FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD/ ESCUELA DE MEDICINA

Documentos relacionados
Dr. Med. Diana Elsa Flores A. Profesora del Servicio de Reumatología. Hospital Universitario José Eleuterio González

Nuevos datos de Cimzia (certolizumab pegol) en pacientes con artritis psoriásica y espondiloartritis axial

Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): Costa Rica

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Fecha y Firma

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

Recomendaciones para la detección, investigación y derivación del dolor lumbar inflamatorio en Atención Primaria

Creación de unidades para el diagnóstico y seguimiento de la Espondiloartritis de reciente comienzo

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE)

Manifestaciones extracutáneas de la Psoriasis: Una revisión de la Artritis Psoriásica. Carlos Navarro Cueva MIR 2 de MFyC, CS Rafalafena

Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): Venezuela

GPC. Guía de Referencia Rápida. Uso de Terapia Biológica en Espondilitis Anquilosante del Adulto. Guía de Práctica Clínica

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

Estas son las principales características que permiten el diagnóstico diferencial entre la lumbalgia mecánica y la inflamatoria

CASO CLINICO DE ESPONDILOARTRITIS DRA. AMPARO CASADO POVEDA SERVICIO DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL DE LA RIBERA

Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

Retos y oportunidades de los biosimilares en Reumatología

Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica

ESPONDILOARTRITIS EN LA INFANCIA

Prevalencia de artropatía psoriásica en pacientes con psoriasis cutánea, de acuerdo a nuevos criterios de clasificación

Diagnóstico y valoración de la respuesta al tratamiento mediante resonancia magnética en la espondilitis anquilosante

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Hacia una nueva clasificación de AIJ. Sara Murias Loza Hospital La Paz Madrid, 8 mayo 2015

PROTOCOLOS CLINICOS PARA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO PRECOZ. Diana Peiteado López Hospital La Paz. Servicio de Reumatología.

Tabla 1. Características de las espondiloartropatías más comunes

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

Cómo evaluar a los pacientes con espondilitis en la práctica clínica diaria

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

TESIS DE GRADO MARLON BELISARIO PORRAS ANGARITA RESIDENTE DE REUMATOLOGÍA JOHN DARÍO LONDOÑO PATIÑO RAFAEL RAÚL VALLE OÑATE ASESORES TEMÁTICOS

D. Reina / Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(2): Este concepto data de 1960, cuando la American Rheumatism Association (ARA) consideró la AP co

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS Y VICEVERSA OSCAR MAURICIO PÉREZ FERNÁNDEZ

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

1. Prevalencia. 2. Impacto, calidad de vida EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

Artritis reumatoide. Qué es la artritis reumatoide? Prevalencia e incidencia

Tratamiento de las espondiloartropatías

Indicación de terapia anti-tnf alfa en pacientes con espondilitis anquilosante en España

Comprometidos con las enfermedades reumatológicas

Introducción. Entre el 6 y 42% de los pacientes con psoriasis presentan artritis (APs). Gladman DD et al. Ann Rheum Dis Mar;64 Suppl 2:ii14-7.

Validación de un cuestionario para el diagnóstico de Artritis Psoriásica en pacientes con Psoriasis

Cómo diagnosticamos y tratamos una enfermedad reumática: casos clínicos interactivos

Medicina UPB ISSN: Universidad Pontificia Bolivariana Colombia

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Terapias biológicas en espondiloartritis: cuándo y cómo?

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Versión Diciembre 2009

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

Dolor Lumbar Crónico. «más allá de los analgésicos y antes de la cirugía» Luis Mauricio Mora Médico Fisiatra Riesgo de fractura S.

Tratamiento de la Patología Reumática. Inflamatoria con Acupuntura

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Síndrome de Intestino Irritable

Osteoporosis y Densidad Mineral Ósea en Pacientes con

LAS MANIFESTACIONES REUMATICAS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA

Jacqueline Usón Sección de Reumatología, Hospital Universitario de Móstoles

INTRODUCCIÓN. Las enfermedades incluidas actualmente dentro del grupo de las Espondiloartropatías (EspA) son:

ARTRITIS. ÁNGEL BUENO HORCAJADAS JOSÉ MARTEL VILLAGRÁN Hospital Universitario Fundación Alcorcón

QUÉ ES LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE?

