Puerto San Antonio: Fomentando la integración ciudad-puerto a través de la participación ciudadana

Documentos relacionados
Índice. 1. Puerto San Antonio 2. Planes de inversión de los concesionarios 3. Puerto Futuro 4. Economía local 5. Conectividad 6.

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso

Confianza que construye.

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

3 de Noviembre de 2010

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Puertos ciudadano. Sabah Zrari, Observatorio y Prospectiva Ltda. Universidad de Santiago de Chile. SIOP, San Antonio. 28/10/2016.

Observatorio Logístico

Proyecto Santo Domingo

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES PARA EL DESARROLLO PORTUARIO NACIONAL

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Programa Estatal de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 55

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

Europa, puerto al mar

TURISMO RURAL EN CHILE

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público.

Desarrollo planificado de las ciudades

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Agenda. José Luis Palacios Ibaseta Gerente de Administración y Finanzas

MERCADO DE LAS FRANQUICIAS EN CHILE Junio de Prof. Nicole Pinaud V. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

INFORMACION GENERAL PUERTO QUETZAL

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Ubicación y conectividad

Experiencia práctica: Riesgos en la administración de Puertos complejos SICUR. Harald Jaeger, Gerente General. Abril 03, 2013

En el sector de Cruz Grande vivían 230 personas aproximadamente y en Chungungo. alrededor de 350.

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Empresa Portuaria San Antonio

Instituto Antártico Ecuatoriano

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Políticas públicas y legislación: la experiencia de Chile

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

Morelia, Mich., Agosto

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Programa 3x1 SEDESOL

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COLOMBIA. Abril 2014

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Terminal Portuario General San Martín - Pisco. Marzo 2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

#Smart Kids. Buenos Aires 2013

emblemáticos Santa Elena

Estudio: NUEVAS MOTIVACIONES: PEGAS CON SENTIDO? OCTUBRE Karen Thal S. Gerente General de Cadem

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Transporte y Logística

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CONECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO: PERSPECTIVA MESO REGIONAL

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Flemming Falkentoft, Gerente Legal APM TERMINALS MOIN S.A.

Servicios. Viaducto Malleco

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Cuatro son los puertos que lideran la movilización de carga en Venezuela, Legiscomex.com presenta sus principales características.

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

TIC, empresas y políticas

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Santiago, 11 de Julio de 2014

Acceso a la Información y Participación de la Sociedad Civil

Transcripción:

Puerto San Antonio: Fomentando la integración ciudad-puerto a través de la participación ciudadana La ciudad de San Antonio Ubicado en la Quinta Región, la ciudad de San Antonio está enmarcada por la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. La urbe cuenta con más de 125.896 habitantes de un total de 16 millones que tiene Chile en la actualidad. San Antonio se encuentra a 108 kilómetros al Oeste de Santiago, capital de Chile, y se conecta con ella por la Ruta 78 o Autopista del Sol. Emplazado en una bahía natural, se ubica el puerto, junto con industrias y servicios relacionados, representa la principal actividad de San Antonio. La ciudad también tiene un desarrollo en rubros como la pesca artesanal, gastronomía, agricultura, viticultura y turismo de verano. Puerto San Antonio Chile cuenta con 10 puertos públicos administrados por el Estado, uno de ellos es Puerto San Antonio, el que en términos de transferencia de carga moviliza el 40% del total a nivel nacional. En 2015, Puerto San Antonio mantuvo su posición como la cuarta empresa pública que más aportes realizó al Estado, registrando ganancias por USD$ 18,6 millones, monto que fue superado solamente por Codelco (minería), Enap (petróleo) y Banco Estado (financiera). También conservó su lugar como el puerto estatal de mayor rentabilidad entre las diez empresas portuarias públicas del país, y a su vez experimentó un crecimiento del 7,7 % en relación al año 2014. Con más de 17 millones de toneladas transferidas en 2015, Puerto San Antonio es el mayor puerto de Chile en términos de transferencia de carga, y el único a nivel nacional que cuenta con tres terminales concesionados Puerto Central, San Antonio Terminal Internacional (STI) y Puerto Panul. En 2015 mantuvo su posición como el sexto puerto de América del Sur en la transferencia de contenedores, según el ranking de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Ofrece servicios multipropósitos, con operaciones de transferencia de contenedores, carga fraccionada y granel sólido y líquido. Ubicado en la costa oeste del Pacífico, Puerto San Antonio ofrece ventajas únicas para el comercio exterior de Chile tales como su ubicación estratégica es el puerto más cercano a los principales centros de producción y consumo del país excelentes vías de conexión vial, un acuerdo de colaboración para fortalecer la conectividad ferroviaria, condiciones topográficas favorables y una gran cantidad de áreas de respaldo para proyectar el crecimiento e integración a la infraestructura portuaria. AIVP - The worldwide network of Port Cities 1

