DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA

Documentos relacionados
DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD PINTURA DECORATIVA

APRENDER PRODUCIENDO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

BACHILLER EN TURISMO

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

3.2. Justificación del programa

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Ampliación de las funciones docentes:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

DE ÉTICA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

PROGRAMA CERES DE FORMACIÓN EN MATERIA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EMPODERAMIENTO PARA MUJERES RURALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Transcripción:

Con el apoyo de: COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Aprender Produciendo

1 Esta publicación se realizó con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia. COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA Formación técnica profesional La Paz - Bolivia 2015 COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN CEE Formación técnica profesional Limbert Ayarde Velasco COORDINACIÓN CEE Formación técnica profesional David Simón Coaquira Siñani Proyecto Formación técnica profesional Av. Mariscal Santa Cruz Nº 2150 Edificio Esperanza Piso 10 Of. 5 Tel. (591-2) 2358400 Fax. (591-2) 2312868 www.formaciontecnicabolivia.org Consultor: Freddy Robert Amusquivar Ulloa Cuidado de edición: Iván Unzueta. Ajustes y digitalización: Jaime Tapia Portugal. D.L. 4-4-530-16 Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Impreso en La Paz Bolivia 2015

2 INDICE PRESENTACIÓN... 3 1. CARACTERIZACION... 4 2. FUNDAMENTACIÓN... 5 3. OBJETIVOS... 6 3.1. OBJETIVO DEL AREA... 6 3.2. OBJETIVOS DE NIVELES TÉCNICOS... 6 3.2.1 OBJETIVO DEL NIVEL TÉCNICO BÁSICO... 6 4. PERFILES DE SALIDA... 7 5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR... 7 5.1 MALLA CURRICULAR... 8 5.2 MAPA DE CONTENIDOS... 8 5.3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR... 11

3 PRESENTACIÓN El presente documento es el producto del proceso de ajuste del diseño curricular de la carrera de Corte y Confección en la especialidad de pollerería, con el currículo oficial establecido por el Ministerio de Educación y las expectativas del mundo laboral. Dicho ajuste ha sido realizado para establecer la pertinencia de la carrera con la normativa establecida, para la formación de especialidades técnicas. La estructura de este documento, comienza por la caracterización de la carrera de Corte y Confección, en la especialidad de Ropa Típica, aplicada a la Pollerería. Posteriormente describe los fundamentos de la especialización, basados en la articulación de la carrera de corte y confección, vinculada a la producción industrial y la dimensión artística - artesanal, propia de la ropa típica, considerando los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos vinculados a esta rama de la producción. Luego se plantean los objetivos; general y por niveles técnicos, con los respectivos perfiles de egreso, pertinentes con las normas establecidas por el Ministerio de Educación y por las expectativas del mundo laboral. A continuación, se presenta la organización curricular, con las mallas curriculares, cargas horarias y mapas de contenidos, siempre adecuándolas a las normas del Ministerio de Educación, particularmente la Resolución Ministerial 873 para la Educación Técnica Alternativa y los avances realizados por los Centros educativos. Finalmente, se presenta la Programación Curricular respectiva, para cada uno de los módulos, tomando como base lo estipulado por el modelo sociocomunitario productivo en lo relativo a las dimensiones (ser, saber, hacer, decidir), formulación de los objetivos holísticos, orientaciones metodológicas que establecen las secuencias de práctica, teoría, valoración y producción, criterios de evaluación para cada dimensión y los productos que deben establecerse.