Amelia Carbonell Jordá

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica

ARTICLE IN PRESS. Guía práctica para el manejo de las espondiloartritis (ESPOGUIA): metodología y datos generales del documento

Nuevos criterios de clasificación en la artritis psoriásica

UNIVERSIDAD DE MURCIA

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Reumatol Clin. 2013;9(2):

UNIVERSITAT DE BARCELONA DEPARTAMENT DE CIÈNCIES CLÍNIQUES

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Radiología de la espondiloartritis

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Optimización de la terapia biológica en patologías reumáticas: grado de adecuación a las recomendaciones actuales

Validez de la gammagrafía ósea de sacroilíacas para el diagnóstico de sacroiliítis en una cohorte colombiana de pacientes con espondiloartritis (SpA)

La terapia biológica en las enfermedades reumáticas

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

Por qué me duelen las articulaciones?

Valor de corte de HAQ para predecir discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoidea

Caso Clinico: Citotoxicidad. Inmunología Clínica 2009

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Artritis Enteropáticas. Dra. Lucía Zárate

Sacroileítis: Puntos clave en la valoración por Resonancia Magnética

Espondiloartropatías Seronegativas Dr. Gustavo Citera

2.- ESPONDILOARTRITIS

Afectación ar,cular en la enfermedad inflamatoria intes,nal. Agus5n Remesal Reumatología Pediátrica Hospital Infan,l La Paz Valencia 9 de Mayo 2014

MAESTRÍA EN PSORIASIS y ARTRITIS PSORIASICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA. Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitari Clínic de Barcelona Barcelona

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide. Cornejo Ortega, Mijahil Pavel. DISCUSIÓN

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Dra. Cecilia Varela-Martinez FCCP

Fundamentos para el tratamiento de la espondilitis anquilosante y su efecto en la reumatología mexicana

ÁLVARO ARBELÁEZ CORTÉS, MD. Medicina Interna. Reumatología ESTUDIOS REALIZADOS. Médico y Cirujano. Universidad del Quindío, Armenia

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Transcripción:

i FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD/ ESCUELA DE MEDICINA REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS DE PACIENTES CON ESPONDILOARTRITIS SERONEGATIVAS EN UNA CLÍNICA DE ARTRITIS EN QUITO. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y GENÉTICAS. Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Médico. Profesor Guía Dr. Carlos Vallejo Flores Autora María Gabriela Hurtado Enríquez Año 2014

ii DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la estudiante María Gabriela Hurtado, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente desarrollo del tema y tomando en cuenta la Guía de Trabajos de Titulación correspondiente. Dr. Carlos Aníbal Vallejo Flores Reumatólogo 170442784-6

iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. María Gabriela Hurtado Enríquez 040149412-5

iv AGRADECIMIENTOS No solo no hubiese sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a mi alrededor desde el comienzo; algunos siguen hasta hoy. Gracias totales! Cerati.

v DEDICATORIA A la humanidad.

1 Reporte de una serie de casos de pacientes con espondiloartritis seronegativas en una clínica de artritis en Quito.Características sociodemográficas, clínicas y genéticas Autores: María Gabriela Hurtado, Dr. Carlos Vallejo, Dr. Camilo Zurita Resumen: Las Espondiloartritis (EpA) son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por compromiso inflamatorio de columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones de extremidades inferiores. Tienen compromiso extraarticular. Hay asociación genética con moléculas HLA clase I, especialmente con alelos del HLA B27. Objetivos: Describir características, clínicas y genéticas de pacientes ecuatorianos con EpA Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, transversal de 55 pacientes ecuatorianos con diagnóstico de EpA según criterios ASAS (Ankylosing Spondylitis Working Group). Resultados: Estudio con 55 pacientes, 28 hombres (50.9%), 27 mujeres (49.1%); edad media de 42 años (19-71), edad promedio de inicio de síntomas 32 años (9-71); edad promedio del diagnóstico 38 años (15-72). El tiempo entre el inicio de síntomas y diagnóstico fue en promedio 6 años. Treinta y nueve pacientes, el 71%, eran HLA B27 positivos. Sus diagnósticos fueron: espondilitis anquilosante (EA) 27 (49%), espondiloartritis indiferenciada (EAI) 14 (25.4%), artritis reactiva (Are) 7 (12.7%), artritis psoriásica (APs) 6 (11%), artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) 1 (1.8%). La artritis de extremidades inferiores fue el síntoma más frecuente 78%, seguido de dolor lumbar inflamatorio 54.5%. Diez pacientes (18%) tuvieron uveítis. De 27 pacientes con EA, 26 (96.3%) eran HLA-B27 positivos. De los restantes: 3 de 7 pacientes (42%) con ARe, 1 de 6 (16%) con APs, 8 de 14 (57%) con EAI y 1 paciente con EII eran HLA-B27 positivos.

