Evaluación de Riesgos en Plantas Transgénicas

Documentos relacionados
TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

EL ABC DE LA BIOTECNOLOGÍA

Miguel Ángel Castillo Umaña

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

INDICE 1. Introducción

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Claus per a comprendre la genètica

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Clones Transgénicos Ejemplo

BIOTECNOLOGÍA APLICADA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Cultivos Transgénicos y OMG

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

La biotecnología: un reto para las sociedades del mundo

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

Universidad de Universidad Cádiz de Cádiz Aula de Mayores Aula de M

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

Ingeniería genética y biotecnología. Ing. MBtA Kevin Estévez Ramírez Departamento de Agroindustria UNAH-CUROC

TRABAJO SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA 4º P.D.C.- A.C.T. CURSO:2012/2013. Ingeniería genética

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

REPRODUCCIÓN CLASE PRÁCTICA N 6: DIVISIÓN CELULAR: MEIOSIS

GENOMA. El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular.

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

SEGURIDAD BIOLÓGICA: ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Tablade Contenido. 2 ABSORCIÓN RADICAL Y RElACIONES ENTRE HERBICIDAS Y El SUElO

Democratización del conocimiento científico: El caso de los cultivos transgénicos

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Cuestionario para la COFEPRIS 8 de septiembre, 2004.

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

NOTIFICACIÓN B/ES/09/44

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

RESUMEN DE LA NOTIFICACION DE LA LIBERACION DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENETICAMENTE (Angiospermas y Gimnospermas)

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Profesorado en Biología. Programa de BIOTECNOLOGÍA Y BIOÉTICA. Profesor: Dr. Sergio C. Ghio

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

RESUMEN Y ANTECEDENTES

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Ingeniería Genética de Plantas y Animales

5. LA REVOLUCIÓN DEL ADN. Biotecnología y reproducción.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (VEGETALES)

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN RIESGO

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Uno de los temas más polémicos

Evaluación de los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud humana: revisión de la literatura científica

Evento de Transformación 56c

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Pregunta: Cuál es la posición de Greenpeace con respecto a los organismos vivos modificados por ingeniería genética, los llamados transgénicos?

Ingeniería Genética II

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

1. Cuestionario de Biología

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA LIBERACIÓN EN CAMPO DE PLANTAS DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE (B/ES/15/05)

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Limagrain Ibérica S.A.

Declaración de la Academia Chilena de Ciencias sobre cultivos genéticamente modificados o transgénicos

Técnico en Biotecnología de los Alimentos. Sanidad, Dietética y Nutrición

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Identificación y caracterización de genes involucrados en mecanismos de resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa cultivada y silvestre.

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

NOTIFICACIÓN B/ES/10/18

Qué son los organismos genéticamente modificados (OGMs)?

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

Limagrain Ibérica S.A.

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

La síntesis de proteínas

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA

Transcripción:

Evaluación de Riesgos en Plantas Transgénicas Biólogo Jeremías E. Yanes Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Dirección General de Patrimonio Natural Gerencia de Vida Silvestre, Septiembre 2008

ORGANISMO TRANSGÉNICO Definición: Organismo en el que se ha introducido información genética foránea precisa y definida en forma deliberada y dirigida a un dado fenotipo, de manera que esta no habría podido adquirirse mediante una transferencia genética natural.

Tecnología del ADN Recombinante Molécula A Molécula B Extremos cohesivos Digestión de ambas moléculas con la misma enzima de restricción, BamHI Mezclar Tratar con ADN-Ligasa ADN recombinante

Modificación Genética: Se define como cualquier cambio intencional características heredables de un organismo. en las Incluye, pero no se limita a modificaciones a: -Técnicas de ADN recombinante - Electroporación - Bombardeo con micropartículas (biobalística) - Delecciones y rearreglos del ADN - Supresión de ADN nativo

La Bioseguridad y el Sistema Regulatorio son partes integrales del desarrollo de un Organismo Transgénico DESCUBRIMIENTO Desarrollo del concepto Desarrollo de Variedades Aislamiento de Genes Transformación Ensayos de campo Producción en Campo Fase I: Seguridad del Gen, Proteína y Cultivo Fase II: Equivalencia Biológica y Agronómica Fase III: Dossier Detallado de Seguridad

Componentes del Análisis de Riesgos 1. Evaluación de Riesgos - Identificación de Peligros - Caracterización de peligros - Evaluación de la exposición - Caracterización del Riesgo 2. Manejo de Riesgos - Riesgos aceptables - Opciones de Prevención -Costo / Beneficio - Regulaciones 3. Comunicación de Riesgos - Identificación de Peligros - Caracterización de peligros - Evaluación de la exposición - Caracterización del Riesgo

