Análisis Institucional y Organizacional

Documentos relacionados
Análisis Institucional y Organizacional

PROGRAMA DE CATEDRA FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Análisis Institucional y Organizacional

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Problemática de lo Grupal, Organizacional e Institucional

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Facultad de Ciencias Médicas

" " Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres" SANLIDS, G' 4 JUN 2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Sociología de las Organizaciones

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

Práctica Profesional Supervisada Educacional

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Psicología Laboral. Profesores: Titular TN: Marías Eugenia Córdova Adjunto TN: Alberto Carmona

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

CATEDRA: DIRECCION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Sociología de la organización

Fundamentos de Administración

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan de Estudios Programa de la Materia- 2010

Programa de asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CÁTEDRA: DINÁMICA DE GRUPOS Para las carreras de: M y F - RR.PP.

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Año:4 to. Comisión:... Turno: Noche. Sede: Centro y Pilar

PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN Carrera: Materia: Semestre: Horas Cátedras: Semanales: Semestral: Código: Pre requisito: II FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. Departamento de Trabajo Social

_Administración General y Organización

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS III Prof. Fabiola Fulchini Octubre

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

UNIDAD 2: FUNCIONES, ROLES E IMAGEN DEL LICENCIADO EN RELACIONES DEL TRABAJO (U.B.A.)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Facultad de Ciencias Veterinarias

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Arquitectura y Sistemas de Operativos

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Metodología de la Investigación

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

Secretaría Académica Planificación de Cátedra Año Académico 2012 Análisis Institucional y Organizacional Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 Curso: 4º Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Obligatorio Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Mgs. Sandra Arito Prof. Adjunto: Lic. Lucrecia Cerini JTP: Prof. María E. Benitez Auxiliar/es de 1º: Ayudante/s alumno/s: Adscripto/s: Lic. Thelma Natalia Ibarra Fundamentación La intervención profesional en Trabajo Social, elementalmente por principio- se realiza para transformar algo acerca de la realidad que vive una persona, grupo, organización o comunidad, es eminentemente una intervención política y ética. Se realiza con sujetos que encarnan derechos y necesidades, que padecen situaciones límites entre el inevitable interjuego de la vida y la muerte, la libertad y el encierro, lo que debería ser y lo que es. Pero además, los profesionales que realizan la intervención, al igual que los sujetos destinatarios de la misma, encarnan sus propias contradicciones, valores, posicionamientos políticos, ideológicos y éticos; reciben presiones, y son, entre muchos otros, parte de la configuración institucional y organizacional que le da sustento a su intervención. El Análisis Organizacional e Institucional, incorporado a la formación académica constituye un aporte ineludible en la instrumentación necesaria para operar con sentido transformador. La comprensión y análisis de los fenómenos organizacionales institucionales a través de instrumentación teórica epistemológica y metodológica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud y capacidad para la Intervención Las organizaciones, además de cumplir un rol fundamental están presentes en la vida de las personas de manera permanente. Formamos parte o interactuamos diariamente con distintas formas de organización: sanitarias, políticas, empresariales, educativas, religiosas, profesionales, deportivas o gremiales. Para explorar el comportamiento de las mismas y comprender el interjuego con lo institucional realizamos la presente propuesta de temas, utilizando enfoques provenientes del análisis institucional francés y de diversas disciplinas de las ciencias sociales: sociología, psicología, pedagogía, ciencia política y administración. En muchos casos los aportes de unas disciplinas han sido complementados o utilizados por otras originando un conjunto de conocimientos que conforman los contenidos fundamentales de los estudios organizacionales e institucionales. 1