2 De los 55 pacientes, 8 (14.5%) tuvieron afectación axial, 24 (43.6%) mixta y 23 (41%) afectación periférica. Conclusiones: La artritis de miembros inferiores (78%) fue la manifestación clínica más frecuente. Espondilitis anquilosante fue la EpAmás frecuente. La EA tiene fuerte asociación con HLAB-27 (96.3%). Introducción Las espondiloartropatías (EpA) son un grupo de enfermedades caracterizadas por artritis inflamatoria (Akgul & Ozgocmen, 2011). Se asemejan entre sí por características clínicas, genéticas, patogénicas y radiológicas, las cuales a la vez presentan diferencias con otros procesos osteoarticulares inflamatorios (Gante, 2004). La categorización de un paciente en un subconjunto de EpA puede ser difícil debido a la falta de criterios bien definidos para el diagnóstico. Según Ankylosing Spondylitis Working Group (ASAS) los criterios de clasificación de las EpA se basan según la manifestación clínica principal; predominantemente axial o predominantemente periférica (Akgul & Ozgocmen, 2011). Desde el punto de vista fenotípico, estas enfermedades tienen varias características en común, que incluyen dolor de espalda inflamatorio (IBP), artritis periférica (por lo general una oligoartritis de los miembros inferiores), entesitis, dactilitis, y características extraarticulares, como la uveítis, la psoriasis, y enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Dentro de las enfermedades que forman parte del grupo de las EpA se encuentran: la espondilitis anquilosante (EA), la artritis psoriásica (APs), la artritis reactiva (ARe), EpA relacionados con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y la EpA indiferenciada (EAI) (Carmen Stolwijk, Annelies Boonen, Astrid van Tubergen, 2012) Desde el punto de vista genotípico, las enfermedades se asocian con el complejo mayor de histocompatibilidad en especial con complejos de antígeno de clase 1, HLA-B27 (Carmen Stolwijk, Annelies Boonen, Astrid van Tubergen, 2012) El diagnóstico definitivo de las EpA (una vez establecidas) es

3 relativamente sencillo. Lo difícil es establecer un diagnóstico en las fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo, el objetivo clínicoterapéutico es precisamente llegar a establecer el diagnóstico precoz, para poder instaurar cuanto antes un tratamiento eficaz que permita evitar el desarrollo de limitación funcional o daño estructural (Lópezgonzález, Hernández-sanz, Almodóvar-gonzález, Gobbo, & Esperanza, 2013). Estudios más recientes sugieren una relación hombre-mujer de unos 2 o 3 a 1, aunque puede existir una variación geográfica y étnica. (Mansour et al., 2007) En cuanto a su prevalencia, las EpA tienen en poblaciones europeas caucásicas una prevalencia del 0,2-1,2%, y un impacto socioeconómico importante (Mendoza, 2007). Un estudio informó la incidencia de EpA como una entidad patológica que varió de 0,48 / 100.000 habitantes en Japón para 62.5/100, 000 habitantes en España. La baja prevalencia en Japón coincide con una baja prevalencia de HLA-B27 (<0,5%) (Carmen Stolwijk, Annelies Boonen, Astrid van Tubergen, 2012). En Francia, la prevalencia de EpA se estimó en 0.30% (Saraux et al., 2005), la prevalencia en Estados Unidos utilizando los criterios Amor fue del 0,9% y al usar los criterios del grupo de estudio europeo de espondiloartropatías (ESSG) 1.4% (Reveille, Witter, & Weisman, 2012). En el Ecuador no existen datos epidemiológicos al respecto, motivo por el cual es de relevancia el estudio que se presenta a continuación, mediante la descripción de características, clínicas y genéticas de pacientes ecuatorianos con EpA. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis descriptivo, de corte transversal. Los datos fueron recogidos a 55 pacientes con Epa pertenecientes a una clínica en Quito. Los resultados se almacenaron en base de datos previamente realizada. La metodología general, los criterios de inclusión y exclusión así como las variables y la evaluación del paciente, fue similar en todos, a partir de pautas ya descritas según criterios ASAS(www.asasgroup.org). Las evaluaciones tanto clínicas como radiográficas se las realizó con un especialista en el tema; en cuantoa las pruebas de laboratorio se solicitó PCR