4 1. CARACTERIZACION La organización curricular para la Educación de Jóvenes y Adultos, como en todo el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) comprende Campos de Saberse y Conocimientos, Áreas de Saberes y Conocimientos, Niveles, Módulos. De acuerdo a la Resolución Ministerial 873 1, en su artículo 8, se establecen Especialidades Técnicas Tecnológicas Productivas. En esta estructura, la formación para la confección de ropa típica Pollerería, corresponde a una especialidad del Área de Corte y Confección, la misma que corresponde al Campo de Saberes y Conocimientos de Ciencia tecnología y Producción. Esta especialidad, se caracteriza por promover la transformación de materia prima textil en bienes propios de la tradición cultural de la población de mujeres que utiliza la pollera como ropa tradicional, aplicando saberes, conocimientos y experiencias técnico tecnológicas que poseen productores y productoras artesanales, especialistas en esta área por tradición histórica, en complementariedad con las técnicas y tecnología de la producción textil basada en el uso de máquinas. El diseño curricular para el área de Corte y Confección, en la especialidad de Ropa Típica: Pollerería, el es producto de la integración de tres fuentes; i) los requerimientos establecidos por las normativas del Ministerio de Educación, en el marco del Sistema Educativo Plurinacional y el Modelo Educativo Socio Comunitario, ii) las expectativas de del mundo laboral y, iii) los avances prácticos y teóricos de los Centros de Educación Alternativa (CEAS) que cuentan con el apoyo del Proyecto de Formación Técnica Profesional. La formación de profesionales en la confección de polleras, se desarrolla a través de una orientación científica, técnica, tecnológica integrada con la producción cultural, generando procesos productivos integrales, respondiendo con pertinencia, a los requerimientos de las comunidades, desarrollando principios socio-comunitarios, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, expresados en los diseños propios de esta ropa típica. Partiendo de las características de los procesos de producción textil, vinculadas a los procesos de producción cultural, se pretende fortalecer la elaboración de productos que responden a las necesidades, características y dinámicas de la población que utiliza la pollera 1 Resolución Ministerial 873, artículo 8. Especialidades Técnicas Tecnológicas Productivas.

5 como ropa típica. En esta área, el proceso de transformación se desarrolla a través de la articulación técnica y tecnológica de la industria textil con la producción cultural, la misma que se ha desarrollado en la tradición histórica y cultural del país. A través de la educación de personas jóvenes y adultas, se pretende desarrollar y fortalecer la matriz productiva del Estado Plurinacional, a partir del potenciamiento de la producción de ropa tradicional, orientado a la consolidación de complejos territoriales integrales, respondiendo con pertinencia a las necesidades sociales, económicas, productivas y culturales de las personas, familias y comunidades, con principios de reciprocidad, equidad, complementariedad, redistribución y consenso 2. 2. FUNDAMENTACIÓN La cultura y el arte en Bolivia son parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y de la diversidad de poblaciones existentes en todo el país, porque generan espacios intra e interculturales, históricos y de recreación 3 los mismos que promueven la participación activa de la población con el consiguiente deleite estético y espiritual, contribuyendo activamente a la recreación de saberes y conocimientos propios 4 y el desarrollo del ser cultural. En este sentido, la confección textil con especialización en la producción de polleras, como ropa tradicional y de expresión artística y cultural, es fundamental para en la dinámica económica y productiva del país, generando espacios interculturales, históricos y de recreación, motivando a la población a participar de eventos culturales y valorar el arte y la cultura del país y del mundo 5. En este contexto, la educación es responsable de desarrollar procesos educativos orientados al aprendizaje de corte y confección de polleras, complementaria con el rescate, valoración, potenciación y producción artística cultural tradicional adquirida a lo largo de la 2 Currículo base de la educación de personas Jóvenes y adultas. Ministerio de Educación. Viceministerio De Educación Alternativa y Especial. Dirección General de Educación de Adultos. La Paz, Bolivia 2012. Pg. 81. 3 Currículo base de la educación de personas Jóvenes y adultas. Ministerio de Educación. Viceministerio De Educación Alternativa y Especial. Dirección General de Educación de Adultos. La Paz, Bolivia 2012. Pgs. 75 y 76. 4 Id. Pg. 76 5 Planes y programas del área artes. Pg. 8

6 historia, así como la generación de la producción creativa expresada en diseños que expresen el ser cultural de la población que utiliza la pollera como ropa tradicional y como expresión artística. Al mismo tiempo, es fundamental que la confección de polleras, en los procesos educativos, responda a las necesidades y experiencias de generación de emprendimientos técnico tecnológicos y productivos que contribuyan a potenciar las capacidades económicas, sociales y culturales de los y las productoras, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO DEL AREA Vinculamos los procesos educativos del Área de Formación de Corte y Confección, la carrera de Corte y Confección, con la producción de ropa típica de polleras, a partir de los recursos naturales, bajo principios y valores socio-comunitarios en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos a partir de de saberes, conocimiento y experiencias de la vida de las personas, empleando habilidades y destrezas en la práctica para convertir en productos útiles a las necesidades de la comunidad, promoviendo emprendimientos comunitarios de consolidación de complejos productivos integrales. 3.2. OBJETIVOS DE NIVELES TÉCNICOS 3.2.1 OBJETIVO DEL NIVEL TÉCNICO BÁSICO Fortalecemos saberes, conocimientos y experiencias de las personas en complementariedad con los conocimientos técnicos - humanísticos, mediante desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes para realizar trabajos básicos, elementales y específicos en la confección de ropa típica; polleras, preservando la Madre Tierra y su vinculación con el Cosmos.

