Síndrome Metabólico. Síndrome Metabólico

Documentos relacionados
Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión.

Síndrome Metabólico e Insulinoresistencia Dr. Alberto Maiz

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

síndrome metabólico Resistencia a la Insulina

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Enfoque del paciente obeso

Síndrome Metabólico NUESTRA REALIDAD. Fausto Carrillo Estrada

SINDROME METABOLICO: UN INVENTO

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROME SÍNDROME METABÓLICO 2009

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

DIABETES TIPO 2 PODEMOS PREVENIRLA?

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Número 45 Año XV Octubre Síndrome Metabólico

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

REVISTA MÉDICA MD. Criterios Diagnósticos para el Síndrome Metabólico. Número 1, Volumen 1, Mayo-Junio 2009

RESISTENCIA A LA INSULINA. Dr. Denis Omar Granados D. Endocrinologo

PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN CANARIAS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Prediabetes. Dra. Malena Musich

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad

DCS Renán González Ramírez

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Esteatosis hepática no alcohólica

SINDROME METABÓLICO. Dra Verónica Mujica Escudero Diabetóloga. Hospital Regional Talca P.I.. Factores de Riesgo ECV.

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

Epidemiología del síndrome metabólico

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

PRE DIABETES SINDROME METABÓLICO

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: exactitud inmediata

SÍNDROME METABÓLICO AUTOR. Dr. Félix M. Puchulu

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2

SOP y Metformina. Dra. Lara Miechi IDIM 2014

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Maestría en Ciencias de la Salud Instituto Politécnico Nacional

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Riesgo de diabetes en el anciano

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

SIGNIFICACION CLINICA DE

Contenidos en Línea SAVALnet DR. Alberto Maiz G. Síndrome Metabólico. XIX Curso Educación Médica Continua

Artículo de Posición: Recomendaciones para el Manejo de las Dislipidemias

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

ADULTO MAYOR. L o g o SINDROME METABOLICO EN EL

Unidad 4. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Nutridilema: Carbohidratos de la Dieta y Obesidad Diabetes Mellitus Tipo 2 Enfermedades Cardiovasculares

Sobrepeso y Obesidad en México

Que es la DM2. La diabetes tipo2 en la adolescencia

Fármacos utilizados en la hipertensión. Dr. Arturo Torres y Gutiérrez Rubio

El riesgo cardiovascular en la obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Dra. Carol Lezama Elecharri Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires - Argentina

TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON FIBRATOS. Dr Antonio Címbora Ortega Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

RELEVANCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

Síndrome Metabólico. Palabras clave: Síndrome metabólico; Factores de riesgo cardiovascular.

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Síndrome metabólico. Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente )

CONTROVERSIAS EN TORNO AL SÍNDROME METABÓLICO

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

IMPACTO CLINICO DE LA DIABETES

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

1ª Causa de muerte en todo el mundo. Responsable del 38 % de todas las muertes en varones europeos menores de 75 años

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología

Diagnóstico y Tratamiento de Insulinorresistencia. Mujica E. 2do Curso Internacional FRCV U.TALCA. 2005

Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Evaluación de riesgo cardiovascular

CONGRESO INTERNACIONAL DE QFB FCQ-UANL. Hormona clave en el Síndrome Metabólico

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

SINDROME METABOLICO Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO: ESTADO DEL ARTE JULIANA NATHALIE ARIAS ECHAVARRIA LINA MARIA CARDONA PATIÑO

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Jornada de la Asociación Salvadoreña de Obesidad (ASOBE)

DIABETES, PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN EL MUNICIPIO CARONI DRA MARIA SUNIAGA DE DAZA

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

Miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC.