4 cuantitativo y HLA B27 con prueba de laboratorio estándar. Se citó a todos los pacientes vía telefónica para evaluarlos y poner en su conocimiento el objetivo del estudio, la participación voluntaria, el procedimiento y la confidenciabilidad del mismo. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes, dentro de los cuales 28 eran hombres (50.9%) y 27 mujeres (49.1%), con edad media de 42 años y desviación estándar de (19-71).La edad media de inicio de síntomas fue de 32 años (9-71), y edad promedio del diagnóstico 38 años (15-72). El tiempo de retraso del diagnóstico fue en promedio 6 años. En la figura 1 se describe la frecuencia de los diferentes tipos de EpA, en la que se destaca el predominio de espondilitis anquilosante (EA) 27 (49%), y en un segundo lugar la espondiloartritis indiferenciada (EAI) 14 (25.4%), seguida porartritis reactiva (Are) 7 (12.7%), artritis psoriásica (APs) 6 (11%), y artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) 1 (1.8%). En 55 pacientes se determinó HLA B27, del cual el 71% eran HLA B27 positivos y el 29% obtuvieron un resultado negativo para el mismo. En la figura 2 se describe la frecuencia de HLA B27 según los diferentes tipos de EpA, De 27 pacientes con EA, 26 (96.3%) eran HLA-B27 positivos. De los restantes: 3 de 7 pacientes (42%) con ARe, 1 de 6 (16%) con APs, 8 de 14 (57%) con EAI y 1 paciente con EII eran HLA-B27 positivos. De los 55 pacientes, 8 (14.5%) tuvieron afectación axial, 24 (43.6%) mixta y 23 (41%) afectación periférica. Entre las manifestaciones de inicio (tabla1), predominaron artritis de miembros inferiores (78.1%), seguido de lumbalgia (54.5%), artritis de miembros superiores (27.2%), el 25.4% de los pacientes tuvo entesitis de inicio. Entre las manifestaciones clínicas asociadas a EpA, el 18.1% de los pacientes presentó uveítis, el 7.2% compromiso gastrointestinal y 3.6% de los pacientes presentaron compromiso cardíaco y prostatitis (tabla2).

5 Tabla 1. Manifestaciones Número (%) Clínicas Artritis MI 43 (78.1) Lumbalgia 30 (54.5) Artritis MS 15 (27.2) Entesitis 14 (25.4) Dactilitis 6 (10.9) Tarsitis 4 (7.2) Cervicalgia 3 (5.4) Coxitis 1 (1.8) Tabla 2. Manifestaciones Número (%) Clínicas Asociadas a EpA Uveítis 10 (18.1) Compromiso 4 (7.2) gastrointestinal Prostatitis 2 (3.6) Compromiso 2 (3.6) cardíaco Balanitis 1 (1.8) Al analizar los parámetros de laboratorio en todos los pacientes estudiados, los resultados demostraron que el 42.3% de los pacientes mantenían valores normales de PCR, mientras que un 57.6% mantenían un PCR promedio de 55.8mg/L. Se describe en la figura 3 el aspecto radiológico en el cualel 31.1% de los pacientes tienen radiografías normales, mientras que el 68.8% tienen examen de imagen con alguna alteración, de las cuales se describe según el tipo de EpA. Encontramos que el 60% de los pacientes con EA, el 24.44% de los pacientes con EAI, el 13.33% de pacientes con Are y el 2.22% de los pacientes con EII tienen alteraciones radiográficas. Los tratamientos recibidos de forma más frecuente en el momento de la evaluación fueron: metotrexato, corticoides y antiinflamatorios no esteroideos, mientras que 16 pacientes (31.3%) se encontraban en tratamiento con agentes biológicos, 10 (62.5%) con Infliximab, 4 (25%) con Adalimumab, 2 (12.5%) con Etanercept.

