10. MODULO PROFESIONAL DE FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO

Documentos relacionados
En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

Formación Profesional Básica

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

Ciclo: Asesoría de Imagen Personal y Corporativa

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Material para el profesorado. Unidad didáctica sobre Preelaboración y conservación culinarias.

Objetivos generales del módulo

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

PRACTICUM DEL GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Documentos CARPETA DEL ALUMNO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Aspectos Ambientales de la Organización

NORMATIVA: Real Decreto 1396/2007, de 29 de Octubre.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

UF0023: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

2. LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieria de Montes, Forestal y del Medio Natural PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

Curso de Manipulación de Alimentos: Comidas Preparadas. (80 horas)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Curso Universitario de Obtención de Información de Trascendencia Tributaria del Contribuyente (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

MÓDULOS DEL CFGM DE COCINA Y GASTRONOMIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Gestión de Residuos Industriales (Online)

Certificación en Análisis de Laboratorios Clínicos para Titulados Universitarios en

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

Higiene Industrial II

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Trabajo Fin de Grado

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

Transcripción:

10. MODULO PROFESIONAL DE FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO 10.1. INTRODUCCIÓN La cooperación y colaboración entre Empresas y el CIFP Cerdeño, queda plasmada en el Ciclo de Salud Ambiental, como exponente de la interdisciplinariedad necesaria para la formación de los nuevos Técnicos Medioambientales. Entendemos por módulo profesional de, el bloque coherente de formación especifica, constituido por un conjunto de Capacidades Terminales (objetivos) y unos Criterios de Evaluación que orientan las actividades formativas (contenidos) de los alumnos en un centro de trabajo. La principal característica de este módulo profesional es que se desarrolla en el ámbito productivo real, donde el alumnado puede observar y desempeñar todas la ocupaciones relativas a su profesión. Durante el desarrollo del módulo de, los alumnos entrarán en directa relación con los profesionales relacionados con el área de la salud medioambiental, participando de su trabajo diario y ejecutando todas aquellas tareas propias a su titulo, supervisados en todo momento por los responsables del seguimiento del plan. El centro de trabajo, a través del profesional encargado o Tutor de Empresa y el Tutor del Ciclo Formativo, serán los que en última instancia, llevarán a cabo la evaluación del alumno. 10.2. OBJETIVOS DE LA : Las finalidades del Modulo Profesional de la, de acuerdo con lo establecido en el R.D. 676/93, son, entre otras, las siguientes: a. Completar la adquisición por el alumnado de la competencia profesional conseguida en el CIFP Cerdeño, mediante la realización de actividades de formación identificadas entre las actividades productivas del centro de trabajo. b. Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional, adquiriendo competencia profesional característica del título y logrando además una madurez e identidad profesional que permita futuros aprendizajes y adaptaciones a futuros cambios de cualificaciones. c. Evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado, de modo que se pueda comprobar su validez ante situaciones reales de trabajo. 1

d. Conocer la organización productiva y el sistema de relaciones sociolaborales correspondientes al perfil profesional, para facilitar su inserción profesional futura. e. Se establecen, por tanto, como funciones características del módulo: o Completar la formación iniciada en el CIFP para la adquisición de competencias profesionales. o Favorecer un amplio abanico de aprendizajes, incluidos los relacionados con la orientación e inserción laboral. o Evaluar competencias profesionales. 10.3. CONTENIDOS BASICOS DEL MODULO 1) Información del centro de trabajo: o Organización del centro de trabajo: organigramas. o Línea de responsabilidad. Información de toda incidencia, necesidad y contingencia en el desarrollo de las actividades. o Información técnica del proceso. Manual de procedimientos. Normas de calidad. o Correcto comportamiento dentro del organigrama de la empresa y del equipo de trabajo. 2) Documentación utilizada en la unidad de salud ambiental: o Control de entradas y salidas de documentación, peticiones e información. o Interpretación de los boletines de petición y análisis. o Aplicación de criterios de prioridad, seguridad, confidencialidad, puntualidad y eficiencia. o Preparación de listados de trabajo a través de medios convencionales y/o informáticos. o Utilización de la terminología técnica adecuada a los procedimientos y procesos a desarrollar. o Cumplimentación de fichas de almacén aplicando los criterios de valoración de existencias establecidos. o Aplicación de los sistemas de recepción, codificación y distribución de peticiones y muestras establecidas. 3) Aplicación de las normas de seguridad e higiene: o Identificación de los riesgos en los distintos procedimientos. o Control de los medios de protección. Comportamiento preventivo. o Valoración de las situaciones de riesgo. Aportación de correcciones. o Comprobación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. o Comprobación de la eliminación controlada de residuos y material de desecho. Conservación medioambiental. 2

