LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, EL FOMENTAR LAS EXPORTACIONES MEDIANTE LA HERRAMIENTA TRIBUTARIA

Documentos relacionados
LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Tributación. «Notas sobre la aportación no dineraria especial de. Teresa Pérez Martínez

«( ) formula algunas preguntas relacionadas con la aplicación del Decreto 2558 de 2007 al desarrollo de determinadas actividades.

El Sexto Método en la Legislación Uruguaya de Precios de Transferencia. Dr. Marcelo Casciotti Vignolo

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Los contratos en Derecho Civil. Asociación Civil

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

FORMALIZACION DE PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM

2100 Características generales del objeto evaluado

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

Informe Semanal Nº 482. La joint venture. 25 de marzo de 2014

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7)

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Qué es y qué hace la Fundación ProBono Colombia?

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Formas de entrada en mercados exteriores. Tema 9

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

RELACIÓN EFECTIVA ENTRE LA JUNTA DIRECTIVA Y LA ADMINISTRACIÓN. Miami, Fl. Febrero de 2007

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

REPÚBLICA DOMINICANA

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. Acuerdo Nacional por el Turismo. Versión general

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

588 87% (USD % (USD

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Cómo mejorar el control de costos logísticos y el cumplimiento de las regulaciones al exportar? ups enfrentemos juntos los desafíos

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Guía para la verificación de contenidos estatutarios de cooperativas. Marzo 2009

El ambiente externo (el entorno)

Goza de personalidad jurídica propia, de plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, y de patrimonio propio.

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

echa:07/10/ :58 PARLAMENTARIO A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

RESOLUCIÓN AG 1/2005

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PUBLICADA EL 19 DE ENERO DE 2014 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA LEY 30157

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DEL INTERIOR DECRETO N ). 05:/ -

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

REGÍMENES SIMPLIFICADOS DE TRIBUTACIÓN

Las necesidades jurídicas de la micro, pequeña y mediana empresa. Estudio exploratorio en el este de Caracas

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CORFO Capital de Riesgo Corporativo

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Incorporación Fiscal?

MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

Transcripción:

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, EL FOMENTAR LAS EXPORTACIONES MEDIANTE LA HERRAMIENTA TRIBUTARIA INTRODUCCIÓN La globalización e internacionalización de la economía mundial requiere que los países implementen sistemas que se adecuen a las estructuras empresariales que existen en la actualidad. Cada vez resulta más difícil para las empresas ser competitivas internacionalmente. Son muy pocas las empresas que por sí solas logran captar nuevos mercados para sus productos y exportar, generalmente son las de mayor porte, lo que se traduce que para las pequeñas y medianas (PYMES) esta posibilidad resulta, salvo excepciones, casi imposible. En este marco internacional y económico es que en nuestro país luego de años de discusión se aprueba la Ley 18.323 del 25 de Julio de 2008 (Publicada en el Diario Oficial el 15 de Agosto de 2008) que crea los llamados Consorcios de Exportación. Mediante la aprobación de esta ley se pretendió darle la posibilidad a empresas de pequeño porte abrir mercados y ampliar sus negocios implementando y fomentando que las mismas se asocien para trabajar de manera cooperativa en un objetivo común que es contar con una infraestructura exportadora alcanzable y sostenible. ASPECTOS GENERALES Concepto, características y clasificación de los consorcios de exportación. Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la exportación de esos productos mediante acciones conjuntas. Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas, que sirve para prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados extranjeros (Definición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). Por su parte la Ley en su Artículo 1 establece que Se denominará Consorcio de Exportación a la asociación que se constituirá mediante contrato entre dos o más personas, físicas o jurídicas, por el cual se vincularán por el tiempo contractual para la realización de actividades de comercialización de bienes o servicios al exterior. Nos encontramos, por tanto, ante un conjunto de empresas que mantienen su identidad e independencia y como veremos posteriormente las rentas que el consorcio obtenga serán atribuidas a las personas físicas o jurídicas integrantes del mismo. Los productos a exportar pueden ser

producidos de forma conjunta o individual, incluso pueden ser producciones complementarias. La creación del Consorcio tiene como objetivo previsto en el Art. 2 de la Ley el de facilitar, promover, preparar, celebrar, ejecutar o tramitar la exportación de los bienes o servicios producidos por sus integrantes. Pero el objetivo es más ambicioso ya que mediante el mismo se busca la apertura de mercados extranjeros y mayor competitividad, compartiendo los integrantes del mismo, los costos que ello conlleva. Dado el tamaño de estas empresas y el flujo de negocios que manejan se las incentiva de esta manera a que formen un conglomerado que resulte atractivo y rentable posibilitando su apertura internacional. Este tipo de asociaciones son conocidas y utilizadas en muchos países que por su cultura empresarial adoptan sin necesidad de regulación legal específica que las incentive. Las legislaciones y doctrina internacional han creado distintos tipos de clasificaciones, de acuerdo a las mismas pueden dividirse en Consorcios Monosectoriales y Plurisectoriales o Multisectoriales. Los primeros son aquellas empresas que operan en el mismo sector de actividades y los plurisectoriales o multisectoriales son aquellos que sus integrantes pertenecen a diferentes sectores productivos. A su vez, de acuerdo a las funciones que los mismos poseen, pueden ser Promocionales o De ventas. Los Consorcios de Promoción se refieren a una alianza creada para explotar mercados de exportación determinados compartiendo costos de promoción y logísticos entre las empresas participaciones. Por su parte los Consorcios de Venta llevan a cabo actividades de promoción comercial y organizan la venta de los productos de las empresas participantes. Formas que pueden adoptar los consorcios de exportación según la ley uruguaya. La Ley 18.323 en el artículo 1 prevé que estos consorcios podrán adoptar las formas de los Grupos de Interés Económicos (GIE) o de los Consorcios, previstos en la Ley 16.060 de Sociedades Comerciales. De acuerdo a lo establecido en el Art. 489 de la Ley de Sociedades Comerciales el Grupo de Interés Económico son personas jurídicas constituidas mediante un contrato, que tienen como finalidad facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros, mejorar o acrecentar los resultados de esa actividad. Por su parte los Consorcios no es persona jurídica y las personas físicas o jurídicas que lo componen lo hacen con la finalidad de vincularse de manera temporal para la realización de una obra, la prestación de determinados servicios o suministro de bienes. Independientemente de la forma que decida adoptar el Consorcio de exportación el mismo deberá de instrumentarse en un contrato escrito que debe contar con determinado contenido previsto en la propia ley.

