infantil 75 47 13 Tunal 80 20 0 13