7 4. PERFILES DE SALIDA Al terminar el proceso formativo, las y los participantes expresan sus capacidades, actitudes y potencialidades, en los siguientes componentes: Confeccionar ropa típica en la especialidad de polleras, de distintos tipos, con calidad de producto para uso personal y social. Contar con iniciativa, creatividad, solidaridad, puntualidad, responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el trabajo. Capacidad de uso y adaptación y creatividad de medios técnicos y tecnológicos, así como capacidad para solucionar problemas en el proceso productivo. Conocimientos, actitudes, iniciativa para la promoción de emprendimientos productivos.. 5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR La organización curricular de la especialidad de Pollerería, comprende la malla curricular y el mapa de contenidos. La malla curricular define los campos de saberes que intervienen en especialidad, las áreas de saberes y conocimientos, que se desarrollan con módulos de humanidades de apoyo, los que corresponden al a especialidad y los que corresponden a emprendimientos e informática.

8 5.1 MALLA CURRICULAR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Comunidad Y Sociedad Cosmos Y Pensamiento Vida Tierra Y Territorio Ciencia Tecnología Y Producción TOTAL CARGA HORARIA AREAS DE SABERES Y CONOCI- MIENTOS Humanística aplicada Formación de Especialidad Emprendimientos MALLA CURRICULAR DE POLLERERÍA TIEMPO DE ESTUDIO REFERENCIAL TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR 1er. Semestre. 2do. Semestre Avanzado 3er semestre 4to semestre Inicial Calificado Especializado M1: Elementos Básicos de M6: Historia de la tradiciones geometría y vestimentas típicas de la (80 periodos) región (80 periodos) M2: Historia a la confección (80 periodos) M3: Operatividad de maquina (80 periodos) M4: Confección de pollera en miniaturas en medidas escalas (80 periodos) MÓDULOS M7: Confección de pollera talla 45 cm. 2 (80 periodos) M8: Confección De Pollera talla 65. 72 cm. 2 (80 periodos) M9: Confección de enagua con 5 piezas (80 periodos) 2 M5: Espíritu emprendedor I M10: Espíritu emprendedor II 2 (80 periodos) (80 periodos) 400 400 10 2

9 5.2 MAPA DE CONTENIDOS ÁREA DE FORMACIÓN 1er SEMESTRE INICIAL 2 SEMESTRE AVANZADO 3er SEMESTRE 4 SEMESTRE HUMANÍSTICA APLICADA POLLERERIA MÓDULO 1: Elementos Básicos de geometría Definición de la geometría Metodología de calculo Bases generales de geometría MÓDULO 2: Historia a la confección: Preliminares de la confección Historia de la pollera Clasificación telas Metodología de calculo Equipos y accesorios de costura Tipos de hilvanes y acabados MÓDULO 3: Operatividad de maquina: La máquina de costura. Clasificación de máquinas. Confección básica. Seguridad industrial. MÓDULO 4: Confección de pollera en miniatura en medidas escaladas. Talla y medida. Diseño de la tela Proceso del armado Proceso de la confección. Control de calidad. MODULO 6: Historia de las tradiciones y vestimentas típicas de la región Paceña Orureña Potosina Cochabambina Tarijeña MÓDULO 7: Confección de pollera talla 45 cm. Talla y medida. Diseño de tela. Proceso del armado. Proceso de confección Control de calidad.. MÓDULO 8 : Confección De Pollera talla 65 72 cm. Talla y medida. Diseño de tela. Proceso del armado. Proceso de confección. Control de calidad.. MÓDULO 9: Confección de enagua Talla y medida. Proceso del armado. Proceso de confección. Control de calidad.

10 EMPRENDI- MIENTOS MÓDULO 5: Espíritu emprendedor I Concepto del espíritu emprendedor Características del espíritu emprendedor Desarrollo del espíritu emprendedor MÓDULO 10: Espíritu emprendedor II Estudio de mercado Ideas de mercado Herramientas de organización