6 Figura 1 Frecuencia de EpA (n55) 27 14 7 6 1 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE ESPONDILITIS INDIFERENCIADA ARTRITIS REACTIVA ARTRITIS PSORIASICA ARTRITIS ASOCIADA A EII Figura 2 Frecuencia de HLA B27 (+) 96,30% 100% 57% 42% 16% ESPONDILITIS ESPONDILITIS ARTRITIS REACTIVA ANQUILOSANTE INDIFERENCIADA n7 n27 n14 ARTRITIS PSORIASICA n6 ARTRITIS ASOCIADA A EII n1

7 Figura 3 10% 22% Afectación Radiológica (n45) 26% 39% 3% Grado 1 Unilateral Grado 1 Bilateral Grado 2 Unilateral Grado 2 Bilateral Grado 4 Bilateral 17% 17% 33% Artritis Reactiva (n6) 13,33% 33% NORMAL GRADO 1 UNILATERAL GRADO 1 BILATERAL GRADO 2 UNILATERAL Espondilitis Anquilosante (n27) 60% NORMAL 8% 26% 36% 22% 9% 0% 0% 22% 55% 22% GRADO 1 UNILATERAL GRADO 2 UNILATERAL GRADO 2 BILATERAL GRADO 4 BILATERAL Artritis Indiferenciada (n11) 24,44% NORMAL GRADO 1 UNILATERAL GRADO 2 UNILATERAL Discusión: Nuestro estudio describe las características de una serie de casos de pacientes con EpA, evaluados en un centro de Quito. Encontramos que la relación hombre: mujer es de 1,5:1 y que en estudios realizados en Argentinase mantiene igual relación(bellomio et al., 2008), mientras que en Brasil la relación es de 3,4:1. (Sampaiobarros et al., 2008). Cabe destacar que en nuestra muestra la edad y el inicio de los síntomas tiene una tendencia marcada, ya que se encuentra el rango de mayor edad 71 años, sin embargo la edad media de inicio de los síntomas fue de 32 años, y la edad al momento del diagnóstico es de 38 años, con un tiempo de diagnóstico en promedio de 6 años; en cuanto a esto

8 podemos argumentar que el inicio tardío de los síntomas quizá puede ser algo subjetivo ya que la edad tardía a la que se detecta puede ligarse a inicio de síntomas en la vejez o que por causas secundarias como nivel social o económico influya en este resultado. Si observamos la tabla 3 podemos evidenciar que en otros países Latinoamericanos la edad se encuentra en rangos menores entre 14 a 63.8 años; al igual que el tiempo de diagnóstico es más temprano respecto a nuestras cifras. Se obtuvo HLA B27 positivo en el 70.9% de nuestros pacientes, el cual tiene un comportamiento similar respecto a los demás países a excepción de Argentina y Perú. Debería analizarse el por qué existe dicha diferencia, como un tema para posibles investigaciones futuras. Tabla 3 Características demográficas Ecuador (n55) Argentina (n405) Ref.3 Brasil (n1036) Ref.26 Chile (n109) Ref.25 México (n172) Ref.5 Perú (n60) Ref.17 Uruguay (53) Ref.21 Venezuela (n69) Ref. 12 Sexo: varón Mujer 50.9% 49.1% 59% 41% 73.6% 26.4% 60% 40% 60% 40% 39% 21% 66% 34% 62.3% 37.7% Edad 19±71 48,1 ± 15,7 43,7 ± 12,6 42 28 ± 14 40 ± 16 41,2 ± 15,2 40,9 ± 13,6 Edad inicio síntomas 9±71 38,4 ± 16,6 31 ± 13,6 35,3 ± 14 16 30,6 ± 14 31 ± 15 29,44 ± 13,70 Tiempo de diagnóstico 15±72 10,9 ± 9,5 1±29 1±50 2±55 9,8 ± 7,9 5,59 ± 6,6 Historia 16,4% 16,2% 13,3% 18% 18.6% 27,5% familiar HLA B27 (+) 70.9% 46% 69,5% 66,4% 31% 69.5% Respecto a las EpA más prevalentes en nuestro estudio destaca el predominio de espondilitis anquilosante (EA) 27 (49%), y en un segundo lugar la espondiloartritis indiferenciada (EAI) 14 (25.4%), la artritis reactiva (Are) 7 (12.7%), artritis psoriásica (APs) 6

