VARONES NOVELES EN EL ENTRENAMIENTO DE MUSCULACIÓN: UN ESTUDIO PILOTO SOBRE ANSIEDAD FÍSICA SOCIAL



Documentos relacionados
Ansiedad física social en varones que se inician al

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

VALORACIÓN QUE REALIZAN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE LA

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Cómo sistematizar una experiencia?

V. CONCLUSIONES. Primera.

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

PERSONALIDADES ADICTIVAS

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

así somos, así pensamos...

Nuevo enfoque basado en procesos

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

Universidad Nacional Autónoma de México

3. PERFIL DEL TITULADO

página 1 Nº 13 3 er trimestre 2005 NOTA PROMEDIO ACUMULADA ANUAL

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

El árbitro en proyección Cómo ha de ser mi rendimiento físico?

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Índice. 4 Introducción. 6 Las fiestas del Pilar 2014 Análisis de cómo fueron las tendencias de búsqueda en Google en lo que respecta a las fiestas

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Caso de Estudio. Diemer S.L. Mejora del Posicionamiento Web. materialmedico24.es

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre Tesorería de la Seguridad Social

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Covarianza y coeficiente de correlación

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

Sección 1: Introducción

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Antecedentes Objetivo Metodología

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

Operación de Microsoft Excel

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

Encuesta mensual de expectativas

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA PUBLICIDAD AGEP/FNEP Noviembre de 2008

Sesión 7: Visón general

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

LA SELECTIVIDAD COMO RIESGO LABORAL EN LA LABOR DOCENTE UNIVERSITARIA/ EVALUACION DE LA ACTIVIDAD DISCENTE EN LA UEX

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología 71

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

El impacto de la crisis en las ONG

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Inicio del programa WORD 2007

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

Transcripción:

VARONES NOVELES EN EL ENTRENAMIENTO DE MUSCULACIÓN: UN ESTUDIO PILOTO SOBRE ANSIEDAD FÍSICA SOCIAL Félix Arbinaga Ibarzábal. Dpto. Psicología. Universidad de Huelva. RESUMEN Se presenta un acercamiento a las manifestaciones de la ansiedad física social en sujetos noveles que inician un entrenamiento muscular en gimnasios. La edad media de los 64 varones fue de 22,81 + 5,09 años (I.C.95%: 21,54-24,08) y menos de dos años de entrenamiento muscular. Los resultados en la Escala de Ansiedad Física Social (SPAS) de Hart, Leary y Rejeski (1989) nos reflejan una puntuación global media de 26,1 + 6,7 puntos, en el factor denominado confort con la presencia física los resultados han sido 13,4 + 2,9 y en la expectación ante la evaluación negativa del físico han sido de 12,9 + 4,9. Los mayores de 27 años puntúan por debajo de los sujetos entre 21-26 años (F=0,0076, p<0,05). En la Escala de Ansiedad Social relacionada con la apariencia física durante las sesiones de ejercicio físico (Crawford y Eklund, 1994) las puntuaciones obtenidas han sido de 14,6 + 2,3. Por último, el valor medio obtenido en la Escala de Adicción General Ramón y Cajal (Ramos, Sansebastián y Madoz, 2001) se sitúa en 38,4 + 11,1 puntos; pudiéndose indicar que un 6,3% se ubicaría en la categoría que hemos denominado como adicción alta y que los jóvenes (21-26) han puntuado por encima del grupo de mayores (27-38) en la dimensión de tolerancia (F=0,0540, p<0,05). De igual manera se ha encontrado que el grupo de media adicción puntúa por encima del grupo de baja adicción (F=0,0598, p<0,05) en la prueba SPAS. Destacamos la existencia de correlaciones significativas entre el factor expectativas ante la evaluación negativa del físico (p=0,008) y la puntuación global de la SPAS (p=0,007) con las puntuaciones en la escala de adicción general. Palabras Claves.- fisicoculturismo, musculación, ansiedad física social, adicción. Kronos nº 7, pp. 33-11, Enero/Junio 2005 AÑO 2005 - VOLUMEN IIII La revista universitaria de la educación física y el deporte kronos 33

