- Se da cuenta de lo siguiente: Reemplazo para esta sesión de la diputada Maya Fernandez, por el

Documentos relacionados
Guía Gobierno Corporativo

Universidad Nacional del Litoral

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PE-01. DEFINIR Y REVISAR LA POLÍTICA Y LOS OBJETIVOS DE CALIDAD

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

Plan de Acción :

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

libreriadelagestion.com

Código: U-PR Versión: 0.0

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

REPÚBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

PS-07. EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Administración del riesgo en las AFP

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

Resumen Foro Mundial

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN


COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LAS DENUNCIAS DE UN EVENTUAL FRAUDE Y OTRAS IRREGULARIDADES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAÍSO

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

P R O C E D I M I E N T O

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

TALLER DE PLAN LECTOR

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Proceso de Entrega Recepción

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Departamento Nacional de Planeación.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE RECABAR ANTECEDENTES SOBRE LOS ACTOS DEL GOBIERNO VINCULADOS A INTERVENCIONES POLICIALES Y SOCIALES EN BARRIOS CRÍTICOS ENTRE LOS AÑOS 2001 Y 2015 (CEI 36). Sesión 21, especial, celebrada el lunes 2 de julio de 2017 en la ciudad de Santiago, en la ex sede del Congreso Nacional, Se abrió a las 16:03 horas. I.- PRESIDENCIA. Presidió la sesión el diputado señor Daniel Farcas Guendelman. Actuó como Abogado Secretario de la Comisión, el señor Álvaro Halabí Diuana y como secretaria ejecutiva, la señora Luz Barrientos Rivadeneira. II.- ASISTENCIA. Asistieron los/as diputados/as integrantes de la Comisión, señoras Marcela Hernando Claudia Nogueira; y los señores Claudio Arriagada, Jaime Bellolio, Bernardo Berger, Daniel Farcas, Giorgio Jackson, y Sergio Ojeda. La diputada Maya Fernandez, fue reemplazada por el diputado señor Marceo Schilling. III.- CUENTA. - Se da cuenta de lo siguiente: Reemplazo para esta sesión de la diputada Maya Fernandez, por el diputado señor Marceo Schilling. IV.- ACUERDOS. 1- Continuar votando el resto de las conclusiones y propuestas que quedaron pendientes en esta sesión en la que celebre el 5 de julio de 2017, al tenor de las sugerencias de modificaciones que harán al efecto los diputados Jackson y Arriagada. Jackson Drago. 2.- Se designa diputado Informante al señor Giorgio V.- ORDEN DEL DÍA. El señor Secretario de la Comisión, procede a continuar leyendo las conclusiones pendientes de la sesión pasada. 7. Falta de efectividad de la oferta programática en los barrios de alta complejidad desde el 2001 y a la fecha. El diputado Farcas (presidente), sugiere poner en votación esta conclusión, reemplazando en este caso y en todos los que aparezca la frase y a la fecha por hasta el 2015, Se aprueba.

El señor Secretario de la Comisión, da lectura a la siguiente conclusión: 8.- Falta de efectividad en la acción policial en los barrios de alta complejidad desde el 2001 y a la fecha. El diputado Farcas (presidente) sostiene que no está de acuerdo con esta conclusión y propone modificarla. El diputado Jackson sostiene que ha habido problemas en el accionar de la policía en los barrios de alta complejidad, en que inciden varios factores, entre otros la estigmatización de sus habitantes, el narcotráfico, etc, no obstante está de acuerdo de buscar una propuesta de consenso, que se refiera eso sí a que la policía no obtenido logros en su cometido en este tipo de logros, ya que la violencia no ha disminuido en este tipo de barrios. Luego de un debate en que intervienen los diputados Farcas (presidente), Arriagada, Bellolio y Arriagada, se sugiere la siguiente conclusión N 8.: 8. A pesar de la acción policial, ha persistido un alto nivel de violencia en los barrios de alta complejidad, desde el 2001 hasta el 2015. Se aprueba, El señor Secretario de la Comisión, da lectura a la siguiente conclusión: 9. Es posible concluir que durante la intervención policial y social de Legua Emergencia, han existido actuaciones policiales que exceden las facultades que otorga la ley a las fuerzas de orden, afectando la vida y los derechos de los habitantes de la población. Luego de un breve debate, en que intervienen los diputados señores Farcas (Presidente), Bellolio, Arriagada, se propone la siguiente conclusión N 9. 9,. Durante el trabajo de esta comisión se ha tenido conocimiento que a través de la intervención policial y social de Legua Emergencia ocurrieron actuaciones policiales que excedieron las facultades que otorga la ley, afectando la vida y los derechos de los habitantes de esa población. Se aprueba. El señor Secretario de la Comisión, da lectura a la siguiente conclusión: 10. La Ley de Control de Armas es insuficiente para hacer cumplir las prohibiciones de uso y porte de armas por parte de quienes no cuentan con la autorización para ello y para evitar su adquisición y uso por parte de bandas criminales. Requiere una modificación respecto al registro de las armas que poseen Fuerzas Armadas y de Orden, los procedimientos de fiscalización de las armas inscritas, la implementación efectiva del Banco de Huellas Balísticas y el procedimiento y control de compra de municiones. El diputado Arriagada sugiere aprobar esta conclusión, trasladando a otro párrafo la frase Requiere una modificación respecto al registro de las armas que poseen Fuerzas Armadas y de Orden, los procedimientos de fiscalización de las armas inscritas, la implementación efectiva del Banco de Huellas Balísticas y el procedimiento y control de compra de municiones.. En consecuencia la conclusión N 10 queda redactada de la forma que sigue:

10. La Ley de Control de Armas es insuficiente para hacer cumplir las prohibiciones de uso y porte de armas por parte de quienes no cuentan con la autorización para ello y para evitar su adquisición y uso por parte de bandas criminales. Se aprueba. El señor Secretario de la Comisión, da lectura a la siguiente conclusión: 11 Ausencia de evaluación de impacto en los programas implementados para barrios de alta complejidad, que contemplen indicadores de éxito desde la planificación de la intervención y que permitan determinar las responsabilidades del organismo a cargo. Se aprueba en los mismos términos. B. Conclusiones consistentes en propuestas para una política pública en Barrios de Alta Complejidad. Se acuerda trasladar a este acápite por ser más propio con la materia aquí tratada las propuestas referidas a las directrices para elaborar una estrategia de de intervención: En cuanto a las directrices para elaborar una estrategia de intervención realizamos las siguientes propuestas: El señor Secretario de la Comisión, da lectura a las siguientes 1. En cualquier modelo de intervención es necesario en primer lugar definir el polígono de la intervención. El criterio de esta identificación dependerá de cómo y con qué elementos se defina el barrio crítico. La definición del polígono de intervención debe ser construido participativamente en conjunto con la comunidad. 2. La estrategia de trabajo de cualquier intervención sobre barrios de alta complejidad debe considerar diversas dimensiones de intervención, a través de la estructura y planificación de una intervención integral y sistemática. La estrategia al menos debe considerar la dimensión económica, cultural, urbana, social y de participación, además del componente policial. 3.- Proponemos un modelo de intervención coordinado entre los distintos organismos públicos para el desarrollo de acciones sostenibles en el tiempo. Cada intervención debe ser planificada en un horizonte mínimo de 10 años y contar con un equipo multidisciplinario que ejecute los programas en cada barrio. Dicho equipo deberá conocer los barrios y estar capacitado para ejecutar una intervención efectiva, eficiente oportunas y no redundante, en conjunto con la comunidad, resolviendo conflictos o situaciones de crisis. Las 3 sugerencias anteriores se aprueban. El señor Secretario de la Comisión, da lectura a las siguientes 4.- El modelo de gestión debe contemplar la participación ciudadana vinculante en todas sus fases, buscando un efectivo compromiso de los habitantes con los proyectos a ejecutar en el barrio. 5.- Dentro del modelo de gestión de una política pública integral para barrios de alta complejidad debe contemplarse una labor policial que se oriente a la inteligencia, pero basada en una exigencia ética que tenga como horizonte el