A. CONSIDERACIONES GENERALES: OBJETIVOS Objetivos Generales: Entender el aprendizaje como posibilitador para la propia adaptación activa a la realidad y como instrumento operativo para promover modificaciones en los ámbitos en que se opera. Tender al logro del ejercicio de una actitud crítica - reflexiva que permita elaborar estrategias de intervención profesional y superar enfoques dilemáticos. Promover una aproximación al análisis institucional y organizacional en los ámbitos de inserción, convirtiendo las organizaciones en objeto de estudio, intervención e investigación. Objetivos Específicos: I- Analizar la dinámica interna-externa de las organizaciones, contextualizándolas en su actual momento, incluyendo procesos histórico sociales y la propia historia organizacional. II- Instrumentar para promover modificaciones, entendiendo lo instituido y lo instituyente como procesos de determinación recíproca, objetivando posibilidades, límites y alternativas del Trabajador Social en el ámbito organizacional. III- Promover la posibilidad necesidad de trabajo en equipos interdisciplinarios. IV- Generar el mejoramiento en la calidad de gestión en la Organización, lo que redunda en una mejor interacción entre la organización y la comunidad. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD* UNIDAD 1: El Análisis Institucional y el Análisis Organizacional: un saber instituyente CONTENIDOS: El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. Diversas escuelas, corrientes de pensamiento y enfoques. Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones. Instituciones, organizaciones y grupos. Especificidad de cada nivel de análisis. Interacciones. Noción de situación y ámbito. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. Conceptos actuantes: atravesamiento y transversalidad. El Trabajo de Campo en Instituciones. La entrada al terreno institucional. El Análisis institucional y organizacional como proceso y como práctica. Interdisciplinariedad. Multirreferencialidad. Extradisciplinariedad. Necesidad del enfoque interdisciplinario. Trabajo Social y Análisis Organizacional e Institucional. Analisis organizacional y sociedad: Delimitando el terreno de los enfoques organizativos. Definiciones sobre organización. Organizaciones de la sociedad industrial y post-industrial. Modelos e Imágenes de la Organización. 2

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA : Autor Título Lugar, Editorial, Año ARITO, SANDRA BAREMBLITT, GREGORIO Y otros. El análisis organizacional e institucional como herramienta para la formación académica y la intervención profesional. La concepción institucional de la transferencia. Ponencia presentada en el XII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú. Octubre. 2001. El Espacio Institucional Nº 1.Lugar Editorial.1991. BAREMBLITT, GREGORIO Compendio de análisis institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. BLEGER, JOSÉ Psicohigiene y Psicología institucional. Edit. Paidós. Bs. As. 1972. BUTELMAN, IDA (compiladora) y otros Pensando las instituciones. Edit. Paidós.1996. BUTELMAN, IDA El análisis institucional: origen grupal y desarrollos El Espacio Institucional Nº 2. Lugar Editorial.Bs. As. 1992. HATCH, MARY J. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: Organization Theory: modern, symbolic and postmodern perspectives. Oxford University Press.1997. CASTELLS, MANUEL HATCH, MARY JO "La era de la información". Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. "Organization Theory: modern, symbolic and postmodern perspectives". Alianza Editorial, Madrid. 1997. Oxford University Press.1997. UNIDAD 2: La organización institucional como objeto de estudio CONTENIDOS: Consideraciones teórico-prácticas. Niveles de abordaje. Atributos de las organizaciones. Disposititvos institucionales. La Organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis. Concepto de analizador. Analizadores naturales y artificiales. Los organizadores institucionales. Conceptualización. Los orígenes de la teoría organizativa: Principios de la dirección científica. Unitarismo y jerarquía. El concepto de burocracia. La metáfora maquinal. La aparición del factor humano en las organizaciones: El efecto Hawthorne. Consecuencias de la investigación. La organización reformada Perspectivas sobre el entorno organizativo: Contingencias e incertidumbres. El control externo de las organizaciones. Control del entorno. Entorno y estructura. 3

