RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.



Documentos relacionados
Mercadeo de semilla de granos básicos

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Requisitos del semillero

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

NIC 41 - AGRICULTURA

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

II ENCUESTA A TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación de Planificación Estratégica

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

LÍQUIDOS DE FRENOS. favorezca corrosiones en partes metálicas y congelaciones a bajas temperaturas. Una cantidad de humedad

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ing. Mario Guevara Bonilla, M.Sc. Guayaquil, Dagoberto Arias Ph D Elemer Briceño Ph D Edwin Esquivel Ph D. Adrián Chavarría M Sc

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los Centros de Cómputo de la Universidad de Oriente están conformados de la siguiente manera:

CÓMO EVITAR LAS FISURAS EN EL HORMIGÓN

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Flujo la energía en un ecosistema

I. Características demográficas

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

CURSO INTERNACIONAL: PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE BIOMASA

Capítulo 16. Ventas personales y promoción de ventas

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS:

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Esquemas de cobro por servicio de agua potable en los municipios de México: un enfoque de política pública

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

COSECHA FORESTAL cosecha forestal

Historia del Proyecto

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

CONTENEDORES DE 2 RUEDAS BIO SELECT

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Jardinería Fácil Preparación del suelo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Tema 14. Los Residuos.

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

SUSTENTABILIDAD MEDIO AMBIENTE EL AGUA

vida y color para su jardín

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

BOLETÍN INFORMATIVO GIDOC

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Conceptos sobre cambio climático:

Nuevos tipos de IVA y margen de beneficios

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

Universidad de la República Tecnología y Servicios Industriales 1 Instituto de Química. Combustibles. Definición. Clasificación. Propiedades.

Pesca Deportiva en B.C.S.

Reciclaje de Residuos de Zinc y de Desulfuración

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Forest Stewardship Council FSC España

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Calidad- producción - + Condiciones Ambientales

TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO:

INTRODUCCIÓN. En el mundo actual, el manejo y acceso de la información para tenerla y manejarla en el

Transcripción:

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR. Acosta-Durán Carlos Manuel 1, Acosta-Peñaloza Denisse 2, Cazárez Prado Marisol 1 y Martínez Villegas Ylvi María 1. 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos, acosta_duran@yahoo.com.mx 2 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas. Palabras clave: Sustratos, retención de humedad, evaporación, producción en maceta. INTRODUCCIÓN La producción de plantas en contenedor representa una de las alternativas más rentables para resolver el problema del minifundio y actualmente es una de las principales actividades de la agricultura en el Estado de Morelos. El viverismo representa un ingreso de mas de 194 millones anuales, que corresponde al 9.2% del total estatal. La superficie dedicada a esta actividad es de 230 ha que generan el 0.45 del total estatal de empleos (Mundo, 2002). Como en cualquier actividad económica, el viverismo enfrenta diversos problemas, con el paso del tiempo algunos de ellos van encontrando soluciones pero otros se van agudizando. Algunos autores han realizado diagnósticos con los productores que nos indican la tendencia de estos problemas. Hace cinco años el 53 % de los productores consideraban que el principal problema del viverismo era la comercialización, en la actualidad solo el 32 % lo considera la principal limitante. En el mismo periodo, los problemas sanitarios pasaron de 15 a 32 % como principal limitante en la opinión de los productores. En el caso de los sustratos el número de productores que lo considera la principal limitante de la producción aumento de 15 a 26 % (FIRA, 1996; Cabrera y Orozco, 2000). Dentro de los sustratos la problemática principal se enmarca en que el ingrediente principal de los sustratos que es la tierra de hoja, 18

que es utilizada por el 95 % de los productores (Mundo, 2002). La tierra de hoja es un producto de extracción del bosque con los consiguientes problemas que representa como extracción limitada legalmente, daños ecológicos y disminución constante de la disponibilidad, entre otros. La preparación artificial de sustratos obedece a la disponibilidad de materiales que puedan ofrecer características especiales para el buen desarrollo de la planta en el contenedor. Las principales funciones de un sustrato son: retención de humedad y su aportación a la planta; retención de aire para el intercambio gaseoso de las raíces; retención de nutrientes y su aportación a la planta y actuar como amortiguador de las reacciones químicas que se desarrollan en la rizósfera. No hay información precisa de las características físicas de los materiales que se usan actualmente o de los que existe disponibilidad y se observa que pueden utilizarse para la preparación de sustratos. La información con que se cuenta se limita a características subjetivas como bueno, regular, etc. (Martínez, 1994). Según varios autores algunas de las características físicas importantes para la producción de plantas son: Porosidad de 70-85, Retención de humedad de 50-70%, Capacidad de aereación de 10-20 %, Agua disponible de 30 %, Peso a capacidad de contenedor (CC) 1.0-1.5 Kg/l (Cabrera, 2002). OBJETIVOS Determinar las características físicas de materiales regionales con potencial para preparar sustratos para la producción de planta en contenedor. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Los materiales fueron escogidos en base a su disponibilidad en la región. Los que se consideraron fueron: tezontle rojo, tezontle negro, vermiculita, aserrín, fibra de coco, turba, agrolita, tepojal, composta de lombriz y tierra de hoja. La retención de humedad se consideró como porcentaje del peso del material a capacidad de contenedor (CC) relacionado al peso seco. La CC se consideró como el agua retenida a los 30 minutos después de un riego con un volumen de agua igual al volumen de material. El porcentaje de evaporación se calculó como porcentaje del peso del material en condiciones de invernadero (Temperatura de 12 35 C) a las 100 horas después de un riego a CC. El índice de agua disponible se calculó como la relación del porcentaje de retención de humedad y el porcentaje de evaporación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los materiales que presentan una adecuada capacidad de retención de humedad son la 19