11 5.3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN DE HUMANÍSTICA APLICADA Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 1: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Humanística aplicada Confección de ropa típica: Polleras ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Promovemos valores de Elementos básicos cooperación y de geometría responsabilidad (SER) identificando las Definición de la características básicas de la geometría Saber geometría relacionadas con Metodología de las técnicas de corte y calculo confección (SABER) para la Bases generales producción de polleras que de geometría muestren nuestra realidad social, cultural, económica y Hacer política (HACER) para fortalecer la identidad cultural en nuestra propia comunidad. (DECIDIR). Decidir ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Analizamos y reflexionamos sobre la importancia de la geometría para la confección de polleras TEORÍA: Desarrollamos los conocimientos sobre los conceptos y herramientas de la geometría aplicada a la confección de polleras. VALORACIÓN: Valoramos y analizamos críticamente las bases generales de la geometría aplicadas a la confección de polleras. PRODUCCIÓN: Elaboramos, en grupos comunitarios trabajos, diseños para la confección de polleras, aplicando la geometría EVALUACIÓN Ser: Expresión de actitudes de cooperación, solidaridad, intercambio de ideas, interés y responsabilidad del/la participante. Saber: Identificación de los elementos básicos de la geometría aplicada. Análisis y producción de conocimientos geométricos de manera adecuado Hacer: identificación y uso de las partes de la geometría aplicada a la confección de polleras Decidir: posición crítica de las herramientas y conceptos del a geometría, para su aplicación en la confección de polleras PRODUCTO Producción cooperativa y responsable de diseños de polleras que expresen la identidad artística y cultural, aplicando elementos básicos de geometría, aplicando adecuadamente los elementos geométricos

12 PROGRAMACIÓN DE ESPECIALIDAD Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 2: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Humanística aplicada Confección de ropa típica: Polleras HISTORIA DE LA CONFECCIÓN 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Promovemos valores de HISTORIA DE LA cooperación y responsabilidad CONFECCION: (SER) identificando las características básicas de la Preliminares de la historia de la confección confección Saber relacionadas con las técnicas Metodología de (SABER) relacionadas con la calculo producción de polleras que Equipos y accesorios muestren nuestra realidad de costura social, cultural, económica y Tipos de hilvanes y política (HACER) para acabados fortalecer la identidad cultural Hacer en nuestra propia comunidad. (DECIDIR). Decidir ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Investigamos las características de la ropa típica en la historia de la pollera TEORÍA: Identificamos los elementos básicos de la confección de polleras en su historia, identificando su funcionalidad con la confección en el contexto social. VALORACIÓN: Evaluamos de manera crítica las características y el uso cultural, social y político de la pollera. PRODUCCIÓN: Reproducimos diseños de polleras utilizados en la historia. EVALUACION Ser: expresión de actitudes de respeto y análisis crítico en la identificación de tipos de polleras en la historia Saber: Identificación de los elementos básicos de la pollera en las etapas de la historia, vinculándolas con la funcionalidad y la importancia sobre el tema de costura Hacer: Identificación y la descripción de la composición de los sistemas de máquinas para la costura de polleras Decidir: Análisis crítico de los tipos de polleras en la historia y selección de un tipo específico para su elaboración. PRODUCTO Producción colectiva de álbum de diseños de polleras en sus distintas etapas históricas mostrando la identidad artística y cultural.

13 Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 3: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Formación de especialidad Confección de ropa típica: Polleras OPERATIVIDAD DE MÁQUINA 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Desarrollamos valores de OPERATIVIDAD DE LA cooperación y responsabilidad MAQUINA: (SER) identificando los Saber elementos de operatividad de Definición. máquinas y el uso adecuado Clasificación para el corte y confección de Partes de la polleras(saber) manejando máquina de coser. adecuadamente, Mantenimiento de responsablemente máquinas las maquinas industriales (HACER) para Técnicas de costura Hacer producir ropa típica orientada a adecuadas a la la comunidad, en armonía con la producción de Madre Tierra. (DECIDIR). polleras Decidir ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Interpretamos según su funcionalidad las maquinas industrial es para su uso adecuado. TEORÍA: descripción y análisis de definición, clasificación, artes de la máquina de coser y mantenimiento de las maquinas, para su adecuada operatividad VALORACIÓN: Analizamos el funcionamiento y manejo de las máquinas de trabajo y realizamos prácticas adecuadas para la producción de polleras PRODUCCIÓN: Elaboramos y confeccionamos artículos domésticos en diferentes tipos de tela (entrenamiento) EVALUACION Manifestación de actitudes de cooperación, participación y responsabilidad Identificación de los elementos, mecanismos y funcionamiento de las máquinas de trabajo. Investigación sobre campo de operatividad de la maquina industrial Elaboración y confección de artículos domésticos en diferentes tipos de tela (entrenamiento). Interpretación de la funcionalidad de las maquinas industriales para su uso adecuado. Análisis crítico de la producción de polleras con máquina industrial. PRODUCTOS Manejo cognoscitivo, adecuado, responsable, de la máquina industrial, respetando normas de seguridad y trabajo cooperativo.