9 (11%), y artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) 1 (1.8%). En la tabla 4 observamos que la EA tiene mayor frecuencia en hombres como se evidencia en el resto de países Latinoamericanos. Dentro de esta patología observamos que el síntoma más frecuente es lumbalgia, seguido de artritis de miembros inferiores, mientras que la dactilitis y sacroileitis en nuestro país es menos frecuente en relación a los otros. En la tabla 5 observamos que la EAI en nuestra muestra no presenta predominio de género como lo es en Chile y Venezuela; en este grupo se observa que el síntoma más frecuente es artritis en miembros inferiores, seguido de artritis en miembros superiores y lumbalgia. Cabe destacar que dactilitis y sacroileitis no se presentó en ningún paciente similar al estudio realizado en Uruguay y Venezuela. En la tabla 6 observamos que la APs dentro de nuestro estudio no presentó predominio de género, mientras que en los otros países predomina en varones a excepción de México. Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentra artritis de miembros superiores, seguido de artritis de miembros superiores y entesitis. En nuestra serie de casos, la EA fue la enfermedad más frecuente y con más afectación radiológica, y con una frecuencia mayor de tratamiento con agentes biológicos, a pesar de que los pacientes tienen una edad promedio de 40.7 muy similar a aquellos con AEI (40.1 años). Si bien en nuestro grupo la artritis de miembros inferiores fue el síntoma inicial más frecuente, seguido de lumbalgia. Como manifestación extraarticular se obtuvo 18% de pacientes con uveítis. De los 55 pacientes, 8 (14.5%) tuvieron afectación axial, 24 (43.6%) mixta y 23 (41%) afectación periférica

10 Tabla 4. EA Ecuador (n27) Argentina (n120) Ref.3 Brasil (n736) Ref.26 Chile (n64) Ref.25 México (n103) Ref.5 Uruguay (n28) Ref.21 Venezuela (n38) Ref.12 Varones 51.8% 92% 77% 68% 65% 64.3% 73.6% Mujeres 48.2% 28% 23% 32% 35% 35.7% 26.4% Características clínicas: Lumbalgia 88.88% 74% 74.4% 87.5% 95% 68% 87.1% Artritis MI 81.4% 53% 37.8% 39% 87.4% 39% 38.7% Artritis MS 14.8% 13.5% 14% 47.6% 11% 16.1% Entesitis 33.3% 28% 23.1% 18.7% 83.5% 29% 35.5% Dactilitis 3% 19% 5.3% 3.1% 12.6% 11% 9.7% Sacroileitis 3% 47% 30.6% 32.8% 47.6% 7% 12.9% Tabla 5. EAI Ecuador (n14) Brasil (n64) Ref.26 Chile (n8) Ref.25 México (n46) Ref.5 Uruguay (n10) Ref.21 Venezuela (n4) Ref.12 Varones 50% 62.5% 50% 56.5% 70% 50% Mujeres 50% 37.5% 50% 43.5% 30% 50% Características clínicas: Lumbalgia 21.4% 57.8% 87.5% 67.4% 80% 80% Artritis MI 78.5% 65.6% 62.5% 89% 10% 40% Artritis MS 42.8% 34.4% 25% 23.9% 20% 0% Entesitis 14.2% 46.9% 37.5% 82.6% 30% 40% Dactilitis 0% 7.8% 12.5% 13% 0% 0% Sacroileitis 0% 17.2% 37.5% 6.5% 0% 0%