INTRODUCCIÓN La ansiedad social es una consecuencia afectiva que puede experimentarse cuando la gente invierte buena parte de sus habilidades y esfuerzos por crear una impresión positiva y deseable ante los demás (Bowden, Lanning, Irons y Briggs, 2002, Eklund y Crawford, 1994). Muy relacionado con ella, se observa el constructo de ansiedad física social que fue definida como la ansiedad que la gente experimenta en respuesta a una evaluación negativa de su físico por parte de los otros (Haase, Prapavessis y Owens, 1999) y que se consideró estrechamente vinculada con la imagen y la autoestima corporal y una importancia destacada en la ejecución del ejercicio como actividad social, ya que el cuerpo se convierte aquí en el eje central. Se manifiesta en el sujeto como un especial nerviosismo y aprehensión sobre la evaluación de su cuerpo por parte de los otros. De forma genérica podemos decir que la ansiedad física social se ha mostrado relacionada con alteraciones en la conducta de alimentación en mujeres atletas, con la percepción de la condición física en mujeres y con la imagen corporal (Schlenker y Leary, 1982; Crawford y Eklund, 1994). Las altas puntuaciones en ansiedad física social se relacionan con perfiles motivacionales similares a los adictos al ejercicio, las mujeres suelen puntuar por encima de los hombres (Frederick y Morrison, 1996). Se ha podido constatar que la ansiedad física social se relaciona con la elección de actividades, la razón para su práctica, el lugar de preferencia y el nivel de implicación (Hart, Leary y Rejeski, 1989). Se ha indicado que las correlaciones entre la ansiedad física social, las medidas de satisfacción corporal, la autoestima, la existencia de dietas y el ejercicio eran moderadamente altas (Haase, Prapavessis y Owens, 1999). Sin embargo, estas relaciones no resultan del todo aclaradas (Jackson, Kambis y Jackson, 1991). En varones, se ha encontrado que la baja autoestima, la depresión y la insatisfacción corporal suele ocurrir con mayor frecuencia en aquellos sujetos con bajo peso y aquellos que están por debajo del ideal de peso y altura informada reconocen una menor autoestima y mayores problemas de ajuste social (Petrie, Diehl, Rogers y Johnson, 1996). Con fisicoculturistas varones y usuarios de esteroides anabolizantes se mostraban puntuaciones más bajas en ansiedad física social que los del grupo control que se manifestaban como no usuarios (Schwerin, Corcoran, Fisher, Patterson, Askew, Olrich y Shanks, 1996). Con sujetos varones se comprueba que la variable etnia es un factor influyente en la puntuación obtenida en las escalas de ansiedad física social (McAuley y Burman, 1993). Por otro lado, se muestra que los sujetos menos experimentados puntúan más en ansiedad física social que aquellos con más años de práctica (Leary, 1983) y que la frecuencia en el entrenamiento con pesas puede actuar como elemento desensibilizador ante la ansiedad asociada a la práctica del ejercicio en contextos públicos; si bien este último aspecto habría que tomarlo con cautela (McAuley y Burman, 1993). En este contexto, el presente trabajo busca realizar una aproximación a los sujetos que se inician al entrenamiento muscular en gimnasios, analizando las puntuaciones obtenidas y relativas a la ansiedad social relacionada con su apariencia física en función de diversas variables contextuales y deportivas. MÉTODO SUJETOS Un total de 64 sujetos varones, con una edad media de 22,81 + 5,09 años (I.C.95%: 21,54-24,08) cumplimentaron la hoja de respuestas, manteniendo como criterio de participación llevar menos de 25 meses de práctica en el entrenamiento muscular con pesas. Los sujetos eran reclutados de diversos gimnasios en la ciudad de Huelva y rellenaban la prueba antes de iniciar el entrenamiento. INSTRUMENTOS La hoja de respuesta se formó por cuatro bloques temáticos o secciones. En el primero, se recogía información sociodemográfica, información deportiva, variables que hemos denominado contextuales psico-deportivas y variables físicas (peso y altura) que permitían el cálculo del Índice de Masa Corporal (I.M.C.). En el segundo de los apartados estaba la Escala de Ansiedad Física Social (SPAS) (Hart, Leary y Rejeski 1989). Para este trabajo se ha considerado el modelo con los siguientes factores: F1.- confort con la presentación física y el F2.- expectación ante la evaluación negativa del físico y una puntuación global (Eklund, Mack, y Hart, 1996). El tercero de los apartados se formaba con la Escala de ansiedad social relacionada con la apariencia física durante las sesiones de ejercicio físico formada por 6 ítems tomados de la investigación realizada por Crawford y Eklund (1994). Por último, el cuarto de los apartados se basó en la Escala de Adicción General Ramón y Cajal (Ramos, Sansebastián y Madoz, 2001). Dicha escala se estructura sobre las dimensiones relacionadas con la adicción: abstinencia, tolerancia, carencia de control y ansia. Es una escala construida para valorar la adicción de forma genérica, pudién- 34 kronos La revista universitaria de la educación física y el deporte AÑO 2005 - VOLUMEN IIII