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año CASTELLS, MANUEL CORNAGLIA CARLOS FRIGERIO, G. (Compiladora) FRIGERIO, G Y POGGI, M. HOMANS, GEORGE KATZ, DANIEL Y KAHN, ROBERT LAPASSADE, GEORGES La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1. De la institución iatrógena a la institución terapéutica. De aquí y de allá: texto sobre la institución educativa y su dirección. El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. El Grupo Humano. Psicología Social de las Organizaciones. Grupo, organizaciones e instituciones. Alianza Editorial, Madrid. 1997. Revista Temas de Psicología Social Nº 7. Edit.Kapeluz. 1997. Edit. Santillana. Bs. As. 1997. Buenos Aires, EUDEBA. 1972. México, Trillas.1979 Edit. Granica. MINTZBERG, HENRY La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona, Ariel.1991. MORGAN, GARETH Imágenes de la Organización. México, Alfaomega.1991. PERROW, CHARLES Sociología de las Organizaciones. Madrid, McGraw- Hill.1990. WEBER, MAX Estado y Sociedad II. México, Fondo de Cultura Económica. 1964. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: HOMANS, "El Grupo Humano". Buenos Aires, EUDEBA. 1972. GEORGE KATZ, DANIEL Y "Psicología Social de las Organizaciones". México, Trillas.1979. KAHN, ROBERT WEBER, MAX "Estado y Sociedad II". México, Fondo de Cultura Económica. 1964. UNIDAD 3: La organización institucional como ámbito del ejercicio profesional 4

CONTENIDOS: Categorías de análisis. Trabajo con metaconceptos. Poder y organización: Las metas múltiples y conflictivas. Diferentes aproximaciones al concepto de poder. Fuentes de poder en las organizaciones. Dinámica de un organismo institucional. Fenómenos comunicacionales: rumor, chisme, chiste. Estudio de movimientos que particularizan la dinámica institucional: especificación, diferenciación y unificación. Los cercos institucionales. Diagramas y organigramas: organización formal, funcional e imaginario. Importancia de las normas y contratos institucionales. Noción de trama y de intersticio. El texto de la norma. Relaciones de los actores con la norma. Cultura institucional.componentes. Rasgos. El imaginario institucional. Las organizaciones como culturas: antecedentes del concepto de cultura organizativa. La organización como cultura. Culturas nacionales y organizaciones. Cultura y control. Materialización en estilos de gestión y organización. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año ETKIN JORGE Y SCHVARSTEIN LEONARDO FOUCAULT MICHEL FOUCAULT MICHEL FOUCAULT MICHEL Identidad de las organizaciones. El discurso del poder. Microfísica del poder. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. FOUCAULT Discurso, poder y subjetividad. MICHEL Comp. Terán, O. KAMINSKY G. Y El Espacio Institucional Nº 1. Una gramática VARELA institucional: organigramas y diagramas y.... KAMINSKY, Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo GREGORIO en los problemas institucionales. SCHEIN, EDGARD Cultura Organizacional y Liderazgo. HOFTEDE, GEERT Culturas y Organizaciones. Edit. Paidós. Bs. As. 1989. Folios ediciones. Bs.As. 1.985. La Piqueta. Madrid, 1978. Siglo XXI Editores. Bs. As. 1989. Folios Ed. Lugar Editorial. Lugar Editorial. Bs.As. 1994. Plaza y Janes, Madrid. Alianza, Madrid. MORGAN, GARETH Imágenes de la Organización. México, Alfaomega.1991. MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. Barcelona.1997. PALAZZOLI M.S.y Al frente de la organización. Estrategias y tácticas. Paidós. otros POGGI MARGARITA Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicación colectiva. Ed. Kapeluz. Bs.As. 1995. SCHLEMENSON, Análisis organizacional y empresa unipersonal. Edit. Paidós. ALDO SCHLEMENSON, ALDO La perspectiva ética en el análisis organizacional. Paidós. Bs. As. 1990. SCHVARSTEIN, Diseño de las organizaciones: Tensiones y Paradojas. Ed. Paidós. LEONARDO Bs.As. 1999. SCHVARSTEIN, LEONARDO Psicología Social de las organizaciones. Edit. Paidós Bs. As. 1991. 5