14 Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 4: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Formación de especialidad Confección de ropa típica: Polleras CONFECCIÓN DE POLLERA EN MINIATURA EN MEDIDAS ESCALADAS. 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Desarrollamos valores Confección de pollera de cooperación, en miniatura en responsabilidad (SER) medidas escaladas identificando y Saber analizando los Talla y medida. elementos básicos del Diseño de la tela corte y confección de Proceso del pollera en miniatura, en armado medidas escaladas Proceso de la (SABER) manejando confección. adecuadamente Control de calidad. Hacer máquina industrial y respetando normas de seguridad (HACER) orientada al mejoramiento de las condiciones de la familia Decidir y la comunidad, en armonía con la Madre Tierra y el cosmos. (DECIDIR). ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Intercambio de experiencias sobre el uso cultural, social y artístico de la pollera en el contexto social. TEORÍA: Análisis, reflexión y exposición dialogada sobre las características culturales, artísticas y sociales de pollera en miniatura, en medidas escaladas VALORACIÓN: Valoramos las distintas manifestaciones culturales, artísticas y sociales relacionadas con el uso de la pequeña pollera, fortaleciendo la personalidad de cada participante. PRODUCCIÓN: Desarrollo del proceso de toma de tallas, medidas, armado, producción y control de calidad de pollera en miniatura, en medidas escaladas EVALUACION Ser: Expresión de actitudes de cooperación, solidaridad, intercambio de ideas en el proceso de producción Saber: Identificación y descripción de la composición de los sistemas de máquinas. Identificación, comprensión, análisis y síntesis del proceso de confección de pequeña pollera. Hacer: Participación activa, responsable, respetando normas de seguridad, en el diseño y confección de pollera en miniatura, en medidas escaladas Decidir: La aplicación de sus habilidades y destrezas en diversos acabados dando uso correcto al material, con responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el manejo de máquinas. PRODUCTOS Confección de pequeña pollera, elaborada con calidad, manejo adecuado y responsable de máquina industrial, respetando normas de seguridad, trabajo cooperativo, expresando el arte y la cultura de las personas que visten con ropa típica.

15 Campo de Saberes y Conocimientos Ciencia, tecnología y producción Área de Saberes y Conocimientos Formación de especialidad Área Técnica Productiva: Confección de ropa típica: Polleras Módulo 5: ESPÍRITU EMPRENDEDOR 1 Carga Horaria: 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES ORIENTACIONES METODOLOGICAS SER. Promovemos valores ESPÍRITU EMPRENDEDOR Práctica: de cooperación y Concepto del espíritu Realizamos un diagnóstico responsabilidad emprendedor participativo sobre las (SER) identificando Desarrollo del espíritu características de la ropa SABER los componentes emprendedor. típica en la especialidad de básicos del espíritu Características del espíritu polleras, vinculadas a la emprendedor emprendedor. expresión del arte y la cultura, (SABER) a través de la política y su uso social. la producción de Teoría: iniciativas Analizamos, reflexionamos y emprendedoras valoramos la importancia vinculadas a la económica, social, cultural y producción de ropa política de la pollera y su típica polleras relación con la generación de (HACER) emprendimientos. contribuyendo al Revisamos documentos mejoramiento de la relacionados con las prácticas familia y la emprendedoras. comunidad(decidir) Desarrollamos habilidades sociales adecuadas a la HACER generación de emprendimientos productivos. Valoración: Evaluamos críticamente las EVALUACION Valoramos las actitudes de cooperación y responsabilidad y la participación. Valoramos la identificación y análisis crítico de los componentes económicos, sociales, culturales y políticos relacionados con la producción de polleras y la generación de iniciativas emprendedoras. Valoramos la expresión de habilidades desarrollas por medio de prácticas individuales en los espacios educativos. Valoramos la participación activa en la elaboración, de ideas planteadas para la aplicación de iniciativas emprendedoras. PRODUCTOS Planteo de iniciativas emprendedoras vinculadas a la producción de ropa típica polleras

16 DECIDIR problemáticas relacionadas con la generación de emprendimientos productivos en la confección de ropa típica, especialmente de polleras Producción: Elaboramos ideas y aplicamos experimentalmente emprendimientos de forma cooperativa. Sistematizamos las experiencias y elaboramos una guía básica de emprendimientos relacionados con la producción de polleras. Valoramos los análisis realizados sobre la generación de emprendimientos productivos relacionados con la confección de polleras.