4) Realización de técnicas de análisis : o Identificación de la normativa legal aplicable: fuente y rango. o Identificación de puntos críticos en los distintos sistemas. o Identificación y control de plagas, vectores y plaguicidas. o Selección de técnicas de toma, acondicionamiento e identificación de muestras en las distintas actuaciones o Verificación de las normas de calidad de los procedimientos realizados. o Obtención y registro de las medidas efectuadas con los equipos. o Interpretación técnica razonada de los resultados obtenidos. o Cumplimentación de los libros de registro y trabajo correspondientes. o Elaboración de informes sobre las actuaciones realizadas. Las CAPACIDADES TERMINALES, que son los objetivos del módulo, deberán ser contextualizadas, teniendo en cuenta la realidad de los centros productivos en los que el alumno realizará su estancia y la situación de los propios alumnos. Las capacidades terminales, juntamente con los CRITERIOS DE EVALUACÍON, que concretan el nivel de desarrollo y logro de las mencionadas capacidades, orientarán tanto al profesorado como al alumnado. Al profesorado le permitirá realizar programaciones más eficaces y a los alumnos, les permitirá saber en todo momento, que es lo que deben conseguir Para el Módulo de correspondiente al Ciclo Superior de Salud Ambiental, se fijan las siguientes Capacidades Terminales: 1. Realizar análisis in situ par determinar la calidad higiénico-sanitaria (en, al menos, dos) de las aguas de sistemas de abastecimiento de aguas de consumo, sistemas de producción de aguas de consumo, zonas de baño y/o piscinas, sistemas de alcantarillado y sistemas de depuración. 2. Aplicar técnicas para la identificación y control de plagas, vectores y plaguicidas. 3. Realizar análisis in situ para determinar la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos y controlar los sistemas de higienización en los procesos de elaboración/ transformación y comercialización de los alimentos. 4. Analizar y evaluar la contaminación del aire por ruido, vibraciones y radiaciones, aplicando criterios de calidad en fuente emisora y normativa legal. 5. Analizar las características de las viviendas, establecimientos públicos, evaluando las deficiencias técnico-sanitarias y aplicando la legislación vigente. 3

6. Analizar las características de los sistemas de gestión de residuos sólidos y residuos tóxicos y peligrosos, evaluando las deficiencias técnico-sanitarias y aplicando la legislación vigente. 7. Realizar la toma de muestras y sustitución de elementos captadores en estaciones sensoras para la obtención de registros de contaminantes atmosféricos, así como análisis y mediciones de contaminantes atmosféricos para vigilar los niveles de incisión perjudiciales para la salud. 10.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal nº 1: o Seleccionar la normativa aplicable en la realización de inspecciones y elaboración de informes, identificando la fuente y el rango. o Identificar los puntos críticos donde efectuar la toma de muestras en función del sistema a valorar o Determinar el procedimiento (parámetros) a seguir en función del sistema y de la normativa específica. o Tomar muestras, acondicionando e identificándolas de forma adecuada en función del tipo de muestra y análisis a realizar, pidiendo al laboratorio las determinaciones relacionadas con el tipo de inspección y sistema o Obtener y registrar las medidas efectuadas con los equipos portátiles. o Elaborar el informe de inspección correspondiente Capacidad terminal nº2 o Seleccionar la normativa aplicable en la realización de inspecciones, utilización de plaguicidas y elaboración de informes, identificando la fuente y el rango. o Efectuar toma de muestras de plagas, vectores y plaguicidas identificando los equipos y sistemas a emplearo Identificar las normas de utilización de plaguicidas proponiendo la adaptación del tipo de plaguicida y de la técnica e instrumentos de aplicación a las características de la plaga y/o vector o Comprobar el control de vectores, mediante el uso de plaguicidas calculando la población de los mismos antes y después de la utilización d ellos mismos. Capacidad terminal nº 3 o Seleccionar la normativa aplicable en la realización de inspecciones y elaboración de informes, identificando la fuente y el rango o Identificar los puntos críticos donde efectuar la toma de muestras en función del proceso a valorar 4