PERROW, CHARLES ULLOA FERNANDO ANEXO UNICO Sociología de las Organizaciones. Psicología institucional. Madrid, McGraw- Hill.1990 U.B.A. Bs. As. 1989. WEBER M., WRIGHT MILLS CH., PARSONS T., KAPLAN A y otros. Comp. Passano, A. Sociología del poder. Centro Editor de Aca. Latina. Bs. As, 1991. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: MINTZBERG, "La Estructuración de las Barcelona, Ariel.1991. HENRY Organizaciones". MINTZBERG, "El poder en la organización". Barcelona, Ariel.1991. HENRY MORGAN, "Imágenes de la Organización". México, Alfaomega.1991. GARETH WEBER, MAX "Estado y Sociedad II". México, Fondo de Cultura Económica. 1964. UNIDAD 4: Análisis Institucional Análisis Organizacional e Intervención Profesional CONTENIDOS: Posición del operador. Implicancia. Niveles. Procesos de transferencia y contratransferencia. Rol y desempeño en las organizaciones institucionales. Intervención, asesoramiento, investigación y consultoría profesional en las organizaciones. Abordaje institucional-organizacional. Esquemas y Cuestiones metodológicas. Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones. Diferencias conceptuales. Crisis. Sus efectos en la organización institucional. Intervención profesional en situaciones de crisis, de conflicto y de malestar. Demanda institucional. Su análisis. Problemas claros y posibles de definir. Algunas alternativas: negociación, mediación, búsqueda de consenso. El diseño de las organizaciones. Aspectos problemáticos. El cambio en las organizaciones. Las teorías del cambio y credibilidad. Las organizaciones y su discurso. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año ARITO,SANDRA Cuando la subjetividad se torna "heroica" en las intervenciones profesionales Trabajo presentado en el Seminario Internacional de la Maestría entrabajosocial. Noviembre de 2010. MTS-FTS- UNER CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2 El imaginario social y la institución. Barcelona. Tusquests 1983. 6

CASTORIADIS, CORNELIUS CORNAGLIA, CARLOS. ANEXO UNICO La institución y lo imaginario: primera aproximación. Vol.1. Cap. III. De la institución iatrógena a la institución terapéutica. FERNÁNDEZ ANA MARÍA y Colaboradores FERNÁNDEZ LIDIA Instituciones Educativas: Dinámicas institucionales en Eudeba. 1997. Revista Temas de Psicología Social Nº 7. Instituciones Estalladas. Epílogo de J.C. De Brassi. Eudeba. 2001. Edit. Paidós. Bs. As. 1998. situaciones críticas. FREIRE P. Y otros Pedagogía, diálogo y conflictos. Ed. Cinco. FREUD SIGMUND Psicología de las masas y análisis del yo. O.C. Biblioteca Nueva. GARCÍA, ROLANDO. Compilado por E.Leff Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos, en Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. GUATTARI FELIX y La intervención institucional. otros. HOFTEDE, GEERT Culturas y Organizaciones. HUSE E.F. Y BOWDITCH J.L. JAMIL, ISHTIAQ El comportamiento humano en la organización. La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas. Siglo XXI. Folios Ediciones. México, 1980. Madrid, Alianza Editorial.1997. Fondo Educativo Interamericano. Gestión y Política Pública Nº 1, México.1998. KAES, R. La institución y las instituciones. Ed. Paidós. Bs.As. 1989. OUCHI, WILLIAM. Teoría Z. Barcelona, Ediciones Orbis.1982. VARELA,CRISTIAN El Trabajo de Campo en Instituciones. La entrada al terrreno Institucional VARGAS LAURA y BUSTILLOS GRACIELA WATZLAWICK P. y otros Técnicas participativas para la educación popular.tomo II. Teoría de la comunicación humana. Revista Tramas 21, UAM Xochimilco, Mexico 2004 Humanitas. Edit. Herder. Barcelona, 1986. B. MODALIDAD DE TRABAJO: Régimen de cursado y evaluación: Condiciones para la regularización: La previstas en el reglamento general académico. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN: Se propone la promoción de la materia teniendo en cuenta la reglamentación vigente para ello: Participación de los alumnos en las actividades previstas oportunamente. 7