17 PROGRAMACIÓN DE HUMANÍSTICA APLICADA Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 6: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Humanística aplicada Confección de ropa típica: Polleras HISTORIA DE LAS TRADICIONES Y VESTIMENTAS TÍPICAS DE LA REGIÓN 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Promovemos valores de MODULO 6: Historia cooperación y de las tradiciones y responsabilidad (SER) vestimentas típicas de identificando las la región Saber características básicas de la Paceña historia de las tradiciones y Orureña vestimentas típicas de la Potosina región (SABER) relacionadas Cochabambina con la producción de polleras que muestren Tarijeña nuestra realidad social, cultural, económica y Hacer política (HACER) para fortalecer la identidad cultural en nuestra propia comunidad. (DECIDIR). Decidir ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Investigamos la historia de las tradiciones y características de las vestimentas típicas de la región TEORÍA: Identificamos los elementos básicos de la confección de polleras según la hhistoria de las tradiciones y vestimentas típicas de la región, identificando su funcionalidad con la confección en el contexto social. VALORACIÓN: Evaluamos de manera crítica las características y el uso cultural, social y político de la pollera. PRODUCCIÓN: Reproducimos diseños de polleras utilizados en la historia. EVALUACION Ser: expresión de actitudes de respeto y análisis crítico en la identificación de tipos de polleras en la historia Saber: Identificación de los elementos y características básicas de la pollera en las etapas de la historia, vinculándolas con la funcionalidad y la importancia sobre el tema de costura Hacer: Identificación y la descripción de la composición de los sistemas de máquinas para la costura de polleras Decidir: Análisis crítico de los tipos de polleras en la historia y selección de un tipo específico para su elaboración. PRODUCTOS Producción colectiva de álbum de diseños de polleras en sus distintas etapas históricas y según regiones, mostrando la identidad artística y cultural.

18 PROGRAMACIÓN DE ESPECIALIDAD Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 7: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Formación de especialidad Confección de ropa típica: Polleras CONFECCION DE POLLERA TALLA 45 CMS. 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Desarrollamos valores de MÓDULO 7: cooperación, Confección de responsabilidad (SER) pollera talla 45 cm. identificando y analizando Saber Talla y medida. los elementos básicos del Diseño de tela. corte y confección de Proceso del polleras talla 45 cm. armado. (SABER) manejando Proceso de adecuadamente, confección respetando normas de Control de seguridad en el manejo de calidad.. máquinas industriales Hacer (HACER) para producir ropa típica orientada al mejoramiento de las condiciones de la familia y Decidir la comunidad, en armonía con la Madre Tierra y el cosmos. (DECIDIR). ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Intercambio de experiencias sobre el uso cultural, social y artístico de la pollera talla 45 cm. en el contexto social. TEORÍA: Análisis, reflexión y exposición dialogada sobre las características culturales, artísticas y sociales de la pollera talla 45 cm. VALORACIÓN: Valoramos las distintas manifestaciones culturales, artísticas y sociales relacionadas con el uso de las polleras talla 45 cm. PRODUCCIÓN: Desarrollo del proceso de toma de tallas, medidas, armado, producción y control de calidad de pollera talla 45 cm. EVALUACION Ser: Expresión de actitudes de cooperación, solidaridad, intercambio de ideas en el proceso de producción Saber: Identificación y descripción de la composición de los sistemas de máquinas y normas de seguridad necesarias. Identificación, comprensión, análisis y síntesis del proceso de confección de pollera talla 45 cm. Hacer: Participación activa, responsable, respetando normas de seguridad, en el diseño y confección de pollera talla 45 cm. Decidir: La aplicación de sus habilidades y destrezas en diversos acabados dando uso correcto al material, con responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el manejo de máquinas. PRODUCTOS Pollera talla 45 cm. elaborada con calidad, manejo adecuado y responsable de máquina industrial, respetando normas de seguridad, trabajo cooperativo, expresando el arte y la cultura de las personas que visten con ropa típica.