El puerto hoy Junto con el crecimiento del intercambio comercial entre Chile y el mundo durante las últimas décadas, la importancia de San Antonio como puerto ha seguido aumentando hasta el día de hoy. La actividad portuaria es el motor principal de la economía local, y se estima que su aporte directo e indirecto al PIB de la comuna alcanza un 50%. En 2015 dos de nuestros tres concesionarios iniciaron importantes avances en los planes de expansión. Puerto Central desarrolló la primera fase de sus 700 metros de nuevo frente de atraque en el muelle Costanera Norte, mientras que STI se encuentra habilitando 130 metros de frente de atraque adicional para completar 900 metros en total en el año 2018. Ambas inversiones alcanzan los USD $600 millones y proyectan duplicar la capacidad de transferencia de Puerto San Antonio durante los próximos años. En materia de productividad, durante 2015 los concesionarios Puerto Central y STI incorporaron nuevas grúas, que en el caso de STI incluye dos grúas STS que son las más grandes a operar en América Latina. Este tipo de inversiones, en conjunto con los incrementos en metros de frente de atraque y áreas de respaldo a raíz de los planes de expansión de los concesionarios, son fundamentales para asegurar los más altos estándares de servicio y competitividad en términos de costos. Septiembre de 2015, el concesionario STI recibió nuevo equipamiento AIVP - The worldwide network of Port Cities 2

Puerto San Antonio se ha preocupado de trabajar en conjunto con los concesionarios, sindicatos y trabajadores portuarios para abordar temas de relevancia común a través del diálogo, consensos y acuerdos. En esa misma línea, la empresa asumió el rol de coordinador de un comité paritario integrado por concesionarios, sindicatos y trabajadores. Los resultados del periodo son satisfactorios: tasa de accidentabilidad por debajo del promedio de la industria, y cero accidentes graves. Puerto Futuro Entre julio y agosto de 2015, Puerto San Antonio realizó una encuesta de opinión a 400 personas pertenecientes a la comuna, mayores de 15 años, con el objetivo de conocer la percepción que tenía la comunidad sobre la actividad marítima. Un alto porcentaje de encuestados declaró conocer el proyecto de expansión que ha sido denominado el Megapuerto, Puerto Gran Escala o PGE, y califican esta iniciativa de forma positiva. El proyecto se trata de nueva infraestructura portuaria que se proyecta construir al sur de las actuales instalaciones. Su desarrollo se realizará por fase conforme con el aumento en la demanda, y tendrá una capacidad total de 6 millones de TEU/año, adicionales a la capacidad actual del puerto. Durante 2015, Puerto San Antonio avanzó en la elaboración de diversos estudios para este proyecto de crecimiento. Adjudicó los estudios de ingeniería básica y línea de base ambiental, así como otros estudios para definir el modelo de negocio de la nueva infraestructura portuaria y la pre-factibilidad de implementar un corredor multimodal de carga que conectará al puerto con Santiago. En el primer trimestre de 2016, Puerto San Antonio licitó la elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA), y se espera obtener la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en 2017. Proyecto ampliación portuaria PGE AIVP - The worldwide network of Port Cities 3

Encuesta de percepción Puerto San Antonio, 2015 Encuesta de percepción Puerto San Antonio 2015 La participación como herramienta para fomentar la integración ciudad-puerto Una de las principales iniciativas que ha permitido promover una mayor integración ciudad-puerto en San Antonio durante los últimos años ha sido la creciente participación de la comunidad en las operaciones, iniciativas y proyectos portuarios a través de diversas instancias. En definitiva, un hito principal en esta materia fue la aprobación de la modificación al Plan Regulador Comunal de San Antonio en mayo de 2014. Este plan establece los sectores necesarios para el desarrollo portuario a futuro, junto con cautelar espacios para el desarrollo de la ciudad. La modificación del Plan Regulador Comunal incluyó un extenso proceso de Participación Ciudadana Anticipada, con más de 100 reuniones con vecinos, autoridades locales y regionales, y otros grupos de interés. Este tipo de instancias son fundamentales para lograr un desarrollo equilibrado y coordinado entre la ciudad y el puerto. A raíz de eso, Puerto San Antonio tomó dos compromisos que buscan seguir generando espacios para la comunidad que contribuyan al desarrollo integral de la comuna y mejoren la calidad de vida para todos sus habitantes. Estas dos iniciativas son las siguientes: La reconversión del sector norte para actividades de turismo, cultura y recreación urbana, mediante la prolongación del Paseo Bellamar en una zona de costanera, y la construcción del nuevo edificio corporativo de Puerto San Antonio, cuyo primer piso contará con un auditorio abierto a la comunidad. AIVP - The worldwide network of Port Cities 4