o Determinar el procedimiento (parámetros) a seguir en función del proceso de y de la normativa específica o Tomar muestras, acondicionando e identificándolas de forma adecuada en función del tipo de muestra y análisis a realizar, pidiendo al laboratorio las determinaciones relacionadas con el tipo de inspección y proceso o Obtener y registrar las medidas efectuadas con los equipos portátiles o Elaborar el informe de inspección correspondiente Capacidad terminal nº 4 o Realizar medidas de distintas fuentes emisoras de ruidos, vibraciones y radiaciones, expresando el resultado correctamente y manejando con destreza los equipos e instrumentos o Elaborar informes correspondiente a partir de los datos obtenidos in situ y en el laboratorio que razone el efecto sobre la salud y describa las medidas correctoras necesarias Capacidad terminal nº 5 o Identificar los componentes de las viviendas y establecimientos públicos, reconociendo su idoneidad higiénico-sanitaria, puntos críticos y puntos de vigilancia o Inspeccionar, caracterizar y detectar las deficiencias más frecuentes, relacionándolas con las medidas correctoras a introducir Capacidad terminal nº 6 o Identificar los componentes de un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos y de residuos tóxicos y peligrosos, reconociendo su idoneidad higiénico-sanitaria, puntos críticos y puntos de vigilancia o Efectuar medidas correctoras necesarias para evitar efectos negativos sobre la salud o Tomar muestras, identificándolas de forma adecuada o Realizar determinaciones analíticas de diversos parámetros y registrar los resultados obtenidos Capacidad terminal nº 7 o Manejar equipos captadores. Calibrar, verificar y sustituir elementos o Preparar los reactivos utilizados en los equipos captadores o Tomar muestras, identificándolas de forma adecuada o Realizar determinaciones analíticas de diversos contaminantes del aire 5

10.5. PERIODOS DE REALIZACIÓN DE LA El módulo de será realizado una vez superada la formación cursada en el Centro Educativo. La duración es de 400 horas y se realizara si es posible en el 3º trimestre del curso académico, respetando los periodos vacacionales Los alumnos con algún módulo profesional pendiente de superar o que sean declarados no aptos tras la realización de la, deberán realizar el plan de formación en periodo extraordinario La estancia en el centro colaborador tendrá una duración diaria igual o cercana al horario laboral de ese centro. Cada quince días, se habilitará una jornada para la asistencia de los alumnos al centro formativo. (tutoría de alumnos/as) 10.6. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación constará de dos fases: o La realizada en la empresa: Será conjunta y presencial, entre ambos tutores/as, de empresa que ha seguido la evolución del alumno/a en el lugar de realización de la y de grupo-clase del CIFP de Cerdeño. Se dispone de formulario en la Web del centro para la realización de la misma. Dicha evaluación hace referencia a: o Las capacidades técnicas adquiridas: Conocimientos. Asimilación de instrucciones. o La valoración de las habilidades: Organización y planificación de las tareas. Respeto de las normas de seguridad e higiene. Ritmo en la realización de las tareas. Calidad de las tareas realizadas. Conocimientos. o La valoración de la actitud: Iniciativa. Colaboración. Responsabilidad e interés. Respeto por los equipamientos. Respeto hacia los superiores y compañeros. Respeto y comunicación con el usuario. 6