19 Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 8: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Formación de especialidad Confección de ropa típica: Polleras CONFECCION DE POLLERA TALLA 65 72 CMS. 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Desarrollamos valores de MÓDULO 8 : cooperación, Confección de responsabilidad (SER) Pollera talla 65. identificando y analizando 72 cm. Saber los elementos básicos del Talla y medida. corte y confección de Diseño de tela. polleras talla 65. 72 Proceso del cm. (SABER) manejando armado. adecuadamente, Proceso de respetando normas de confección. seguridad en el manejo de Control de Hacer máquinas industriales calidad. (HACER) para producir ropa típica orientada al mejoramiento de las condiciones de la familia y Decidir la comunidad, en armonía con la Madre Tierra y el cosmos. (DECIDIR). ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Intercambio de experiencias sobre el uso cultural, social y artístico de la pollera en el contexto social. TEORÍA: Análisis, reflexión y exposición dialogada sobre las características culturales, artísticas y sociales de la pollera talla 65. 72 cm. VALORACIÓN: Valoramos las distintas manifestaciones culturales, artísticas y sociales relacionadas con el uso de las polleras talla 65. 72 cm., fortaleciendo la personalidad de cada participante. PRODUCCIÓN: Desarrollo del proceso de toma de tallas, medidas, armado, producción y control de calidad de pollera talla 65. 72 cm. EVALUACION Ser: Expresión de actitudes de cooperación, solidaridad, intercambio de ideas en el proceso de producción Saber: Identificación y descripción de la composición de los sistemas de máquinas. Identificación, comprensión, análisis y síntesis del proceso de confección de pollera talla 65. 72 cm. Hacer: Participación activa, responsable, respetando normas de seguridad, en el diseño y confección de pollera talla 65. 72 cm. Decidir: La aplicación de sus habilidades y destrezas en diversos acabados dando uso correcto al material, con responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el manejo de máquinas. PRODUCTOS Pollera talla 65. 72 cm. elaborada con calidad, manejo adecuado y responsable de máquina industrial, respetando normas de seguridad, trabajo cooperativo, expresando el arte y la cultura de las personas que visten con ropa típica.

20 Campo de Saberes y Conocimientos Área de Saberes y Conocimientos Área Técnica Productiva: Módulo 9: Carga Horaria: Ciencia, tecnología y producción Formación de especialidad Confección de ropa típica: Polleras CONFECCION DE ENAGUA 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES Ser Desarrollamos valores de MÓDULO 9: Confección cooperación, responsabilidad de enagua (SER) identificando y Talla y medida. analizando los elementos Proceso del armado. básicos del corte y confección Proceso de Saber de enagua (SABER) confección. manejando adecuadamente Control de calidad. las máquinas industriales y respetando normas de seguridad (HACER) para producir ropa típica orientada al mejoramiento de las condiciones de la familia y Hacer la comunidad, en armonía con la Madre Tierra y el cosmos. (DECIDIR). Decidir ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA: Intercambio de experiencias sobre el uso cultural, social y artístico de la enagua con cinco piezas en el contexto social. TEORÍA: Análisis, reflexión y exposición dialogada sobre las características culturales, artísticas y sociales de enagua, en cuanto a las tallas, medidas y diseños VALORACIÓN: Valoramos las distintas manifestaciones culturales, artísticas y sociales relacionadas con el uso de enagua, fortaleciendo la personalidad de cada participante. EVALUACION Ser: Expresión de actitudes de cooperación, solidaridad, intercambio de ideas en el proceso de producción Saber: Identificación y descripción de la composición de los sistemas de máquinas. Identificación, comprensión, análisis y síntesis del proceso de confección de enagua. Hacer: Participación activa, responsable, respetando normas de seguridad, en el diseño y confección de enagua. Decidir: La aplicación de sus habilidades y destrezas en diversos acabados dando uso correcto al material, con responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el manejo de PRODUCTOS Enagua elaborada con calidad, manejo adecuado y responsable de máquina industrial, respetando normas de seguridad, trabajo cooperativo, expresando el arte y la cultura de las personas que visten con ropa típica.

21 Decidir PRODUCCIÓN: Desarrollo del proceso de toma de tallas, medidas, armado, producción y control de calidad de enagua. máquinas. Decidir: La aplicación de sus habilidades y destrezas en diversos acabados dando uso correcto al material, con responsabilidad y respeto de las normas de seguridad en el manejo de máquinas.