Tamizaje del sobrepeso y la obesidad Dra. Mary Vinocour Fornieri

OBESIDAD Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL DRA. LORETO VÁSQUEZ N

Transcripción:

Curso Sociedad Médica Santiago 2007 El concepto nació de la observación clínica repetida de sujetos que presentaban un conjunto de alteraciones: como obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipidemia, e hiperuricemia. Que sugería una alteración metabólica específica 1

Nombres Síndrome de Resistencia Insulínica Prediabetes Síndrome X Cuarteto de la Muerte Síndrome Dismetabólico Síndrome Cardiometabólico La discusión acerca del nombre parece irrelevante es solo un nombre práctico para identificar una asociación de factores de riesgo (Scott Grundy 2005) Personalmente no tengo objeciones a aceptar el nombre de Sindrome Metabólico y me parece bien que uniformemos el lenguaje 2

Controversias Existe el? Significa un riesgo para la salud? Cómo se le diagnostica en clínica? Existen evidencias acerca de su rol en la prevención de DM2 y ECV? Controversias Existe el? Significa un riesgo para la salud? Cómo se le diagnostica en clínica? Existen evidencias acerca de su rol en la prevención de DM2 y ECV? 3

Existe el? La respuesta depende de la definición de lo que es un síndrome. Conjunto de síntomas y signos asociados Que obedecen a una causa común Que tienen un tratamiento y pronóstico común Sindrome Metabólico Diabetes tipo 2 ( IG ) ATEROSCLEROSIS Hipertensión Arterial Dislipidemia (! Tgs, " HDL, LDL densas )! PAI-1 RESISTENCIA A LA INSULINA Mediadores pro-inflamatorios (! prot. C reactiva ) Obesidad visceral Acantosis nigricans Hiperuricemia Sd. Ovario poliquístico Adapted from Consensus Development Conference of the American Diabetes 4

Diagnosing the Metabolic Syndrome in a person has neither pedagogical or clinical utility, and I suggest that the clinical enphasis should be on treatment effecttively any CVD risk factor that is present Reaven GM The Metabolic Syndrome; is this diagnosis Neccesary? Am J Clin Nutr 2006: 86: 1237-47 5

Estudios Factoriales y de Enclaustramiento Girman CJ et al HOORN STUDY Am J Epidemiol 2005;162 : 438 Goodman et al PRINCETON SCHOLL DITRICT STUDY 2005;111:1970 Yudkins JF et al HIFMECH STUDY Metabolism 2004 53: 852 Hodge AM et al. MAURITIANS STUDY Int J Relat Met disorders 2001; 25: 126 Ang LW et al SINGAPOUR NATIONAL HEALTH SURVEY Diab Res Clin Pract 2005; 67: 53 Hawley AJ et al THE INSULIN RESISTENCE ATHEROSCLEROTIC STUDY Diabetes 2002: 51;2642 Estudios factoriales y de enclaustramiento Desarrollados en poblaciones con estudios prospectivos observacionales con registro de incidencia patológica. Selección de los factores de riesgo, definición del grado de asociación mediante correlación múltple, diseño de claustros o agrupaciones de factores, y análisis, de los nexos subyacentes y su rol predictor 6

Los análisis factoriales y de enclaustramiento concluyen que el SM no parece tener un nexo común único. Que existirían dos o tres componentes, con la identificación de tres grupos: Dislipidemia, Hiperglicemia e Hipertensión Principales causas de enclaustramiento Obesidad Susceptibilidad Resistencia insulínica Agrupación de factores de Riesgo Grundy 7

Factores involucrados en la génesis de RI Incremento de grasas abdominal Obesidad RI genética Factores raciales Y étnicos Susceptibilidad Resistencia Insulínica Disfunción Endocrina Edad avanzada Sedentarismo Agrupación de factores de riesgo Grundy Rol de la Obesidad como posible causa de enclaustramiento de FR Incremento de la grasa visceral Adipokinas Agrupación de factores de riesgo Grundy 8

Principales Citokinas del Adiposito visceral NEFA (Resistencia Insulínica)) TNF_ (Inflamación) IL 6 11_ HSD-1 (Resistencia Insulínica) Adiponectina (Resistencia Insulínica) Leptina Resistina (Resistencia Insulínica) Angiotensina (Hipertensión arterial) 9

Utilización deglucosa (mg/kg LBM/min) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Volumen de tejido adiposo visceral por unidad de superficie (ml/m 2 ) Banerji et al. Am J Physiol. 1997;273:E425-E432. Mujeres Hombres Utilización de glucosa (mg/kg LBM/min) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Mujeres Hombres 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Volumen total del tejido adiposo subcutáneo por unidad de superficie (ml/m 2 ) Banerji et al. Am J Physiol. 1997;273:E425-E432. 10