11 Tabla 6. APs Ecuador (n6) Argentina (n185) Ref.3 Brasil (n139) Ref.26 Chile (n28) Ref.25 México (n17) Ref.5 Uruguay (n9) Ref.21 Venezuela (n15) Ref.12 Varones 50% 83% 59% 50% 35.3% 55.6% 26.6% Mujeres 50% 17% 41% 50% 64.7% 44.4 73.4% Características clínicas: Lumbalgia 33.3% 44% 59.8% 50% 53% 0% 60% Artritis MI 50% 77% 64.7% 71.4% 88.2% 78% 66.7% Artritis MS 66.6% 54.7% 57.1% 52% 78% 33.3% Entesitis 16.6% 34% 18.7% 10.7% 58.8% 11% 40% Dactilitis 0% 39% 19.4% 14.2% 41.2% 22% 60% Sacroileitis 0% 24% 18% 25% 17.5% 0% 0% El análisis de nuestros datos demuestra un perfil clínico y genético de pacientes con EpA, caracterizado por la combinación de manifestaciones axiales y periféricas. La mayoría de los resultados son muy parecidos a los expresados en otros estudios. Nuestro estudio tiene limitaciones asociadas al número de pacientes estudiados y a la selección de la muestra en una clínica en particular de Quito, cabe destacar la necesidad de llevar adelante en Ecuador un estudio con una muestra más amplia con el fin de obtener una aproximación a las características sociodemográficas, clínicas y genéticas de las Epa en el país. Conclusiones: La población de pacientes ecuatorianos con EpA presenta una frecuencia elevada de Espondilitis anquilosante. La EA tiene fuerte asociación con HLA B-27 (96.3%). La manifestación clínica más frecuente fue artritis de miembros inferiores (78%). En general, los pacientes con EA presentan mayor daño radiológico y con más frecuencia reciben tratamiento con agentes biológicos.

12 Bibliografía: 1. Akgul, O., & Ozgocmen, S. (2011). Classification criteria for spondyloarthropathies. New York, 2(12), 107 115. doi:10.5312/wjo.v2.i12.107 2. Ambarus, C. (2012, July). Pathogenesis of spondyloarthritis. doi:10.1097/bor.0b013e328 3534df4 3. Bellomio, V., Berman, A., Molina, M. J., Spindler, A., Lucero, E., Berman, H., Barreira, J. C. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis ( RESPONDIA ): 4. Carmen Stolwijk, Annelies Boonen, Astrid van Tubergen, J. D. R. (2012). Epidemiology of Spondyloarthritis. Rheum Dis Clin N Am, 38, 441 476. 5. Casasola-vargas, J. C., Flores-alvarado, D. E., Huerta-sil, G., & Bernardmedina, A. G. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis( RESPONDIA ):, 56 62. 6. Clegg, D. O. (2006). Treatment of Ankylosing Spondylitis, 33, 24 31. 7. Collantes-estevez, E. (2013). Nuevos paradigmas en el diagnóstico y la clasificación de las espondiloartritis New paradigms in the diagnosis and classification of the spondylarthritis, 9(4), 199 200. 8. David T Yu, M., Editor, S., Joachim Sieper, M., Editor, D., & Paul L Romain, M. (n.d.). Non-radiographic axial spondyloarthritis, undifferentiated spondyloarthritis, and peripheral spondyloarthritis. uptodate. 9. De Miguel Mendieta, E., & Castillo Gallego, C. (2012). [Present and future of echography in spondyloarthritis]. Reumatología Clinica, 8 Suppl 1, S32 6. doi:10.1016/j.reuma.2011.12. 005 10. Elyan, M., &Khan, M. A. (2006). Diagnosing Ankylosing Spondylitis, 33, 12 23.