22 PROGRAMACIÓN: EMPRENDIMIENTOS E INFORMÁTICA Campo de Saberes y Conocimientos Ciencia, tecnología y producción Área de Saberes y Conocimientos Formación de especialidad Área Técnica Productiva: Confección de ropa típica: Polleras Módulo 10: ESPÍRITU EMPRENDEDOR 2 Carga Horaria: 80 periodos académicos DIMENSIONES OBJETIVO CONTENIDOS CURRICULARES ORIENTACIONES METODOLOGICAS SER. Promovemos valores ESPIRITU EMPRENDEDOR Práctica: de cooperación y Estudio de mercado Realizamos un estudio de responsabilidad Fuentes de información mercado participativo sobre la (SER) identificando Agencias y tipos de estudios ropa típica en la especialidad SABER los componentes de mercado de polleras, aplicando fuentes básicos del espíritu Instrumentos electrónicos y de información, tipos de emprendedor mecánicos de investigación mercado, instrumentos y (SABER) Metodología de análisis de metodología de análisis de fortaleciendo las la información. información. habilidades y Ideas de mercado Intercambio de experiencias experiencias sobre Técnicas de diagnóstico vivenciales con técnicas de la temática del Tipos de negocio juego de roles y otros espíritu Búsqueda de emprendedor, oportunidades de negocio. Teoría: (HACER) aportando Herramientas de organización Identificamos, analizamos y HACER de manera Marketing reflexionamos las ideas de significativa en las Metodologías de trabajo mercado y herramientas de experiencias de cada organización y su relación con Capacitación del personal uno de los la generación de Importancia de la participantes, en su emprendimientos de tecnología contribución al confección de polleras. Calidad del producto mejoramiento de la Exposición dialogada, Estrategia de alianza familia y la desarrollo de la comunidad(decidir) autoconciencia, valoración y EVALUACION Valoramos las actitudes de cooperación y responsabilidad y la participación. Identificación de contenidos inherentes a la realización de estudios de mercado, producción de ideas de mercado y herramientas de organización de emprendimientos. Verificación de capacidad de análisis y síntesis en el tema desarrollado Participación activa en la planificación y ejecución de plan de estudio de mercado. Producción de ideas de mercado y construcción de herramientas de organización, para la aplicación de iniciativas PRODUCTOS Plan y ejecución participativa de estudio de mercado, ideas de mercado y diseño de herramientas de organización, vinculados a la producción de ropa típica polleras

23 DECIDIR confianza en uno mismo Valoración: Evaluamos críticamente las problemáticas relacionadas con la generación de emprendimientos productivos en la confección de ropa típica, especialmente de polleras Producción: Elaboramos y experimentamos la aplicación de plan de emprendimiento participativamente. Sistematizamos las experiencias y elaboramos una guía básica de de desarrollo de emprendimientos en la producción de polleras. Fortalecer la personalidad de cada participante para que se sienta con capacidad y confianza. emprendedoras. Verificación de habilidades desarrollas por medio de prácticas individuales en los espacios educativos. Identificamos con los participantes con criterios adecuados a su competencia, y proponiendo precios a sus productos y servicios en función a los resultados de su estudio de mercado Valoramos los análisis realizados sobre la generación de emprendimientos productivos relacionados con la confección de polleras.

24 Bibliografía Planes y programas. Área Técnica Productiva: Servicios. Con aplicación en peluquería y cosmetologías. Pg. 7. Ministerio de educación. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. Dirección General de Educación de Adultos. Proyecto Comunitario de Transformación Educativa (PCTE). CEA: Espíritu Santo. Batallas, departamento de La Paz. Propuesta Curricular: Peinados y Cosmetología (CEA Espíritu Santo ). Batallas La Paz. 2013. Pg. 5 Proyecto Sociocomunitario Productivo PSP. Centro de Educación Alternativa. ESPÍRITU SANTO. 2015 Belleza Integral. 2015. Caracollo. Malla Curricular Belleza Integral 1015. Proyecto comunitario de transformación educativa. CETHA Caracollo Planificación curricular anual. Prof. Luz Janeth Araya Villafan. Catavi. Directora: Prof. Betty Quiroz Rojas Currículo base de la educación de personas Jóvenes y adultas. Ministerio de Educación. Viceministerio De Educación Alternativa y Especial. Dirección General de Educación de Adultos. La Paz, Bolivia 2012. Resolución Ministerial 069/2013 (Aprobación del proceso de transformación de la Educación Alternativa y Especial) Resolución Ministerial 818/2014 (Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular) Resolución Ministerial 873/2014 (Aprobación de Aprobar el "Reglamento para Certificación d e la Formación Técnica Tecnológica Productiva y Humanística en el Ámbito d e Educación Alternativa"), para cargas horarias, niveles, certificación. Planes y Programas por Carreras y/o Especialidades de Formación Profesional Técnica y Tecnológica. Ministerio De Educación. Viceministerio De Educación Superior De Formación Profesional. Dirección General De Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística. Proyecto sociocomunitario productivo del centro de Educación Alternativa Copacabana 2016

25 Aprender Produciendo Gracias por visitar: www.formaciontecnicabolivia.org Facebook: Formación técnica profesional Bolivia