dose obtener una puntuación global entre 11 y 77 puntos. Dicha escala la hemos organizado en tres niveles de respuestas según el rango de valores obtenidos: baja adicción (11-33), media adicción (34-55) y alta adicción (56-77). RESULTADOS En la tabla 1 se muestran las principales características sociales. Las variables antropométricas básicas nos indican que la altura media se situaba en 1,77 + 0,07 m y un peso de 74,99 + 8,81 kg. El I.M.C. medio estaba situado en los 24,15 kg/m 2 + 2,61 (I.C.95%.- 23,5-24,8). Agrupando este índice en categorías vemos que el 1,6% estaría delgado, el 73,4% podría considerarse como normopeso, el 21,9% estaría con sobrepeso y el 3,1% se ubicaría como obeso o sobrepeso excesivo. Tabla 1. Características sociodemográficas. n=64 N % EDAD De 15 a 20 20 31,3 De 21 a 26 33 51,6 De 27 a 38 11 17,2 ESTADO CIVIL Casado. 6 9,4 Soltero. 58 90,6 N. ESTUDIOS Sin Estudios. 3 4,7 G. Escolar. 24 37,5 Bachiller/COU. 20 31,3 F. Profesional. 9 14,1 Univ. Medio. 4 6,3 Univ. Superior. 4 6,3 Por lo que se refiere a las principales variables deportivas veríamos que el tiempo medio de entrenamiento en cada sesión se situaría en 97,5 + 22,7 minutos (IC.95% 91,8-103,2), el tiempo que llevan entrenando estaría en 9,3 +7,07 meses (IC.95% 7,5-11,1) y una media de 4,3 días/semana. El motivo principal para iniciarse sería sentirme bien con mi cuerpo (29,7%), seguido de como forma de entrenamiento (23,4%), como forma de ganar masa muscular (15,6%) y más alejado para adelgazar y como forma de mantenimiento con el 12,5% cada una de ellas. El 78,1% considera que el uso de EA es muy perjudicial, el 12,5% un poco perjudicial, el 7,8% neutro (ni perjudicial ni beneficioso) y el 1,6% los considera como muy beneficiosos, no existiendo respuestas en la categoría de poco beneficiosos. Recabando información sobre diversos aspectos relacionados con el entrenamiento observamos que el 45,3% de los sujetos suelen quedarse mal, en mayor o menor número de ocasiones, los días que no entrenan y un 7,8% considera que suele compararse físicamente con otros sujetos del gimnasio y quedarse algunas veces mal, como resultado de dicha comparación. De igual forma, se nos refleja que una gran mayoría de los sujetos (70,3%) suele quedarse a entrenar más tiempo del que tenían programado inicialmente. Por su parte, la tabla 2 deja constancia de los valores obtenidos en las diversas escalas y el rango posible de puntuaciones para cada una de ellas. Tabla 2. Valores obtenidos en las pruebas cumplimentadas por la muestra. n=64 Media D.S I.C.95% Punt. Min- Máx. SPAS F1 13,4 2,9 12,6-14,1 5-25 F2 12,9 4,9 11,6-14,2 7-35 TOTAL 26,1 6,7 24,4-27,8 12-60 ANS. EJERCICIO 14,6 2,3 14,1-15,2 6-30 EAGRyC TOTAL 38,4 11,1 35,6-41,2 11-77 F1.- Confort con la presencia física. F2.- Expectación ante evaluación negativa del físico. SPAS.- Escala ansiedad física social. EAGRyC.- Escala de adicción general Ramón y Cajal. Si consideramos las puntuaciones totales en la escala SPAS, veríamos que los sujetos entre 21 y 26 años puntuarían por encima del grupo de mayores de 27 (F=0,0076, p<0,05). Siendo el factor 1 o confort con la presentación física el que marca las diferencias (F=0,025, p<0,05), no dándose en el factor 2 o expectación ante la evaluación negativa del físico. Por otra parte, no se han mostrado diferencias en los niveles de ansiedad en la ejecución deportiva según los tres grupos etarios señalados. Por lo que respecta a los valores obtenidos en la escala de adicción general utilizada, éstos no indican diferencias según la edad, salvo en la dimensión de tolerancia donde los jóvenes (21-26) han puntuado por encima del grupo de mayores (27-38) (F=0,0540, p<0,05). En la categoría de adicción baja veríamos al 31,63%, en adicción media el 62,5% y en el grupo de adicción alta se encontraría el 6,3%. Si tenemos presente las relaciones entre las puntuaciones en la escala SPAS y los grupos según las puntuaciones en la escala de adicción general, veríamos que las diferencias se dan sólo en el grupo de media adicción puntuando por encima del grupo de baja adicción (F=0,0598, p<0,05). AÑO 2005 - VOLUMEN IIII La revista universitaria de la educación física y el deporte kronos 35