Elaciones del consorcio El Consorcio podrá actuar como mediador entre sus integrantes y los terceros con quienes decida vincularse, así como podrá ser mandatario, comisionista o consignatarios de sus miembros. Podrá igualmente establecerse en el contrato de constitución las funciones y actividades que debe desarrollar para cumplir con el objeto del mismo. La ley también prevé que los administradores del Consorcio de Exportación lo obligarán por todo acto realizado en cumplimiento de su objeto o conexo al mismo, como manera de asegurar ante terceros los compromisos que el Consorcio asuma. VENTAJAS OTORGADAS A LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN La ley intenta incentivar este tipo de asociaciones entre empresas que por su tamaño no tienen posibilidad de ingresar a competir en el mercado mundial. Significa para ellas una puerta de salida y para el país la posible obtención de recursos vinculados a la actividad exportadora y lo que ella genera. De todas maneras con la ley se puede alentar a la conformación de Consorcios de Exportación pero ello debe ser acompañado con otras medidas de carácter económico, laboral y social que faciliten la competitividad internacional más allá de la dimensión de las empresas del mercado que busquen dicha posibilidad. Se establece en la ley que estos Consorcios contarán con Neutralidad Fiscal lo que se traduce en que las rentas que accidentalmente se obtengan así como el patrimonio se imputarán a los integrantes de los mismos en proporción a su participación. Como medio práctico para incentivar este tipo de actividades se faculta en numerosos artículos al Poder Ejecutivo a otorgar beneficios fiscales para que de esta manera logren el objetivo buscado. Se le encomienda además a tomar las precauciones que estén a su alcance por intermedio del dictado de la reglamentación respectiva, para que al momento que se pongan en funcionamiento dichos Consorcios no se derive de la actividad una pérdida de beneficios o un costo tributario superior al que podrían haber incurrido en caso de desarrollar dichas actividades de manera independiente (Art. 18). La Ley como lo resaltamos con anterioridad en varios artículos faculta al Poder Ejecutivo a exonerar (de manera ilegal dado el apartamiento al consagrado principio de legalidad rígido) de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (Art. 14), Impuesto al Patrimonio (Art. 15) e Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (Art. 16), pero dicha facultad debe plasmarse en la reglamentación posterior que debe realizar el Poder Ejecutivo. A los efectos de la aplicabilidad de esta ley en cuanto a los incentivos y beneficios que la misma busca se previó en su artículo 20 que el Poder Ejecutivo debía reglamentarla en el plazo de 90 días desde su promulgación

dado que hay aspectos que requieren aclaraciones y especificaciones como por ejemplo que consideramos por PYMES y cuales pueden ampararse en la propia ley, que se consideran rentas accidentales así como la forma en que se instrumentará la atribución de rentas y que beneficios se les concederá. Al día de hoy, a casi dos años de su promulgación el Poder Ejecutivo no ha dictado la Reglamentación encomendada que hace aplicable la ley. Se estableció un plazo dado que el Legislador entendió que era necesario para cumplir con los objetivos buscados. El tema fundamental para la ley es la creación de un instrumento como los consorcios, que en sintonía con los beneficios que se otorgan, estimulara la asociación de las empresas con el fin de abrirse a los mercados internacionales posibilitándole un crecimiento que de otra manera sería difícil obtener y buscando que de esa manera obtuvieran las herramientas para mejorar la calidad de sus productos, la competitividad y devolvieran al país con mayores inversiones y empleo. En las condiciones actuales podemos decir que la ley resulta superabundante ya que los institutos que la regulan ya están creados en nuestro derecho societario por lo que las empresas que con anterioridad a la misma querían asociarse con este fin podían hacerlo sin inconvenientes. Lo primordial y prioritario hubiera sido establecer los beneficios fiscales de manera legal ya que es lo que debía aportar la propia ley para cumplir con su objetivo, y no dejarlos encomendados a una futura y posterior reglamentación que hasta el día de hoy se encuentra ausente. Contando con instrumentos legales como el citado con finalidades loables ya que interesan al desarrollo económico y social del país, inutilizados por falta de reglamentación deben hacernos reflexionar en el sentido de que los aspectos fundamentales y diferenciales que poseen este tipo de iniciativas es importante que queden regulados de manera expresa en la ley no sólo por cuestiones de seguridad jurídica y de creación de políticas a largo plazo, sino también para evitar que terminen siendo letra muerta. Departamento Tributario de Brum Costa Abogados Leonardo Costa Abogado, Master en Tributación Internacional. Profesor de Fiscalidad Internacional de la Universidad Católica y de Derecho Financiero de la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Juan Bonet Abogado Posgrado en Legislación Tributaria de la Universidad Católica del Uruguay y Profesor de Derecho Financiero de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.

Florencia Tarrech Abogada