Brindar una educación de calidad, consolidando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) Desarrollar una

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

BACHILLER EN TURISMO

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Estructura Curricular

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Ampliación de las funciones docentes:

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

ACTUALIZACIÓN Y SENSIBILIZACION EN EL CONTEXTO DE LA RED TAES CHIAPAS

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Nueva Escuela Secundaria. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Programa Nacional de Prevención- PNP

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

La Reforma Educativa en Formación Técnica

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Manual de Organización

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Perfil, Parámetros e Indicadores

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Transcripción:

ESTRATEGIA ACCIÓN ESTRATÉGICA Atención a poblaciones vulnerables e históricamente excluidas Ampliar la oferta educativa en todo el SEP Meta 3 (Acceso universal a la educación) Promover el acceso universal, permanencia y conclusión en una educación para todos a lo largo de la vida con pertinencia, equidad y equiparación de oportunidades Brindar acceso a programas de alfabetización y post alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras) a la población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo Generación de incentivos para el acceso y permanencia de los estudiantes AGENDA PATRIÓTICA Pilar 3: Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral Meta 4 (Fortalecimiento del sistema educativo) Brindar una educación de calidad, consolidando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) Desarrollar una educación técnicatecnológica orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida Desarrollar la educación intracultural, intercultural y plurilingüe, promoviendo la valoración y respeto recíproco entre culturas Fortalecimiento del MESCP en todo el SEP, garantizando su mejora continua Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento acordes al MESCP Fortalecimiento de la profesionalización y jerarquización docente de manera progresiva y bajo el MESCP Promover el desarrollo integral de las y los estudiantes Fortalecimiento a la gestión institucional del SEP Consolidación de la educación productiva comunitaria articulada al desarrollo local y nacional Fortalecer la innovación y la investigación aplicada dando respuesta a las problemáticas de los sectores socio productivos Recuperar, desarrollar, revalorizar y producir el conocimiento sobre la lengua, cultura, saberes y conocimientos de cada nación y pueblo indígena originario campesino Promover la participación y corresponsabilidad social comunitaria en la gestión educativa, desarrollando al nuevo boliviano y boliviana integral, con valores sociocomunitarios, descolonizadores y despatriarcalizadores Institucionalización de las instancias de participación social comunitaria como base fundamental del desarrollo de la educación

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN 2017

Educación intra-intercultural y plurilingüe. Qué significa implementar esta línea de acción?: Lograr el paso paulatino de un sistema educativo monolingüe y monocultural a un sistema educativo plurilingüe y pluricultural. Desarrollar políticas para que las y los maestros comprendan que la revalorización cultural, lengua, etc. no son actividades extracurriculares sino que sean incorporados en el desarrollo y avance curricular de las y los estudiantes. Desarrollar una actitud desde la cual consigamos aprender de otras culturas respetándolas

qué podemos hacer? hacemos lo suficiente para fomentar las relaciones interculturales dentro nuestro espacio educativo? El uso y desarrollo de la lengua originaria en los procesos educativos. Revalorización/recuperación de saberes y conocimientos Concreción de los currículos regionalizados articulados al currículo base

Educación productiva Motivamos, como gestores, a los estudiantes para que produzcan emprendimientos productivos que aporten a la Unidad Educativa, el Distrito y la comunidad?, qué podemos hacer? Promover la concreción y consolidación de la Bachillerato Técnico Humanístico en la U.E.

Educación inclusiva Qué políticas podemos impulsar para atender a la diversidad?( estudiantes en situación de abandono dificultades de aprendizaje, discapacitados, etc.) Qué planificación es la pertinente para responder a estas situaciones concretas? Qué alianzas estratégicas puedo hacer para evitar que los estudiantes por diferentes motivosabandonen la escuela? Conocemos como directoras y maestros- los riesgos que ocasionan que los estudiantes, dejen la escuela? Estoy enterado si existen o no jóvenes y niños en edad escolar que no asisten a la escuela en mi contexto?

qué podemos hacer? Diagnóstico temprano de la población con la que se trabaja.(dificultades de aprendizaje, situación de abandono, problemas laborales, familiares, etc) - Seguimiento y conocimiento temprano para conocer si existe población que está siendo excluida del derecho a la educación-con ayuda de la comunidad-. Generar condiciones físicas, procesos de capacitación y formación continua.(lengua de señas, adaptaciones,

qué podemos hacer? Educación participativa. Cómo encaramos la escasa participación de padres en la U.E. Que actividades o estrategias emplear, para que la participación sea por compromiso y no por imposición? Generar espacios para la participación de la comunidad en los procesos educativos Generar mecanismos participativos para la convivencia. Involucramiento. de la comunidad haciéndoles participar tener escuelas abiertas y participativas.