Controversias Existe el? Significa un riesgo para la salud? Cómo se le diagnostica en clínica? Existen evidencias acerca de su rol en la prevención de DM2 y ECV? Es un factor de Riesgo Independiente? Su riesgo es superior al de sus componentes? 11

RR de mortalidad Cardiovascular del SM según criterio ATPIII clásico y modificado Onat 2002 Ladka 2002 Resnik 2003 Ridker PCR_ PCR_ Sattar 2003 Girna 2004 Ford 2004 Katnarcyk 2004 Rutter 2004 MacNeill 2005 M Macneill 2005 H Promedio Heterogeneidad p<0.001 1 1.74 Riesgo relativo Estimado Cuadrado lleno Criterio ATPIII Cuadrado vacío Otros criterios Hanley AJG et al Circulation 2005; 112:3713-3721 Asociación entre el SM diagnosticado según ATP III e incidencia de DM2 Laaksonen 2002 Resnick 2003 Lorenzo 2003 Stern 2004 Promedio Heterogeneidad p=<0.001 0.1 1 2.99 10 Riesgo Relativo Estimado Hanley AJG et als Circulation 2005;112: 3713-3721 12

60 Incidencia de Diabetes después de estratificar por edad, IG, y SM p<0.0001 50 40 % 30 20 Casos % P=0.018 p<0.0001 SM (NCEP ATPIII) 10 0 SI IG IGT NO Yes Si No NO Ref. Lorenzo et al, Diabetes Care, 2003, 26: 3153-3159 Riesgo de presentar eventos cardiovasculares (CC+AVE) en 30378 sujetos en 10 años, en relación a la presencia o ausencia de disglicemias y síndrome metabólico. Estudio CMCS China Razón de Chance (OD) 5 4 3 2 1 Glicemia normal sin SM IFG sin SM DM sin SM Glicemia normal con SM IFG con SM DM con SM 0 Jing Liu, Scott M. Grundy, Wei Wang et al. Am. Heart J 2007: 153: 552-8 13

Cuales son los atributos que confieren el riesgo? Dislipidemia Hipertensión arterial Hiperglicemia Estado Protrombótico Estado Proinflamatorio _ TGS _Apo B _ LDL chicas _HDL Obesidad Visceral Cuales son los Riesgos del? DM2 Riesgo Relativo : 5 x ECV Riesgo Relativo : 2 x Hígado Graso Apnea del sueño Colelitiasis SOP Grundy S 2006 14

Como el SM aumenta el Riesgo? ECV Dislipidemia Aterogénica Hipertensión Hiperglicemia Inflamación Protrombósis DM2 Activación del Receptor de Insulina Serinkinasas Efectos metabólicos Tirosinkinasas RI Efectos mitogénicos SHC MAPK Activación de genes Activación de enzimas Transporte de glucosa Síntesis DNA Transcripción genes M. Kellerer et als. Exp.Clin.Endocrinol. Diabetes 1999; 107 15

Diabetes, Insulinoresistencia y Dislipidemia Adipocitos Hígado!FFA CE IR X! TG! ApoB! VLDL CE!VLDL (CETP) (CETP) TG TG HDL lipasa hepática Apo A-1 Riñón Insulina LDL SD LDL lipasa hepática Slide Source: Lipids Online www.lipidsonline.org Es prácticamente imposible demostrar que la sumatoria del riesgo de sus atributos es mayor o menor a la del SM Lo único que se ha demostrado es que RCV del síndrome es superior a cada uno de los Atributos aislados 16

El es un mejor predictor Cardiovascular que sus componentes Resistencia Insulínica Hipertensión arterial Colesterol de HDL bajo Triglicéridos altos Obesidad Abdominal 0.1461 0.0947 0.0530 0.0311 0.3470 <0.0001 RR 1.0 Reducción Incremento Ninemikra JK et al. Circulation 2004; 109: 42-61 Con o Sin Controversias Existe el? Significa un riesgo para la salud? Cómo se le diagnostica en clínica? Existen evidencias acerca de su rol en la prevención de DM2 y ECV? 17