o La realizada en Junta de Evaluación en el CIFP Cerdeño: Por el tutor/a de grupo, que tendrá carácter definitivo y en cualquier caso prevalecerá sobre la realizada en la empresa, en el supuesto de que existieran diferencias de criterio. Para el desarrollo de la sesiones de evaluación se tendrá en cuenta los criterios recogidos en el formulario elaborado a tal fin, que será puntuado cuantitativamente, teniendo en cuenta la transformación de variables cualitativas en cuantitativas acordada en el Departamento, con el fin de obtener una valoración lo más objetiva posible. Podrán ser motivo de interrupción inmediata de las prácticas y la calificación de NO APTO, previa entrevista del tutor/es con el alumnos/a: Incumplimiento de las normas de seguridad e higiene. La no utilización de los EPI establecidos. Falta de respeto a sus superiores y compañeros/as. Falta de respeto hacia los clientes y/o pacientes. Suplantar la identidad de otra persona. No guardar el secreto profesional. Modificar los programas rotatorios sin la debida autorización. Otros supuestos no recogidos en los apartados anteriores, pero considerados por ambos tutores de la gravedad suficiente. La falta de asistencia a la realización de las prácticas en las empresas en los siguientes casos: o Una sola falta no justificable y sin previo aviso a los tutores de Empresa y CIFP. o Superar el 10% de faltas de asistencia justificables. Tendrán la consideración de faltas justificables y por consiguiente tendrán que ser debidamente documentadas: Enfermedad o accidente en primera persona. Enfermedad o accidente grave en 1º y 2º grado de parentesco. Decesos en 1º y 2º grado de parentesco. Enlaces matrimoniales y nacimiento de hijos. Situación de huelga, solicitada por la junta de delegados y autorizada por la Dirección del Centro. Cambio de residencia. Requerimiento judicial o elecciones en el mismo día. En cualquier caso, las ausencias o faltas justificadas deberán recuperarse a juicio de los tutores/as y previo estudio de cada situación antes de la celebración de la Junta de Evaluación en el CIFP. 7

10.7. CONVALIDACIONES DE LA. Será reconocido a efectos de convalidación de prácticas de Formación en Centros de Trabajo, el alumnado que pudiendo acreditar haber trabajado como mínimo 1 año, mediante contrato laboral, en empresas relacionadas con el sector agroalimentario, energético, industrial, sanitario, saneamiento ambiental, parques naturales, etc, siempre que las actividades profesionales desarrolladas coincidan al menos en un 80% de las competencias profesionales exigidas en el Módulo de. 14. PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR Y MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS REDUCCIÓN ABSENTISMO 1. Jornadas presentación Ciclos Formativos: Finales de Junio y/o principios de Septiembre. 2. Información sobre Ciclos Pag WEB del Centro 3. Ciclos presenciales: a. Control sistemático asistencia a clase en SAUCE. b. Explicar el Sistema de Evaluación Continua y la pérdida del derecho a Evaluación Continua. Explicar el sistema de evaluación alternativo. c. Potenciar trabajo del alumnado en el aula (ejercicios, talleres prácticos, etc). d. Tutoría alumnos: Llamada al alumnado que no asiste regularmente (averiguar los motivos) y asesorar al alumno/a convenientemente. MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS 1. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta didáctica motivadora. 2. Potenciar las actividades de aula, trabajo en equipo, trabajo individual, tareas de repaso, etc 3. Aplicar Sistema de Evaluación Continua en todos los Módulos según acuerdo de Departamento. 4. Plan de apoyo al alumnado que presenta más dificultades académicas para alcanzar los objetivos mínimos, dentro de los periodos lectivos establecidos. 8