Educación Digna y de Calidad. Qué tipo de actitudes tomamos como gestores para mejorar las condiciones de la U.E? respecto a: Trato a los estudiantes Metodología desarrolladas por los maestros Condiciones físicas adecuadas Problemas de relacionamiento entre estudiantes :bulling, acoso, discriminacion Procesos de atencion adecuada a estudiantes con problemas Qué acciones tomamos para que todos los maestros /as implementen el modelo?

Reordenamiento de la Carga Horaria Transformación del horario Acompañamiento y apoyo al desarrollo de los procesos educativos Funcionamiento real de la C.T.P. verificando el cumplimiento de evaluaciones, pruebas. Mecanismos para el desarrollo y potenciamiento de la lengua oral y escrita en todos los niveles

LA PLANIFICACIÓN COMO UN PROCESO COMUNITARIO QUE RESPONDE A LA REALIZACIÓN DE DETERMINADAS ACCIONES QUE TIENEN COMO OBJETIVO LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS El carácter participativo de la planificación La planificación un accionar pensado.

Quienes lo van hacer(resp.) Con qué lo vamos hacer (recursos) Dónde queremos Ir (horizonte) Elementos Generales de la Planificación Qué y Para qué (justf.y obj) Cuanto queremos hacer (metas) Cuando se va hacer (cronogra ma) Donde vamos a hacer (ubicaciónespacial) A quienes beneficia nuestras acciones (públicometa)

OBJETIVO Promover las capacidades productivas socio-comunitarias, posicionando a nuestra institución como unidad educativa en fase de transformación dentro el bachillerato técnico humanístico, identificando las vocaciones de los estudiantes, las potencialidades productivas de la comunidad articuladas al desarrollo curricular e implementando talleres transitorios, promoviendo la formación y actualización de maestras y maestros dentro el MESCP

Lic. Enrique A. Sánchez Claros

Responde a necesidades, problemáticas, actividades, aspiraciones y potencialidades productivas del contexto. Lic. Enrique A. Sánchez Claros

COMUNIDAD (Realidad) PSP ESCUELA

Económic Político o Cultural Psico-social

Proyecto Socioproductivo Taller ESCUELA Fábrica Campo 26

transformador productivo en el sentido creativo. articipativo Se articula con el avance curricular. Lic. Enrique A. Sanchez Claros

a) Organizar el proceso del diagnóstico y elaboración del PSP b) Análisis e identificación de problemas, necesidades y/o potencialidades c) Definir del plan de acción d) Redactar y socializar el documento del PSP

a) Organizar el proceso del diagnóstico y elaboración del PSP 1. Al finalizar la gestión el director convoca a una reunión 2. El director explica los aspectos centrales del PSP 29

a) Organizar el proceso del diagnóstico y elaboración del PSP 3. Se organiza el Comité de Gestión 4. El comité de gestión establece tiempos de trabajo 5. Coordina con los miembros de la comunidad para el diagnostico 30

a) Organizar el proceso del diagnóstico y elaboración del PSP 31

b) Análisis e identificación de problemas, necesidades y/o potencialidades 32

C) Definir del plan de acción 33

Plan de acción Actividades Responsables Cronograma costo Estudio de terrenos Preparado de terrenos Siembra de hortalizas Cosecha y comercializació n de productos

Plan de acción Enlazando los corazones de la familia a través de la comunicación Actividades Respo nsable s Cronog rama costo 1er. Bimestre Convivencia de padres de familia 2do. Bimestre Convivencia de padres de familia 3er. Bimestre Producción de videos y revistas de los momentos familiares 4to. Bimestre Feria productiva de alimentos saludables

d) Redactar y socializar el documento del PSP 36

Mortalidad infantil No existen centros médicos cercanos Enbarazos prematuros Construcción de la posta sanitaria Alto índices de enfermedades Violencia familiar Desintegració n del hogar Abandono físico y emocional

BAJA AUTOESTIMA : DESVALORIZ ACIÓN DEL ROL DE LA MUJER VIOLENCIA INTRAFAMILI AR ABANDONO DE L HOGAR FEMINICIDIO DISCRIMINACI ÓN ALCOHOLISM O PSP ACTITUDES PATRIARCA LES SOMETIMIEN TO DESERCIÓN ESCOLAR CONSUMO DE DROGAS DIVISION DE ROLES PANDILLAS EMBARAZOS PREMATURO S BAJO RENDIMIENT O ESCOLAR INVSIBILIZAC IÓN DEL ROL DE LA MUJER