Necesidad de contar con el 80% de asistencia a las clases. Evaluación de dos parciales con rendimiento muy bueno -ocho- o superior. Aprobación de un coloquio final, individual o grupal, de acuerdo al número de alumnos que la cursen, mediante el sistema de evaluación y autoevaluación. Modalidades de evaluación: Se considera a la evaluación un proceso permanente, por lo que se propone la promoción de la materia, de acuerdo a la reglamentación vigente. Por otra parte, si bien durante el año académico se retrabaja la instancia de evaluación desde los estudiantes a los docentes, se propone, una vez aprobada la materia, hacer una evaluación final, la que será tenida en cuenta especialmente para considerar el planeamiento de cátedra del próximo ciclo lectivo. FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S Incluidas en el Cronograma de Trabajo para el curso regular CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR* Clase Nº: Fecha: Carácter: Temática: Lecturas obligatorias y sugeridas: CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR: Clase Fecha Temática- Lecturas obligatorias y sugeridas 1 27-3 2 3-4 Asamblea estudiantil 3 10-4 APERTURA. Breve presentación del equipo y los estudiantes. Presentación de la materia Instituciones, organizaciones y grupos. Especificidad de cada nivel de análisis. Interacciones. Noción de situación y ámbito Conceptos descriptivos: identidad, estructura y autonomia y Conceptos Instrumentales. Trabajo con metaconceptos Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. Trabajo grupal. 4 17-4 El trabajo de Campo en Instituciones. La entrada al terreno institucional. 5 24-4 Panorama Dinámico de un Organismo Institucional. Movimientos que particualizan a la organizacion Institucional. 8

6 8-5 Dinámica de un organismo institucional. Fenómenos comunicacionales: rumor, chisme, chiste. 7 15-5 La Organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis. 8 22-5 Aportes desde la Interdisciplina. Construcción conceptual del problema de intervención 9 29-5 MESAS DE EXAMENES 10 5-6 Los orígenes de la teoría organizativa. Los principios de la dirección científica: Jerarquía y Unitarismo. La perspectiva maquinal como visión del mundo organizativo. Fundamentos sociales de la perspectiva racional. - 11 12-6 El concepto de burocracia y la mecanización. Los dominios. Razones burocráticas: universalismo vs. Particularismo. 12 19-6 La aparición del factor humano en las organizaciones. La interacción y las estructuras no formales. Experiencias claves y consecuencias en las perspectivas organizacionales. Criticas al modelo taylorista. 13 26-6 PRIMER PARCIAL ORAL 14 3-7 PRIMER PARCIAL ORAL 15 10-7 Concepto de analizador. Analizadores naturales y artificiales. Los organizadores institucionales. Conceptualización 16 Consideraciones teórico-prácticas. Niveles de abordaje. Atributos de las organizaciones. Disposititvos institucionales. 17 17 Y RECESO 24 /7 18 31-7 Final 1º Cuat. TURNOS DE EXAMENES 19 7-8 Inicio 2º Cuat. 20 14-8 Trabajo practico de analizadoeres y Organizadores vinculados a la practica pre profesional Diagramas y organigramas: organización formal, funcional e imaginario. 21 21-8 Estudio de movimientos que particularizan la dinámica institucional: Especificación, diferenciación y unificación. Los cercos institucionales. 22 28-8 Posición del operador. Implicancia. Niveles. Procesos de transferencia y contratransferencia. Rol y desempeño en las organizaciones institucionales. 23 4-9 Perspectivas sobre el entorno organizativo. Las organizaciones como sistemas abiertos. Contingencias e incertidumbre. El control externo de las organizaciones. Relaciones entorno / estructura y tecnología / estructura 24 18-9 Cultura Organizacional: Definiciones y controversias acerca del concepto. El culturalismo corporativo en la administración y el cambio cultural. Las visiones de la cultura organizativa: tienen o son cultura 25 25-9 Cultura segunda parte 9

26 2-10 2º PARCIAL ESCRITO ANEXO UNICO 27 9-10 Materialización en estilos de gestión y organización. 28 16-10 EXAMENES Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones. Diferencias conceptuales. Crisis. Sus efectos en la organización institucional. Intervención profesional en situaciones de crisis, de conflicto y de malestar. 29 23-10 Importancia de las normas y contratos institucionales. Noción de trama y de intersticio. El texto de la norma. Relaciones de los actores con la norma. 30 30-10 Cultura institucional.componentes. Rasgos. El imaginario institucional. Las organizaciones como culturas: Antecedentes del concepto de cultura organizativa. 31 6-11 COLOQUIO FINAL 32 13-11 Final 2º Cuat. COLOQUIO FINAL Horarios de consulta: Antes y después de la clase -a convenir con el equipo-. 10