bienestar de la comunidad y que sea reflejada en el actuar y decidir de los mandos policiales. La labor policial debe ser eficaz, legítima y legal y considerar a los mejores efectivos policiales de la(s) institución(es), lo que deberá ser evaluado de forma constante. Las propuestas 4 y 5 quedan pendientes para ser tratadas en la sesión siguiente OTRAS PROPUESTAS: A partir de la discusión originada en la comisión y el diagnóstico concluido, se plantea el siguiente conjunto de propuestas para elaborar una política pública para Barrios de Alta Complejidad. El texto se organiza en 2 grandes temas discutidos en la comisión: qué significa una política de intervención de barrios críticos para la política pública, y segundo cuales son los temas que esta política de intervención debiera desarrollar, en cada una de las cuales se elaboran propuestas para ser votadas como conclusiones de esta comisión En cuanto a cómo deberíamos entender una política pública para barrios de alta complejidad, recomendamos tomar las siguientes medidas: El señor Secretario de la Comisión, da lectura a las siguientes 1. Debe establecerse las intervenciones en barrios de alta complejidad como una política de Estado que no dependa de los gobiernos de turno. 2. Para construir una política de Estado, es necesario que pueda elaborarse una definición integral de barrios de alta complejidad que sea aplicable a todos los organismos públicos y del cual se deduzcan criterios unívocos e intersectoriales para su reconocimiento. 3. Debiera definirse el organismo público encargado de liderar las intervenciones en barrios de alta complejidad, considerando las facilidades para coordinar distintos ministerios y servicios, sus posibilidades para ejecutar de forma integral y coordinada los programas estatales, para interactuar con la comunidad y las autoridades locales y para ejecutar con efectividad el plan definido. 4. Debe existir presupuesto permanente asegurado para las intervenciones que ya hayan sido iniciadas y durante el tiempo en que se hayan planificado, sin que este sea inferior a 10 años plazo. 5. Para poder construir una política de Estado se recomienda la dictación de una Ley Marco para Barrios de Alta Complejidad que incorpore los lineamientos generales para diseñar, financiar, ejecutar y evaluar la política de barrios de alta complejidad. 6. Para la existencia de una política pública integral y continuada en barrios de alta complejidad, debe asegurarse una coordinación central, entre distintos ministerios sectoriales y liderada por el organismo a cargo, donde se realiza una planificación conjunta de objetivos y presupuesto, y una coordinación local donde se realice una determinación de objetivos, planificación y evaluación con las autoridades locales y la comunidad. Las propuestas N 1 a 6 se aprueban de igual forma.

El señor Secretario de la Comisión, da lectura a las siguientes 7. El plan para barrios de alta complejidad debiera considerar el elemento de control policial con un enfoque en la inteligencia policial, a diferencia de policías militarizadas, con procedimientos estáticos o que reaccionan a los estímulos de delito. Este modelo debiera asegurar la cantidad y aptitud del contingente para realizar la labor policial en estos barrios. El diputado Farcas (presidente) señala que para aprobar esta conclusión sugiere eliminar la frase:, a diferencia de policías militarizadas, con procedimientos estáticos o que reaccionan a los estímulos de delito.. Así se acuerda. En consecuencia, la propuesta N 7 queda como sigue; 7 El plan para barrios de alta complejidad debiera considerar el elemento de control policial con un enfoque en la inteligencia policial, Este modelo debiera asegurar la cantidad y aptitud del contingente para realizar la labor policial en estos barrios. Así se aprueba. 8. Es necesario asegurar un control efectivo de la actividad policial por parte de las autoridades civiles y de las mismas instituciones policiales, que den garantías para respuestas institucionales adecuadas ante situaciones de abuso o corrupción. Se aprueba. Finalmente, se acuerda despachar en la sesión ordinaria del 5 de julio de 2017 el informe con las adecuaciones y modificaciones que efectuarán los diputados Jackson y Arriagada a las conclusiones que quedaron pendientes y las que incluyen en el desarrollo de algunas conclusiones ya aprobadas, refiriéndose en especial a las siguientes materias que deben abordarse, entre otras, evaluaciones periódicas respecto de de presupuesto permanente en las intervenciones en barrios de alta complejidad; participación real de los habitantes de los barrios en la ejecución de los planes de intervención, que exista labor de inteligencia efectiva en contra del crimen organizado, impulsando un modelo integral de estrategias, teniendo a la vista aspectos geográficos y de estacionalidad; y una modificación sustancial a la ley de control de armas, con una implementación efectiva del Banco de Huellas Balísticas como registro único de todas las armas existentes en Chile, incorporando a ese registro las armas que poseen las Fuerzas Armadas y de Orden y procurar el mejoramiento de procedimientos de fiscalización de las armas inscritas y una mejor regulación en la compra y venta de municiones. ********** El detalle de lo obrado en esta sesión queda registrado en un archivo de audio digital, conforme a lo dispuesto en el artículo 256 del Reglamento.

Habiéndose cumplido el objeto de la presente sesión, se levantó a las 17:46 horas. DANIEL FARCAS GUENDELMAN Presidente de la Comisión ÁLVARO HALABI DIUANA Secretario de la Comisión.