VER.: Individualismo, apego a la soleddad PSI. Influencia del sistema social y Filo. El ser humano como conducta vida social, emociones, afectividad y voluntariedad MATE.: números racionales y sus representacion es graficas ABORDAJE DESDE LAS DIFERENTE S AREAS FISICA-QUIMICA: Combinaciones químicas ternarias inorgánicas ácidos oxácidos. Elementos química de mayor importancia en Bolivia MUSICA: la música como la expresión de situaciones sociales y culturales COM. LENG.: Funciones del lenguaje conativa y referencial. Violencia simbólica en los mensajes. Textos que denotan discriminación y CCSS. El rol de la iglesia catolica en la colonización. Producción y formas de explotación y sometimiento Modelos democraticos en la actualidad en el mundo ARTES PLAS. Expresiones plásti en productos de manifestacione culturales.

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO R E A L I D A D (PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO) PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO BASE PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADA CURRÍCULOS REGIONALIZADOS PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE SARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO

ARMONIZADOS ARTICULADOS Y COMPLEMENTAD OS A R M O N I Z A D O PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO ES EL MISMO OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRICULO BASE OBJETIVOS HOLÍSTICOS BIMESTRALES OBJETIVO BIMESTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO BASE OBJETIVO BIMESTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO O B J E T I V O P S P CONTENIDOS ORGANIZADOS POR CAMPOS Y AREAS CURRICULARES Y BIMESTRE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO BASE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

Titulo ELEMENTOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTI VO (PLAN DE ACCIÓN) PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO ELABORA SENTIDO DE LOS CUATRO CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN - COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA TERRITORIO - SOCIEDAD Y COMUNIDAD CURRÍCULO BASE OBJETIVO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO OBJETIVO HOLÍSTICO POR BIMESTRE (4 AL AÑO) ELABORA ELEMENTOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PLAN DE ACCIÓN) CONTENIDOS SELECIONADOS POR BIMESTRE SELECCIO NA CURRICULO BASE CURRICULO EGIONALIZADO BAJO LOS SIGUIENTES CRITERIOS QUE CONTRIBUYAN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS HOLÍSTICO DEL BIMESTRE Y EL OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL. RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO SECUENCIALIDAD E INTERRELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS DEL MISMO ÁREA RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DE LAS DIFERENTES ÁREAS.

OBJETIVO HOLÍSTICO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL EN LA ELABORACIÓN SE TOMA EN CUENTA LA TEMÁTICA ORIENTADORA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO, EL OBJETIVO HOLÍSTICO BIMESTRAL DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO, LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP Y DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE UN O MÁS LENGUAS. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOS CONTENIDOS SE SELECCIONAN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO, QUE ESTÉN ORIENTADOS A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP, ARTICULANDO CONTENIDOS DEL MISMO Y OTROS CAMPOS Y DE BIMESTRE A BIMESTRE. LA REDACCIÓN DEBE DENOTAR ACCIÓN, INTEGRANDO UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO CAMPO CON OTROS Y DE BIMESTRE A BIMESTRE. ESTÁN ORIENTADOS AL DESARROLLO DE LAS CUATRO DIMENSIONES SER-SABER-HACER- DECIDIR. ES SECUENCIAL Y ARTICULADA EN LOS CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS: PRACTICA TEORÍA VALORACIÓN PRODUCCIÓN. HACE REFERENCIA A LA UTILIZACIÓN DE UNA TÉCNICA EDUCATIVA APROPIADA A LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS. INTEGRA UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO Y OTROS CAMPOS Y DE BIMESTRES A OTRO BIMESTRE. INCLUYE UNO O MÁS EJES ARTICULADORES DE FORMA IMPLÍCITA O EXPLÍCITA. INCORPORA ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP. INCORPORA DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE LA PRIMERA Y/O SEGUNDA LENGUA. LOS MATERIALES DEBEN TENER COHERENCIA CON EL DESARROLLO DE LOS CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS, PUDIENDO SER ESTOS ANALÓGICOS, DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS O DE LA VIDA. SE ELABORA UNO O MÁS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DEL OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PLAN DE CLASE. EN UNO DE LOS CRITERIOS DEBE ESTAR DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE UNA DE LAS LENGUAS. PRODUCTO ES TRANSFORMADOR PORQUE EL RESULTADO DEL PROCESO DEL DESARROLLO CURRICULAR ES TANGIBLE O INTANGIBLE.

Lic. Enrique A. Sanchez Claros