Exposición por peligro Definiciones de Riesgo Frecuencia por Exposición Probabilidad de Ocurrencia por Consecuencias PELIGRO EXPOSICIÓN RIESGO

Conceptos Básicos de Evaluación de Riesgo No existe el riesgo cero La evaluación se FOCALIZA básicamente en el inserto de ADN utilizado para producir el OGM. NO se considera que el riesgo esté asociado al MÉTODO usado para producir el Organismo Transgénico. El análisis de riesgo se realiza CASO POR CASO.

La Evaluación de Riesgos exige examinar un amplio conjunto de datos El organismo dador del gen El ADN introducido o modificado La expresión de los genes introducidos nuevos en el inserto El OGM resultante Las proteínas o ARNs expresados y sus efectos Los posibles efectos sobre el ADN nativo

Tomado de: www.agronort.com Los primeros desafíos: Tolerancia a Glifosato Objetivo: Transformar plantas sensibles en altamente tolerantes, para su aplicación directa. Origen: El Glifosato inhibe una enzima vegetal (EPSPS), necesaria para el crecimiento celular.

1er Intento Adicionar una nueva copia del gen para EPSPS, de petunia, con un promotor fuerte, para aumentar la concentración de EPSPS en la planta, y lograr tolerar mayores dosis de Glifosato. Resultado 1: Aun con mas EPSPS, las plantas fueron todavía muy sensibles, como para ser de interés comercial. Tomado de: www.agronort.com

2do Intento Objetivo: Generar mutantes de algún organismo fácil de cultivar, hasta hallar algún individuo tolerante a Glifosato. Intento 2: Un aislamiento de Agrobacterium resulta menos sensible, pero su EPSPS es aun funcional; se la transfiere a plantas TG. Resultado2: En soya, ambos mecanismos sumados funcionan adecuadamente, no así en maíz, que requiere trabajo adicional. 3er Intento Objetivo: Encontrar un microorganismo que produzca una enzima capaz de detoxificar la molécula de Glifosato (GOX de Achromobacter sp.). Intento 3: Juntar los efectos del gen para esta enzima con el gen mutante de EPSPS, en plantas de maíz. Resultado 3: Este resulto efectivo, protegidas por herbicida, mas la mismo. intento, involucrando ambos genes logrando que las plantas estén producir EPSPS insensible al capacidad de detoxificar parte del Tomado de: www.agronort.com

EVENTO: Lograr que la planta produzca su propio insecticida. Origen: Algunos insectos pueden ser controlados mediante la aplicación de Deltaendotoxinas de Bacillus thuringiensis. Estas toxinas son altamente selectivas e inocuas para el hombre y el ambiente, pero se desdoblan rápidamente cuando están expuestas a la luz ultravioleta. Intento 1: Poner el gen completo para la toxina-proteína en la planta, con un fuerte promotor que funcione en todos los tejidos. Resultado 1: Aun con una transformación exitosa, la planta no producía suficiente proteína para protegerse a si misma. Tecnología Bt Origen: Cuando la toxina natural (potoxina) entra en el intestino del insecto, se desdobla en la toxina activa, de cadena mas corta, por acción de las enzimas del insecto. Intento 2: Insertar un gen truncado que solo codifique para la porción de la proteína correspondiente a la toxina activa. Resultado 2: La planta produce mucho mas toxina ahora, pero sería conveniente que produjera aun mas. Tomado de: www.agronort.com

Origen: La planta "prefiere" usar ciertos codones para algunos aminoácidos. Cuando no tiene estos codones "preferidos" produce mucha menos proteína. Muchos de los codones en un gen bacterial, no son los "preferidos", por lo tanto el gen no se expresa bien en la planta. Intento 3: Realizar cambios en el ADN del gen, base por base, de manera que codifique para los mismos aminoácidos, pero usando los codones "preferidos". Original Modificada TTAGCACCCTAGGCTAGCGTA TTACCACCCTACGCTAGCCTA Resultado 3: Cuando el gen es DELIBERADAMENTE INDUCIDO y además tiene los codones "preferidos", expresa suficiente toxina para su autoprotección. Tomado de: www.agronort.com