vermiculita, el aserrín, la fibra de coco, la turba, la agrolita y la composta que retuvieron más del 50 % de su peso, entre los que destacan la vermiculita, la fibra de coco y la turba con más del 80%. Los materiales que presentaron niveles de retención de humedad no adecuados fueron los tezontles, el tepojal, la composta y la tierra de hoja. La retención de humedad se vuelve más importante en la medida que el material tiene baja capacidad de evaporación, debido a que algunos materiales retienen grandes cantidades de agua pero rápidamente las pierden sobre todo en condiciones de temperatura alta como es el caso de los invernaderos. De los materiales probados los que tuvieron la mayor evaporación fueron la vermiculita, el aserrín y la turba por lo que estos materiales se pueden ubicar como facilitadores de la aereación del sustrato y no como fuente de agua (Figura 1). El material ideal es aquel que tiene alta capacidad de retención de humedad combinado con baja porcentaje de evaporación. En este trabajo los materiales que presentaron esta relación en mejores condiciones fueron la fibra de coco y la agrolita con 2.92 y 2.70 respectivamente. Los materiales menos adecuados fueron la composta, el tezontle rojo y la tierra de hoja (Cuadro 1). La producción de plantas en contenedor esta expuesta a cambios rápidos de temperatura ya sea a cielo abierto o bajo invernadero. Estos cambios regulan la pérdida de humedad, en condiciones de invernadero la evaporación se presenta desde los 20 C y se acelera en la medida en que suba la temperatura del sustrato. En la medida que la evaporación aumenta la cantidad de agua disminuye, lo que implica que el intervalo de riego se reduce (Figura 2). La planta para su buen desarrollo debe mantenerse con una humedad entre el 30 y 50 % mínimo en el contenedor, cuando la humedad baja de ese nivel la planta reduce el crecimiento lo que representa un mayor tiempo de estancia en el vivero. La tierra de hoja, la composta, el tepojal y los tezontles no son adecuados en cuanto a la retención de humedad porque después de un riego regresan a la condición inicial en menos de 24 horas por lo que es necesario regar estos materiales diariamente para mantener viva a la planta y evitar que llegue a cierto nivel de marchites. Lo más recomendable es usar mezclas de productos y no materiales solos. CONCLUSIONES En este trabajo los materiales que presentaron alta retención de humedad fueron la vermiculita, la fibra de coco y la turba. Los materiales que presentan el mayor índice de agua disponible fueron la fibra de coco y la agrolita. La Tierra de hoja no demostró ser de los mejores materiales en cuanto a su retención y disponibilidad de humedad. 20

AGRADECIMIENTOS A la empresa Plántulas de Tetela y en especial al Ing. Federico Martínez por el financiamiento parcial del proyecto. Al PROMEP-SEP por el financiamiento parcial del proyecto. BIBLIOGRAFÍA Cabrera R., J. y Orozco M., R. 2002. Diagnóstico del viverismo en Morelos. Memorias del 5 Simposium Internacional de Viverismo México2002. 20-22 Febrero de 2002. Oaxtepec, Morelos México. Cabrera, R.I. 2002. Componentes orgánicos y sustratos para la producción de plantas en maceta. Memorias del 5 Simposium Internacional de Viverismo México 2002. 20-22 Febrero de 2002. Oaxtepec, Morelos México. FIRA. 1996. consideraciones sobre el viverismo en el estado de Morelos. Apoyo Tecnológico de FIRA. Boletín informativo 289. 28 pp. Martínez M.F. 1994. Manual Básico de Sustratos. Oasis Consultaría. Jiutepec, Morelos, México. Mundo O., J. 2002. El papel del viverista y del vivero ornamental como instrumento de generación de ingresos para el desarrollo rural, caso de la comunidad de Tetela del Monte, municipio de Cuernavaca Mor. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. 130 pp. Cuadro 1. Características físicas de materiales para la preparación de sustratos. PESO RETENCIÓN PESO SECO MATERIAL HÚMEDO DE HUMEDAD g / l g / l % EVAPORACIÓN % HUMEDAD DISPONIBLE Tezontle Negro 982 1119 12.2 7.68 1.58 Tezontle rojo 989 1126 12.2 8.43 1.44 Vermiculita 132 659 80.0 37.48 2.13 Aserrín 176 528 66.7 44.80 1.48 Fibra de coco 127 645 80.3 27.50 2.92 Turba 156 800 80.5 34.37 2.34 Agrolita 147 644 77.2 28.57 2.70 Tepojal 602 985 38.9 16.44 2.36 Composta 623 905 31.2 22.54 1.38 Tierra de Hoja 450 739 39.1 26.38 1.48 21

PESO (g) Investigación Agropecuaria. 2004. Volumen 1(1). p. 18-22. Figura 1. Relación entre la retención de humedad y la evaporación de materiales para sustrato. tezontle negro 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 0 0.5 6 9 24 33 48 54 73 80 99 109 HORAS DESPUÉS DEL RIEGO tezontle rojo vermiculita aserrin fibra de coco turba agrolita tepojal composta tierra de hoja Figura 2. Evaporación de materiales para sustrato en condiciones de invernadero. 22