Paseo Bellamar La habilitación de un área natural en el sector de la Boca del Maipo. Esta última zona permitirá el desarrollo de turismo, actividades recreacionales y el observatorio de aves, entre otros, agregando valor a este importante espacio, que ha sido designado cómo un sitio de importancia internacional para la conservación de aves playeras migratorias. Desembocadura del rio Maipo En 2015 se llevó a cabo una participación en torno al proyecto de dragado que se inició en octubre e involucró una serie de reuniones con autoridades, juntas de vecinos y sindicatos de pescadores artesanales. Además, de forma consistente y regular, entre 2012 y 2015 se han desarrollado al menos dos reuniones semanales con diversos actores locales para potenciar este relacionamiento. Además, la empresa mantiene una constante comunicación con la comunidad local a través de su política de puertas abiertas. Participación del puerto en el quehacer comunal El aporte a la comuna de San Antonio, que comprende entre otras localidades la ciudad de San Antonio, Santo Domingo y Cartagena, se realiza a través de cuatro áreas principales: cultura, educación, comunidad y deporte. Puerto San Antonio mantiene la administración del Paseo Bellamar, el espacio público más valorado por los habitantes de la comuna. Además, participa activa y constantemente en el Centro Cultural de San Antonio, a través de un convenio con la Municipalidad de San Antonio. Por otra parte, colabora con el club deportivo San Antonio Unido y mantiene una activa participación en diversos proyectos educacionales relacionados a la actividad portuaria en la zona. AIVP - The worldwide network of Port Cities 5

La generación de espacios públicos y el uso del borde costero Uno de los puntos más sensibles para la relación entre los puertos y las ciudades que las albergan en todo el mundo es el uso del borde costero y la disponibilidad de espacios públicos costeros para las personas. A contar de mediados de 2006, Puerto San Antonio se hace responsable de la administración del Paseo Bellamar, tras haber financiado el 90% de la remodelación de este espacio público de borde costero a principios de 2003. Se trata de un espacio abierto a la comunidad, y que cuenta con la presencia de 52 locales de artesanía, dos cafeterías y snack. De acuerdo a la encuesta de percepción realizada el año pasado, esta iniciativa es altamente valorada por los sanantoninos; más de la mitad de los encuestados considera que el Paseo Bellamar es lo más emblemático de San Antonio, y un alto porcentaje nombra la remodelación del Paseo Bellamar como el cambio en la ciudad que más ha valorado en el último tiempo Esta respuesta por parte de la comunidad señala la importancia de resguardar y fomentar los espacios públicos que permiten a los habitantes mantener el contacto directo con el borde costero, y además constituyen un punto de interacción primordial entre el puerto y la ciudadanía Paseo Bellamar Generando una visión común Sin duda, los procesos participativos han contribuido a una mayor integración entre el puerto y la ciudad, y una mirada común respecto al desarrollo futuro de San Antonio. Lo que se ha logrado concitar en este Plan de Desarrollo Comunal justamente es esta visión ciudad-puerto. En este contexto, nosotros entendemos que la ciudad sostiene al puerto, y el puerto sostiene a la ciudad, en un ambiente armónico, sustentable y por supuesto equilibrado, declaró el alcalde de San Antonio, Omar Vera, en un discurso al XXIV Congreso Latinoamericano de Puertos que se celebró en Arica en diciembre del año pasado. Omar Vera Castro Asimismo, más de la mitad de los participantes en la encuesta realizada el año pasado señaló que el puerto y actividades relacionadas son lo que más genera desarrollo en la ciudad, y un porcentaje significativo calificó el compromiso del puerto con la ciudad con una nota positiva. AIVP - The worldwide network of Port Cities 6

Encuesta de percepción Puerto San Antonio, 2015 Visitas al puerto Sin embargo, existen varios espacios de mejora donde es necesario seguir profundizando en la integración ciudad-puerto en San Antonio, como por ejemplo la salud pública, educación técnica, transporte urbano, espacios públicos y áreas verdes. Dado la naturaleza de los desafíos, estos no pueden ser abordados unilateralmente desde el puerto, sino requieren de colaboración, dialogo y acuerdos entre autoridades, organizaciones sociales, el sector privado, y la comunidad. La experiencia ganada de los últimos años nos ha mostrado el valor que se puede generar a través de los procesos de participación realizados en un ambiente de transparencia y respeto mutuo entre los distintos actores, y estamos seguros de que este es el camino a seguir en la profundización de la integración ciudad-puerto en las próximas décadas dice Signorelli, Gerente General del Puerto San Antonio. Carlos Mondaca Matzner Jefe Asuntos Públicos, Empresa portuaria San Antonio Junio de 2016 Es miembro de la AIVP: Empresa Portuaria San Antonio: http://www.puertosanantonio.com AIVP - The worldwide network of Port Cities 7