Utilidad clínica de identificar al SM? Pese a todas las controversias, la Federación Internacional de Diabetes (IDF 2006), El Instituto Nacional de Salud USA (NIH 2005) y la Sociedad de Cardiología USA (AHA 2005), Recomiendan la identificación del SM, con una metodología al alcance del médico general. Además lo definen como un factor de riesgo independiente de DM2 y ECV, y recomiendan su enfrentamiento como parte de las estrategias de su prevención Recomendación del NCEP ATP III 2004 para el Diagnóstico Clínico de SM 1. Perímetro de cintura: mujer 102, hombre 88 cm. 2. Presión arterial!130/85 mmhg, o en terapia. 3. Triglicéridos séricos! 150 mg/dl, o en terapia 4. C-HDL Mujer <50 mg/dl Hombre < 40 mg/dl,o en terapia 5. Glicemia! 100 mg/dl, o en terapia* Diagnóstico( + ) con 3 o más atributos * ATP III 2004 para homologar valor de glicemia normal de ADA 18

El diagnóstico es clínico Frecuencia del por sexo y edad Encuesta Nacional de Salud (ENS MINSAL Chile 2003) Frecuencia (%) 60 50 40 30 20 10 n= 1818 Hombres Mujeres Total 0 17-24 25-44 45-64 65-+ Total Grupos etarios Totales: T 6.7% 24.9% 44.4% 55.5% 31.8% Criterio NCEP ATP 2004 MINSAL-PUC 2007 19

Utilidad clínica de identificar el SM,acuerdos pendientes Los diferentes criterios diagnósticos enfatizan en forma diferente los atributos del SM La OMS exige la presencia de algún grado de intolerancia a la glucosa La IDF exige la presencia de obesidad central El NCEP ATP 3 (2004) no exige la presencia obligada de alguno de los factores involucrados Utilidad clínica de identificar el SM, principio de acuerdo! Existe un principio de acuerdo (IDF y NIH) de considerar la obligatoriedad de la presencia de obesidad abdominal. Pero considerando la magnitud del perímetro abdominal requerido para su diagnóstico, según razas y etnias.! Existe acuerdo en utilizar el nivel de glicemia de " 100 mg/dl para la identificación de éste atributo! Mientras no se consolide el acuerdo, se decide seguir utilizando el criterio del NCEP ATP III 2004 20

Puntos de cortes sugeridos del perímetro abdominal para el diagnóstico del SM (IDF 2006) Población Hombres Mujeres Europeos " 94 cm " 80 cm Sud Asiáticos " 90 cm " 80 cm Chinos " 90 cm " 80 cm Japoneses " 85 cm " 90 cm Centro y Sud América " 90 cm " 80 cm Africa Sur-Sahariana " 94 cm " 80 cm Asia Mediterránea " 94 cm " 80 cm NCEP ATP III 2004 "102cm " 88 cm Puntos de Corte de la circunferencia de cintura mediante regresión logística. Muestra expandida. MINSAL ENS Chile 2003 IMC! 25 Kg/ m2 IMC! 30 Kg/ m2 Hombres 87 cm 94 cm (Area ROC 0.943) (Area ROC 0.947) Mujeres 81 cm 88 cm (Area ROC 0.946) (Area ROC 0.942) * Población < 65 años de edad MINSAL-PUC 2007 21

Cualquiera que sea el criterio para identificar el,el RR de ECV es similar Estudio HORN 1.80 1.86 1.45 2.25 ACE EGIR WHO NCEP 1 2 3 4 5 RR. De Infarto del miocardio Dekker SM. Et al. Circulation; 112: 666-673 Utilidad de utilizar un indicador de resistencia Insulínica? Si aceptamos a la resistencia insulínica como el principal nexo común del síndrome. La utilización de un indicador bioquímico simple puede ser útil para controlar la efectividad del tratamiento. El HOMA-IR es un indicador disponible requiere de una determinación insulina (#Ud/ml) y glicemia en ayunas (mm/dl) (InsulinaxGlicemia) / 22.5) 22