Los valores obtenidos en la escala de ansiedad en la ejecución del ejercicio indican diferencias cuando son relacionadas con el I.M.C. Así, los considerados obesos marcan diferencias al puntuar por encima de los sujetos en normopeso y con sobrepeso ligero, y el grupo de delgado lo hace con el normopeso (F=0,0033, p<0,05) puntuando éste último con menores valores. En la tabla 3 se dejan indicados nuestros resultados y los de otros estudios previos donde comprobamos que los datos de la muestra utilizada no reflejan grandes diferencias con otros grupos. Tabla 3. Comparativa de los valores de la SPAS en estudios sobre varones. Media D.S I.C.95% Arbinaga (n=64) 26,1 6,7 24,4-27,8 Hart, Leary y Rejeski (1989). n=98 30,2 7,50 n=115 30,1 8,49 Schwerin et col (1996) Uso actual E.A 23,25 7,63 (n=12) Uso pasado 27,56 11,61 E.A (n=23) No usuarios 29,11 9,16 E.A (n=50) Atletas activos 28,48 7,93 (n=50) No deportistas 31,06 10,28 (n=50) Russell (2002) Caucasianos 31,35 7,47 (n=407) Afro-americano 28,92 6,83 (n=150) E.A.- Esteroides Anabolizantes. En cuanto a las posibles correlaciones existentes, vemos que la escala de adicción general correlaciona bien con la puntuación total en la escala SPAS (r=0,3320 y p=0,007), y especialmente con su factor 2 el de expectación ante la evaluación negativa del físico (r=0,3295 y p=0,008). Como era de esperar, la ansiedad ante el ejercicio correlaciona con los dos factores (F1: r=0,4153 y p=0,001; F2: r=0,2653 y p=0,034) y la puntuación total (r=0,3888 y p=0,001). DISCUSIÓN De forma genérica, veríamos que los datos obtenidos en la escala SPAS se muestran semejantes a otros grupos estudiados con anterioridad. Así, nuestros sujetos están por encima de aquellos que dicen consumir esteroides anabolizantes y serían algo inferiores tanto a los señalados por aquellos que reconocen haberlos utilizado anteriormente, como a las puntuaciones obtenidas por los atletas en activo (Schwerin, M.; Corcoran, K.; Fisher, L.; Patterson, Askew, Olrich y Shanks, 1996) y la población afro-americana (Jackson, Kambis y Jackson, 1991). Queremos señalar, que los varones con edades situadas entre los 21 y los 26 años sí muestran un mayor nivel de ansiedad que los de mayor edad. De igual forma, también obtienen una mayor puntuación en la dimensión de tolerancia recogida en la escala de adicción general. Por otra parte, vemos que cuando al grupo se le considera clasificado según sus puntuaciones a la escala EAGRyC, los sujetos en el grupo de media adicción muestran mayor nivel de ansiedad física social cotejado con el grupo de bajo nivel de adicción. Sin embargo, la ansiedad asociada a la realización del ejercicio parece mostrar diferencias sólo cuando se analiza en el contexto del I.M.C. y no según las otras variables estudiadas. CONCLUSIONES Todo esto nos ha de llamar la atención sobre un grupo importante de población que acude a los gimnasios diariamente a realizar un entrenamiento que en muchos casos escapa al control de profesionales que puedan orientarles, planificar y asesorar su entrenamiento. Es cierto que el entrenamiento muscular presenta beneficios y resulta en un método válido para llevar a cabo un mantenimiento físico (Jiménez, 2003). Pero esto no nos puede hacer perder de vista que una práctica inadecuada o partir de unas condiciones previas, físicas o psicológicas, ya alteradas puede derivar en graves consecuencias para el sujeto. Creemos que se ha de seguir investigando para conocer las relaciones que puedan existir entre la ansiedad física social y determinadas prácticas deportivas, así como la influencia que aquella pudiera tener para propiciar procesos adictivos al ejercicio en el sujeto. BIBLIOGRAFÍA Bowden, R; Lanning, B; Irons, L. y Briggs, J.(2002): Gender comparisons of social physique anxiety and perceived fitness in a college population. Scheduled for Psychology/Leisure and Recreation Posters. Thursday, april. San Diego. Crawford, S. y Eklund, R.C. (1994): Social physique anxiety, reasons for exercise and attitudes toward exercise settings. Journal of Sport and Exercise. Psychology 16, 70-82. 36 kronos La revista universitaria de la educación física y el deporte AÑO 2005 - VOLUMEN IIII