13 11. Espinoza, L. R. (2013). Microbios y articulaciones: la relación entre infección y articulaciones, 9(4), 229 238. 12. Granados, Y., Esteva, M. H., Maldonado, T., & Rondon, C. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis( RESPONDIA ):, 79 86. 13. Hermann, J., Giessauf, H., Schaffler, G., Ofner, P., & Graninger, W. (2009). Boonen, A., & Linden, S. M. Van Der. (2006). The Burden of Ankylosing Spondylitis LIFE, 33, 4 11. 14. Hermann, J., Giessauf, H., Schaffler, G., Ofner, P., & Graninger, W. (2009). Early spondyloarthritis : usefulness of clinical screening, (November 2008), 812 816. doi:10.1093/rheumatology/ke p119 15. Juanola R. (2007). REGISPONSER II. ReumatolClin., 3(Supl 2), 33 5. 16. Khan, M. A. (2006). Ankylosing spondylitis: a dual perspective of current issues and challenges. The Journal of Rheumatology. Supplement, 78, 1 3. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/p ubmed/17042054 17. Linares, M. A., Mora, C., Valencia, P. R., Garcia, E., Guzman, T. M. N. De, & Rhor, E. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis ( RESPONDIA ):, 63 67. 18. López-gonzález, R., Hernández-sanz, A., Almodóvar-gonzález, R., Gobbo, M., & Esperanza, G. (2013). Se derivan adecuadamente las espondiloartropatías desde primaria a especializada? Training, 9(2), 90 93. 19. Mansour, M., Cheema, G. S., Naguwa, S. M., Greenspan, A., Borchers, A. T., Keen, C. L., & Gershwin, M. E. (2007). Ankylosing spondylitis: a contemporary perspective on diagnosis and treatment. Seminars in Arthritis and Rheumatism, 36(4), 210 23. doi:10.1016/j.semarthrit.2006. 08.003 20. Mendoza, J. M. (2007). Diagnóstico precoz de espondiloartritis.

14 ReumatolClin., 3 (Supl 2), 15 8. 21. Palleiro, D. R. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): Uruguay. 22. Paramarta, J. E., Rycke, L. De, Ambarus, C. A., Tak, P. P., & Baeten, D. (2013). Concise report Undifferentiated spondyloarthritis ankylosing spondylitis and psoriatic arthritis: a real-life prospective cohort study of clinical presentation and response to treatment, (July), 1873 1878. doi:10.1093/rheumatology/ket 239 23. Reveille, J. D., Witter, J. P., & Weisman, M. H. (2012). Prevalence of axial spondylarthritis in the United States: estimates from a cross-sectional survey. Arthritis Care & Research, 64(6), 905 10. doi:10.1002/acr.21621 24. Rudwaleit, M., Haibel, H., Baraliakos, X., Listing, J., Zeidler, H., & Sieper, J. (2009). The Early Disease Stage in Axial Spondylarthritis Results From the German Spondyloarthritis Inception Cohort, 60(3), 717 727. doi:10.1002/art.24483 25. Saavedra, J., Silva, F., Fuentealba, C., Pozo, P., Kusnir, P., Elgueta, K., Marchetti, R. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis( RESPONDIA ): Chile, 41 47. 26. Sampaio-barros, P. D., Gonçalves, C. R., Antonio, J., Carlos, A., Azevedo, V. F., Bianchi, W. A., Coelho, S. (2008). Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): Brasil. Informe del Registro Brasileño de Espondiloartritis. 27. Saraux, a, Guillemin, F., Guggenbuhl, P., Roux, C. H., Fardellone, P., Le Bihan, E., Coste, J. (2005). Prevalence of spondyloarthropathies in France: 2001. Annals of the Rheumatic Diseases, 64(10), 1431 5. doi:10.1136/ard.2004.029207 28. Torre Alonso, J. C. (2010). [Use and application in clinical practice of the CASPAR criteria].

15 Reumatología Clinica, 6 Suppl 1, 18 21. doi:10.1016/j.reuma.2009.12. 002 29. Van den Berg, R., & van der Heijde, D. M. F. M. (2010). How should we diagnose spondyloarthritis according to the ASAS classification criteria: a guide for practicing physicians. Polskie Archiwum Medycyny Wewn trznej, 120(11), 452 7. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/p ubmed/21102381 30. Vergara M. (2009). Patogenia de las Artropatías Seronegativas. Rev. Chil. Reumatol, 25 (2), 88 89. 31. Villaverde, V., Carmona, L., López, C., Serrano, S., Gobbo, M., &Esperanza, G. D. E. (2013). Motivations and Objections to Implement a Spondyloarthritis Integrated Care Pathway. A Qualitative Study With Primary Care Physicians. Primary Care, 9(2), 85 89. 32. Zeidler, H., & Amor, B. (2011). The Assessment in Spondyloarthritis International Society (ASAS) classification criteria for peripheral spondyloarthritis and for spondyloarthritis in general: the spondyloarthritis concept in progress, 70(1).