Algunos genes de interés: GEN UTILIZADO EN TRANSGÉNESIS Toxina de Bacillus thuringensis Proteína de cubierta de virus Quitanasas, Glucanasas de plantas y de otros organismos Genes cuyos productos afectan la biosíntesis de aminoácidos o la fotosíntesis Lizosima humana y de cerdo. Otros péptidos bacterianos Genes cuyos productos afectan la biosíntesis del etileno o la formación de pared celular CARACTER QUE CONFIERE Resistencia a insectos Resistencia a virus Resistencia a hongos Resistencia a herbicidas Resistencia a bacterias Retraso en la maduración de frutas

Riesgos y Preocupaciones

El mayor riesgo de los transgénicos que se teme está representado por la polinización cruzada y los NO PREVISTOS EFECTOS RECOMBINANTES con otros genes, en mutaciones que sufren otros cultivos o las hierbas silvestres aledañas que pueden adquirir la resistencia al componente del herbicida. La biodiversidad y el ecosistema son en este caso los más perjudicados, dado que las plantas transgénicas pueden tener efectos importantes sobre algunas comunidades de seres vivos.

El daño a los ecosistemas y la biodiversidad natural se potencia con los consecuentes daños a la biodiversidad cultural, por ello los cuidados en este aspecto también deben extremarse (distancia de polinización, cercas de aislamiento, estudios de impacto sobre las demás comunidades) y no abandonarse en ningún momento porque cualquier variable puede desatar daños irreparables en el siempre imprevisible largo plazo.

Con respecto a la salud humana, el único riesgo cierto y probado es el de posibles efectos alergénicos. Por otra parte se temía que las mutaciones Bt, que hoy producen resistencia a antibióticos betalactámicos (incluyendo la ampicilina) en los vegetales, podrían pasar esta información genética a las bacterias del tracto intestinal humano o animal, generando la resistencia a tales antibióticos, con el consiguiente peligro sanitario pero NADA DE ESTO SE HA PROBADO. Hoy en día no se conocen otros peligros sanitarios de los alimentos transgénicos que se han liberado, pero ello NO ES RAZÓN CIENTÍFICA para ignorar los controles sobre los organismos transgénicos que pudieran afectar la salud humana, o en los ya autorizados, por el desconocimiento de sus efectos a largo plazo, y en los que TODAVÍA SE ENCUENTRAN A PRUEBA en los laboratorios o en el campo.

El objetivo del análisis de riesgo es establecer que el organismo transgénico es tan seguro como su contraparte tradicional. NO pretende establecer seguridad absoluta, puesto que esto es un objetivo imposible con un Organismo Transgénico. Es un paso clave en la evaluación de la inocuidad y determina la estructura de la evaluación de riesgo. Por lo tanto, NO ES PUNTO FINAL sino un PUNTO DE PARTIDA metodológico.

OTRAS IMPLICACIONES IMPORTANTES Análisis de efectos en el LARGO PLAZO Se conoce poco sobre estos efectos en el caso de alimentos tradicionales. VARIABILIDAD GENÉTICA en la población Es necesario conocer como ésta incide a los efectos observados. Evidencias respecto del uso de Organismos Transgénicos Los efectos indeseables originados en modificaciones genéticas de los cultivos son muy poco probables. Los criterios de evaluación de riesgo utilizados proveen márgenes suficientes de seguridad.

Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana FAO, Cumbre Mundial de Alimentación: cinco años después.

El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades (Kofi Annan, ONU, 2002) Desde un punto de vista moral, el simple hecho de señalar que un niño está muriendo cada cinco segundos debido al hambre y la malnutrición debería bastar para probar que no podemos permitir que continúe el flagelo del hambre Jacques Diouf, FAO, 2004

Palabras del Profesor José Ignacio Cubero Catedrático de la Universidad de Córdoba Agricultura y Mejora Genética existen desde el mismo instante, pues la selección automática las creó simultáneamente. La agricultura sólo es posible con organismos modificados genéticamente, pues basta con seguir el ciclo indicado PARA QUE LA PLANTA SE MODIFIQUE GENÉTICAMENTE, es la Mejora Genética la encargada de obtenerlos desde su misma fundación.

Lo que la gente cree acerca de un sistema no es ajeno a este, sino que forma parte de el esas creencias, cualquiera que sea la manera en que se forman, determinan efectivamente, los límites y las posibilidades de evolución del sistema, determinan lo que una sociedad puede aceptar y lo que va a exigir McPerson. Politólogo Canadiense

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Biólogo Jeremías E. Yanes Jeremiasyanes@marn.gob.sv Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Dirección General de Patrimonio Natural