Eklund, R. y Crawford, S. (1994): Active women, social physique anxiety and exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology. 16, 431-448. Eklund, R.; Mack, D. y Hart, E.(1996): Factorial validity of the social physique anxiety scale for female. Journal of Sport and Exercise Psychology. 18, 281-295. Frederick, C.M y Morrison C.S. (1996): Social physique anxiety: Personality constricts, motivation, exercise attitudes and behaviours. Percept. Mot. Skills. 82, 963-972. Haase, A.M.; Prapavessis, H y Owens, R.G. (1999): Perfectionism, social physique anxiety and disturbed eating attitudes among female Australian athletes. 5 th IOC World Congress on Sport Sciences. Sydney 31.oct. Hart, E.A; Leary, M.R. y Rejeski, W.J(1989): The measurement of social physique anxiety. Journal of Sport and Exercise. Psychology. 11, 94-104. Petrie, T; Diehl, N.; Rogers, R y Johnson, C. (1996): The social physique anxiety scale: Reliability and construct validity. Journal of Sport and Exercise. Psychology. 18, 420-425. Ramos, J.A; Sansebastián, J y Madoz, A.(2001): Desarrollo, validez y seguridad de una escala de adicción general. Un estudio preliminar. Actas Españolas de Psiquiatría. 29 (6),368-373. Schlenker, B.R y Leary, M.R.(1982): Social anxiety and self-presentation: A conceptualization and model. Psychological Bulletin. 92, 641-699. Schwerin, M.; Corcoran, K.; Fisher, L.; Patterson, D.; Askew, L.; Olrich, T. y Shanks, S.(1996): Social physique anxiety, body esteem and social anxiety in bodybuilders and self-reported anabolic steroid users. Addictive Behavior. 21, 1 1-8. Jackson, C. Kambis, K. y Jackson, C. (1991): Crossvalidation analysis of the Social Physique Anxiety Scale. Paper presented at the annual meeting of the Association for the Advance of Applied Sport Psychology, Savannah, G.A. Jiménez, A. (2003): Fuerza y salud. La aptitud músculo-esquelética, el entrenamiento de la fuerza y la salud. Barcelona, Ergo. Leary, M.R. (1983): Understanding social anxiety: Social, personality and clinical perspective. Beverly Hills, C.A. Sage. McAuley, E. y Burman, G. (1993): The social physique anxiety scale: Construct validity in adolescent females. Medicine Science Sports and Exercise. 25, 1049-1053. Autor para establecer correpondencia: Félix Arbinaga Ibarzábal E-mail: arbinaga@wanadoo.es AÑO 2005 - VOLUMEN IIII La revista universitaria de la educación física y el deporte kronos 37