Controversias Existe el? Significa un riesgo para la salud? Cómo se le diagnostica en clínica? Existen evidencias acerca de su rol en la prevención de DM2 y ECV? Evidencias acerca de la prevención de DM2 y ECV tratando el SM No existen evidencias acerca de la reducción de los eventos cardiovasculares, con el enfrentamiento del SM. Si existen evidencias de la reducción de la incidencia de DM2, con el enfrentamiento del SM en sujetos con intolerancia a la glucosa 23

Enfrentamiento del SM Cambios en el estilo de vida (primera línea de intervención) Dieta individualmente adaptada para reducir sobrepeso y/o mantener un peso aceptable Iniciar un programa de ejercicio físico aeróbico (mínimo 2 horas a la semana) Suprimir el tabaco Enfrentamiento del SM Drogas! Insulino sensibilizadoras (Metformina, Glitazonas Acarbosa)! Hipolipemiantes ( Fibratos y Acido Nicotínico)! Drogas para reducir sobrepeso (Sibutramina, Orlistat)! Hipotensoras (Bloqueadoras del receptor de angiotensina y/ o inhibidoras de la enzima convertidora)! Aspirina 24

Evidencias de que el tratamiento del SM reduce la incidencia de DM Estudio Intervención Reducción DM 2 Da Quing Cambio estilo de vida _ 40% Tuomilehto Cambio estilo de vida _ 58% DPP Cambio estilo de vida _ 58% Metformina _ 31% Tripod Troglitazona _ 55% Stop A Acarbosa _ 25% Evidencias de que el tratamiento del SM reduce la incidencia de DM Estudio Intervención Reducción DM 2 Da Quing Cambio estilo de vida _ 40% Tuomilehto Cambio estilo de vida _ 58% DPP Cambio estilo de vida _ 58% Metformina _ 31% Tripod Troglitazona _ 55% Stop A Acarbosa _ 25% 25

Cumulative incidence (%) 40 30 20 10 DPP : Percent Incidencia developing diabetes de Diabetes All participants Placebo (n=1082) Metformina(n=1073, Lifestyle (n=1079, p<0.001 p<0.001 vs. Met vs., p<0.001 Placebo) vs. Plac ) Estilo Metformin de vida (n=1073, (n=1079, p<0.001 p<0.001 vs. Plac) vs. Metformina, Placebo (n=1082) p<0.001 vs. Placebo ) Reducción riesgo: 31% para metformina 58% para estilo de vida 0 0 1 2 3 4 Years from randomization The DPP Research Group, NEJM 346:393-403, 2002 Estudio Finlandés objetivos alcanzados el primer año 86 Cumplimiento (%) 90 43 47 13 Intervenido Control 36 26 11 25 12 71 0 Reducción Ingesta grasa Grasas saturadas Fibra Ejercicio De peso >6% <30% < 10% 15g x 1000Cal > 2 hrs semana Tuomilehto et al. NEJM 2001 ;343 : 1343 26

Beneficios de tratar el Después de 4 años de tratar El SM la incidencia de DM 2 Se redujo en 58 % 25% 20% 15% 10% 5% 0% 11% (6 15 CI) 23% (17 29 CI) Intervención Control % con Diabetes Tuomilehto J et al. N Engl J Med 2001;344:1343-1350. Aparentemente la raíz del problema reside en una controversia entre razonamientos académicos y prácticos La identificación del SM, con una metodología al alcance de la gran mayoría de los médicos, parece útil para tratarlo en forma específica, en adición al manejo del C-LDL, en la prevención de ECV Igualmente para identificar a los cambios del estilo de vida cómo una estrategia válida de prevención de las patologías relacionadas 27

Conclusiones _A pesar de las controversias, el análisis de los pro y contras, nos lleva a concluir en la utilidad de mantener el término de,a la vez que una definición clínica práctica de él, para estimar el riesgo de DM2 y de ECV. _Igualmente su corrección debe ser parte de las estrategias de prevención de la DM 2 y posible de ECV _Existe conciencia de la existencia de puntos discutibles los cuales deberán ser aclarados con investigaciones en área básica,clínica y epidemiológica FIN 28